Página 1 de 1
Hipoteca por mitad en casos de separación
Publicado: Jue 28 Abr 2011 7:07 pm
por Top Secre
Hola! esta sentencia viene a pacificar un poco la doctrina, aunque en muchas de las Audiencias Provinciales ya venía siendo criterio reiterado.
Ya que el legislador ha considerado mucho mas importante regular el matrimonio homosexual ( con todo mi respeto) con preferencia a actualizar un poco la obsoleta regulación de la separación y el divorcio es positivo que se vaya abriendo camino vía jurisprudencia con una visión un poco más realista de las cosas.
http://www.unidad-de-accion.com/doc/Sen ... 8-2011.pdf
Publicado: Jue 28 Abr 2011 9:20 pm
por BUITRENEGRO
Si ya es hora de que alguna vez se aborde de forma seria el regimen economico en caso se separacion y divorcio, adaptandolo a los nuevos tiempos.
Creo que es la igualitaria sueca, que en estos caso es obligatorio liquidar los bienes comunes.Como nos explico en un curso de derecho familia, el divorcio no tiene que ser un negocio,como es por ahora.
En estos tiempos, el que se separa o se divorcio, lo hace por dos vertientes. El personal y el economico.La sensacion que se tiene, con algunas setencias, en que se adjudica aa la mujer la vivienda, la pension y todo lo demas, es de puro saqueo. Es como mantener una querida de lujo, pero sin derecho al polvo.
Espero que algun dia, se implante por ejemo y obligatorio, el regimen de separacion de bienes.Creo una salvajada hacerse rica, por unos cuentos polvos mal dados.
Publicado: Vie 29 Abr 2011 12:12 pm
por Weber de Maxoracia
A ver esto tampoco va a resolver todos los problemas. Cada caso es un mundo con independencia de que la hipoteca se considere carga del matrimonio o simplemente deuda contraida como consecuencia de la adquisición de un bien por la sociedad de gananciales. El problema va a radicar en que aquellos casos en que la atribución de la vivienda corresponda a la madre como consecuencia de la guarda y custodia de los menores y ésta carezca de ingresos para afrontar el pago de la vivienda. También puede ocurrir al contrario. En ese caso si el progenitor no custodio posee ingresos suficientes para afrontar el pago de la hipoteca deberá hacerlo a fin de que los menores no se vean desposeidos de un techo y lo pagado será un crédito frente a la sociedad de gananciales(esto lo sabemos todos claro) que es la solución práctica con independencia del debate doctrinal o jurisprudencial en torno a la naturaleza de la carga hipotecaria pues al final lo que siempre debe prevalecer es el interés de los menores por encima de cualquier consideración de tipo económico. Lógicamente si el patrimonio común se escinde como consecuencia de la ruptura y los gastos se duplican y las soluciones deben estar adapatadas a cada caso en concreto con lo que para mi más allá de sentarse jurisprudencia en torno a la naturaleza de la deuda los efectos de la sentencia no tendrán excesivas consecuencias prácticas, salvo que se quieran añadir más ejecuciones hipotecarias a la maltrecha situación de los juzgados en este país. Al menos así yo lo considero.
Publicado: Vie 29 Abr 2011 10:56 pm
por ROBERT DE BRASILLAC
Y mas teniendo en cuenta que estos años del zapaterismo, tdas las leyes que han tocado la familia, su regimen legal, la filiacion, las relaciones, etc, son un ejemplo de bodrio juridico como nunca se habia dado.
Lo ma lo de este pais, y de muchos mas, que los que hacen las leyes, van pensado en los votos, no en hacer normas justas y equilibradas. Son incapaces de hacer una ley bien ajustada al derecho.
Lo malo es que los tribunales, poco pueden hacer para cambiar algo de las estupideces legales de estos años, pero lo que si han provocado es un autenico cataclismo social, que tarderemos años en superarlo. Y es que un mal profesor de derecgo metido a politico, es como la peste.Contamna y mata todo.
Publicado: Vie 29 Abr 2011 11:34 pm
por Magistrado Granollers
Lo ma lo de este pais, y de muchos mas, que los que hacen las leyes, van pensado en los votos, no en hacer normas justas y equilibradas. Son incapaces de hacer una ley bien ajustada al derecho.
Lo malo es que los tribunales, poco pueden hacer para cambiar algo de las estupideces legales de estos años
En parte de acuerdo, sobre todo con la primera parte: Legislar pensando en los votos. Pero en desacuerdo con lo segundo, porque me parece terrible que un tribunal tenga que enmendarle la plana al legislativo. Lo suyo es aplicar las leyes, que son producto (Al menos en teoría

) de la voluntad popular, y nunca retorcerlas o tratar de que digan otra cosa que la que dicen. Siempre me ha dado un miedo terrible la idea de que se haga algo así; se quiebra la seguridad jurídica, que es mas esencial que la justicia pura para el funcionamiento de una sociedad. La justicia es relativa y dependiente de los valores que se defienda, pero la seguridad jurídica es un absoluto y condición indispensable para que un país funcione. La sociedad puede llegar a tolerar un fusilamiento injusto, pero no uno aleatorio.
Saludos
Publicado: Sab 30 Abr 2011 2:45 pm
por Weber de Maxoracia
Robert de Brasillac creo que haces tuyo el discurso político conservador para decir que todo lo que ha hecho el gobierno en esta legislatura es un bodrio jurídico en relación con la familia. Desde 2004 se han aprobado en materia de familia 2 leyes básicamente, la 15/2005 para regular el divorcio y la separación con el tema de los 3 meses, el matrimonio para personas del mismo sexo o la guarda y custodia compartida previo informe del Ministerio Fiscal favorable y preceptivo, y la ley 54/2007 en materia de adopción internacional para clarificar determinados aspectos. Dichas leyes pueden resultar moralmente inaceptables para algunas personas pero no necesariamente han de ser un bodrio jurídico. Es más, poco tienen de interpretación. De hecho, imagino que el PP nada va a cambiar. Piensa además que las Comunidades con competencias en materia de derecho civil se han extendido mucho más en esta materia dentro de los límites del artículo 149 de la Constitución.
Ejemplo de bodrio jurídico es el artículo 153.3 del Código Penal en relación con el 57 y 48 que por pegarle dos cachetes a tu hijo te cascan si o si 1 año y 3 meses de alejamiento y ahí son el Juzgador y el Fiscal los que tienen que arreglar el desaguisado pidiendo un indulto parcial o lo que se te ocurra para evitar el despropósito legislativo.
Publicado: Sab 30 Abr 2011 3:25 pm
por ROBERT DE BRASILLAC
Sobre la dicho por Magistrado, sobe aplicacion de la leyes, discrepo. Creo que unos jueces justos e independientes, en caso de que la supuesta voluntad popular, obedezca a interes mezquinos, deben hacer aquello de los grandes jueces anglosajones: dar la razon a qquien la tiene,y no aplicar leyes injustas.
La supuesta voluntad popular, en la aprobacion de las leyes, es un cuento chino, como todos sabemos,Es la voluntas de gupos politicos, de rpesion, mediticos, etc, pero desde luego del pueblo nada que nada.
No hay cosa mas terrible, cuando se trabaja en justicia, en tener que aplicar leyes que no tienen sentido.
En estos casos creo que es aplicable aquello de obedeza, pero no se cumpla.
Por eso, la clase politica, siempre ha temido a un juez independiente.
Un ejemplo de ello: En EUA, muchos estados votaron las leyes de segregacion. Basto una historica sentencia del TS para tirarlas por tierra.
En España, por ejemplo, con la Ley de Violencia Domestica, estamos aplicando una de las peores leyes que existen, y sin embargo pocos protestan, y cuando algunos jueces/as lo ahn intendado, ya ha llegado esa cosa llamada TC, para enmendarles la plana.
Publicado: Sab 30 Abr 2011 3:51 pm
por Magistrado Granollers
Robert la justicia consiste en dar a cual lo suyo, esto es, aquello a lo que tiene derecho. Pero ese derecho es el positivo, nos guste o no. Si los Jueces empezamos a erigirnos por encima de éste para otorgar otros derechos que se basan en valores que nosotros ponemos, asumimos una función que no nos corresponde y para la que no estamos legitimados constitucionalmente. El TS americano hizo lo que tu dices porque su designación es diferente y tienen capacidad legislativa mediante el precedente además de control difuso de constitucionalidad. Es un sistema completamente diferente.
Ya sé que vivimos en un sistema hipócrita en el que las apariencias son una cosa y la realidad otra, pero no creo que la manera de arreglarlo sea que los jueces en lugar de estar en nuestro sitio nos subamos al carro de atribuirnos lo que no nos corresponde.
Publicado: Dom 01 May 2011 6:34 am
por ROBERT DE BRASILLAC
Sin embargo, Magistrado, yo como ciudadano, admiro al juez, que no dejandose llevar por la euforia politica que ha aprobado detarminada ley, es capaz de detectar una injusticia notoria, y aminorar una injusticia legalmente establecida.
A fin de cuentas, la intepretacion de las leyes, puede hacese de muchas maneras, solo es cuestion de hilar un poco fino en als sentencias.
Mira, en el caso de la violencia domestica, es un ejemplo de lo que esta ocurriendo debido, a unas malas leyes. Solo hay uno o dos jueces que a su manera desafian este bodrio legal.No incumplen la ley, pero la mitigan, antes situaciones esperpenticas.
Lo de los menores,que reciben una bofetada, y el caso sigue adelante. Todos sabemos que hay muchas formas de archivar denuncias estupidas. Yo he estado en instruccion y lo he visto.
No se trata de que los jueces contradigan al legislador, sencillamente Magistrado, es que cuando acudadomos a pedir justicia, tengamos la sensacion, de que no se nos aplicaran leyes, que generan mas injustcias que justicia. Me decia un antiguo Magistrado del Supremo que me preparo, que el se leia la exposicion de motivos, y con eso tenia suficiente para ver por donde cojeaba el legislador. A partir de aqui aplicaba la norma a cada caso, en funcion de lo que veia, ignorando como ea su deber, las intenciones politicas del legislador. Y no era carca presisamente ese señor.
Sigo insitiendo que las leyes, aunque sea legitimo su aprobacion, no son pefectas. Para eso se creo este tercer poder, para mitigar los abusos legales.Con todo respeto, creo que por ahora los jueces y las juezas españolas, se siguen rigiendo por la comodidad funcionarial, que por una autentica defensa de los derechos de un ciudadado, frente a los abusos del poder.
Es mas comodo poner sentencias que no molesten, que poner en duda ciertas cosas. Lo digo con todo respeto, pero es mi opinion como Secretario Judicial y como ciudadano, que tengo el honor de traabajar con jueces y juezas.
Un saludo
Publicado: Lun 02 May 2011 1:55 am
por Invitado
Robert, estoy con Magistrado.
No te confundas con el sacrosanto "principio de comodidad".
A lo mejor esos jueces que admiras, lo que deberían hacer es tener presente el art. 1 de la LOPJ y someterse a la Constitución y la imperio de la ley.
Y para inaplicar normas vigentes conforme al art. 6 LOPJ, lo que deberían jacer, consecuentemente con su conciencia de quere la justicia material, es plantear la cuestión de incostitucionalidad (art. 163 de la Constitución).
Pero claro eso es más "incómodo" que resolver a "su" manera, pasándose las fuentes del Derecho en nuestro ordenamiento jurídico ( art. 1 CC) por el "arco", por muy fino que se el "hilo" del Sherif.
Si el juez no se somete al imperio de la ley, adios a la seguridad juridica (saber a qué atenerse -art- 9 CE-).
Me sentiría más confiado sometiéndome a la jurisdicción de magistrado que a la de tu preparador y similares de "rompe y rasga" (sin acritud).
Saludos y gracias por este foro
TC
Publicado: Lun 02 May 2011 3:22 pm
por PipelineR
La acumulación de trabajo hace que muchos jueces se limiten a la aplicación legal sin adaptar sus Sentencias a la doctrina constitucional. Un camino para mitigar la injusticia de una Ley es aplicarla a la luz de la Constitución y de la doctrina del TC en la materia -sin perjuicio de la polémica del nombramiento de los Magistrados del TC y de la cuestión de si sería mejor que el control de constitucionalidad lo hiciera el TS-. En caso de que no le fuera posible le queda, como se ha dicho, el planteamiento de la cuestión de constitucionalidad.
Publicado: Mar 03 May 2011 2:16 pm
por Top Secre
Yo veo todo esto de forma muy distinta a como lo hace Magistrado.
En un tema como éste, procesos de familia, el legislador se ha caracterizado por hacer dejación absoluta de sus funciones ( hasta el punto de dejar, desde mi punto de vista que las CCAA se extralimiten regulando esta materia
ex Artículo 149.
Es verdad que en estos procesos el Juez tiene un margen de discrecionalidad muy amplio, no sólo en aspectos procesales como admisión de pruebas, solicitud de dictamen de especialista etc...) sino también en Derecho sustantivo ( conceptos jurídicos indeterminados como alimentos etc...).
Y también es verdad que por eso existe el problema de la imprevisibilidad de la respuesta jurídica,posibilidad de respuestas dispares de dos jueces de familia distintos en procesos similares etc...
Pero es que aquí creo que los Jueces de familia se han visto obligados a aplicar la ley de acuerdo con la nueva realidad social, cosa que el gobierno ha pasado olímpicamente de hacer ( éste y el anterior, yo reparto a todos) .
Por poner un par de ejemplos, las tablas orientadoras de las pensiones de alimentos adecuadas a los ingresos y circunstancias de los cónyuges que habitualmente se utilizan las ha elaborado un Juez de familia ( si no, cada uno por su lado).
Y ha sido la jurisprudencia la que ha eliminado la necesidad de alegar una causa de separación generalizando como causa la de "falta de
afectio maritalis" para no tener que culpabilizar a un cónyuge de la ruptura.
Sinceramente, si el legislador no ha hecho sus deberes ( hasta la ley 15/2005, que por lo menos ahí algo se avanzó con lo de la eliminación de la causa de separación y la dualidad de procesos separación-divorcio) y ha tenido que ser la jurisprudencia la que se ha tenido que poner a ello, es porque nuestro sistema así lo permite.
Y no creo que por ello esté en peligro la seguridad jurídica ni que los Magistrados se hayan atribuído funciones que no les corresponden.
La seguridad jurídica está en peligro cuando se dejan temas como estos a la discrecionalidad de Jueces de Familia con buena voluntad y mejor o peor criterio en lugar de homogeneizar los criterios de forma clara y más o menos rápida.
Y si lo han tenido que hacer los Magistrados
de facto y la Jurisprudencia ahora ( y con años de retraso) ciertamente es lamentable ( para sacarle los colores al goberno

) pero era necesario. Son temas muy mediáticos, muy sociales y que nos afectan a todos más o menos de cerca, así que bienvenida sea la renovación, aunque no se hiciera como debía hacerse preferentemente, sino por el procedimiento más lógico en este país.
Independientemente de que se pueda estar de acuerdo con el tema en sí ( hipoteca por mitad).
Publicado: Mié 04 May 2011 6:54 pm
por ROBERT DE BRASILLAC
Al igual que el Derecho Penal, el Derecho de Familia es muy proclive a ser utilizado electoralmente por diversos motivos politicos.
Por eso creo que la labor de los jueces, es ajustar la norma a la verdadera realidad que se plantea en el dia a dia en los juzgados, y no la derivada de enormes comisiones de legislacion, programas mediaticos. etc.
Siempre he creio que en España y muy ultimanente esta leyes acaba siendo dictadas por pesimos legisladores, que buscan mas el voto que el derecho.
Por eso creo que los jueces independientes son la ultima razon frenta a estupideces legales. Veamos un ejemplo, como yo he visto en el Penal que estuve. A no se que presidente o ministra se le ocurrio que las faltas dentro de las relaciones de paeja debian convertirse en delito. Una animala como la copa de un pino. Cualq es la reallidad, que no hay casi condenas por esto. Quien va a condenar con una sola declaracion, producida en un momentos en que no ha ni testigos.Esa una y hay mas.
Por el mas puro sentido del derecho, creo que la simple declaracion de un solo testigo, que ademas es parte, no es creible.
Por eso en el dia dia, los jueces se ven obligados y esas es su obligacion a enmendarle la plana al legislador. Para esos se invento el tercer poder, para coregir los desmanes legislativos.
Quien lleve mucho tiempo, se acordara de cantidad de leyes, que en la practica diaria, al final han acabdo en el rincon del deshuso, por ser totalmente inaplicables. Eso si quein la promulgo la saco en la campaña electoral y se quedo a gusto.
Por ultimo esta sentencia de la hipoteca, es para un acto de valentia y de justicia, de correcion de injustias notorias, de una igualdad mal entendida. Un pasadoble torero por estos jueces, que rompen leyes injustas.