Página 1 de 1

AUTONOMIAS Y AYUNTAMIENTOS:LA PROXIMA REBAJA?

Publicado: Sab 15 Ene 2011 9:42 pm
por ROBERT DE BRASILLAC
Las presiones de la UE, la crisis economica, y lo que es evidente y sabemos todos los funcionarios que nos ganamos honradamente nuestro sueldo: No es sostenible tanta administracion autonomica, tanto ayuntamiento pequeño, en definitiba tanta administracion inutil.
El debate sobre esto acaba de empezar, y mas bien es un globo sonda, para preparar lo que viene: la reforma del estado autonomico, y de paso el municipal.
Tantos años cedediendo competencias sin ton y son, yanto mamoneo politico, para que ahora venga un baño de realidad, que todos sabemos:
las autonomias son insostenibles. Hubiera bastado una descentralziacion provincial, con organos democraticos, y como mucho unos Consejos Regionales, con escasas competencias y poco mas.
Veremos esta reconversion en poco tiempo, como ha pasado en Grecia.
Una de las competencias que se agracederia que devolvieran al estado , pero con todo, es la de justicia. Un ejemplo, antes del traspaso a la Generalitat , el Ministerio funcionaba con una gerencia, un gerente y unos pocos funcionarios. Ahora hay dependiendo de la administracion autonomica, siete gerencias, siete gerentes, y por lo menos cien funcionarios. Y esto es solo un ejemplo.
Si querias pondeis ir poniendo mas ejemplos, por si alguin lo lee, y vea en que se ha convertido el estado autonomico: en una fuente insostenible de gasto publico.

Publicado: Sab 15 Ene 2011 9:50 pm
por Magistrado Granollers
Las autonomías no tienen marcha atrás por muchas razones, siendo las principales que para los nacionalistas es algo esencial para seguir su proyecto de separación funcional e identitaria, y que existen ya muchos intereses creados (Estómagos agradecidos).

Pero está claro que no es sostenible económicamente, que hay reformas a hacer y que precisarán consenso porque va a tocar puntos regulados ocnstitucionalmente.

En mi opinión:

1.- Agrupación de municipios y desaparición de muchos Ayuntamientos pequeños. Las mancomunidades ya son mas o menos eso, sólo falta dar un paso mas.

2.- Desaparición de las Diputaciones Provinciales y asunción de sus funciones y presupuesto por las CCAA. Aunque las Diputaciones son un lugar en el que colocar afines, las CCAA no verán con malos ojos absorber poder y presupuestos, sobre todo porque tendrán un control mas directo sobre muchos Ayuntamientos al manejar la fuente principal de financiación de éstos. Además. Cataluña la ha liado gorda con su nueva división territorial en Veguerías que es contraria a la Constitución y creo que está impugnada, asi que seguro que apoyaría una reforma constitucional del artículo de las Entidades Locales para liquidar las Diputaciones y tener a su vez carta blanca para su propio territorio. Esa puede ser la clave.

Publicado: Sab 15 Ene 2011 11:09 pm
por Crisis
De una crisis de sobreproducción de libro (vease Marx hace ya un porrón de años) inherente al sistema capitalista: hoy, mañana y dentro de un millón de años; dando igual lo que se sobreproduzca: empresas punto com, hipotecas, prestamos destinados a comprar acciones (productos bancarios) o tulipanes, nos vamos a la fantástica conclusión de que el gasto público es muy elevado. ¿Mande? ¿No inició el señor Felipe González hace ya muchos años una política de disminución del gasto público en virtud de la cual regaló las empresas públicas que daban mayores beneficios y privatizó todo lo habido y por haber? El mismo que hoy tiene un puesto como consejero en una de esas empresas ¿No son la mayoría de las pensiones a día de hoy una miseria? ¿Qué más hay que privatizar por dios? ¿la sanidad? estamos en ello ¿las escuelas? estamos en ello ¿los aeropuertos? se está haciendo ¿No es una auténtica mierda lo que se cobra por el subsidio de desempleo? ¿No son los impuestos sospechosamente altos para la mierda de prestaciones que nos da el Estado? ¿Qué pintará un Estado que a día de hoy no pinta nada de nada y se mueve en las pulgadas que le dejan los mercados cuando haya privatizado hasta el ejercito? En fin, reflexiones a fondo perdido.

Publicado: Dom 16 Ene 2011 12:50 am
por Neo
En España hay más de 6.800 municipios con menos de 5.000 habitantes, y de ellos casi 6.000 no llegan a los 1.000 vecinos. La agrupación de municipios es posible, deseable y diría que necesaria. No estoy de acuerdo, en cambio, con la propuesta del Magistrado respecto a la desaparición de las diputaciones provinciales y asunción de competencias por las CCAA, propondría en cambio la desaparición de los municipios y la asunción de mayores competencias por parte de las Diputaciones Provinciales. Se produciría un mayor ahorro de costes, una mejor gestión de los espacios rurales,una administración más profesionalizada y un potente contrapoder político a las CCAA. Además, se evitaría en parte el caciquismo, el clientelismo y la corrupción que impera en estos entes.

Publicado: Dom 16 Ene 2011 12:42 pm
por Magistrado Granollers
No estoy de acuerdo, en cambio, con la propuesta del Magistrado respecto a la desaparición de las diputaciones provinciales y asunción de competencias por las CCAA, propondría en cambio la desaparición de los municipios y la asunción de mayores competencias por parte de las Diputaciones Provinciales
Nota: No pongo acentos porque se me ha estropeado el teclado.

Bueno, yo me limitaba a comentar lo que suena por ahi, aunque ciertamente es una propuesta con la que coincido. Lo de suprimir mas municipios para dar sus competencias a las Diputaciones lo veo mas complicado. En una organizacion logica de las cosas tienes una administracion de a pie, inmediata al ciudadano y otra superior que engloba a muchas de estas pequeñas para coordinarlas. Como la Diputacion y las CCAAs comparten esta funcion, es por lo que aparecen duplicidades, que es logicamente lo primero que habria que eliminar. Ademas, es un modelo que ya existe y funciona perfectamente en todas las CCAA uniprovinciales, como Madrid, Cantabria, La Rioja, Murcia, etc. El problema adicional como siempre seran los intereses creados y el cantonalismo inherente al español, que siempre quiere irse separando y diferenciando del vecino como sea. La gente no vera con buenos ojos la desaparicion de muchos municipios, porque es "su" Ayuntamiento y genera agravios con el del vecino, pero la Diputacion es algo que la gente es que casi ni la conoce, ni le importa.

Saludos

Publicado: Dom 16 Ene 2011 9:12 pm
por Neo
En una organizacion logica de las cosas tienes una administracion de a pie, inmediata al ciudadano y otra superior que engloba a muchas de estas pequeñas para coordinarlas
Pero las cosas no suceden de forma lógica. Las CCAA son como monstruitos insaciables, y si nacieron con el fin de gestionar intereses próximos a los ciudadanos hoy en día se han convertido en un fin en sí mismas. Los ciudadanos las perciben como algo positivo porque el que recauda es el Estado y las CCAA sólo prestan servicios y gastan (y de qué manera). Lo que han conseguido es crear diferencias donde no las había, con el fin de autojustificarse han dado lugar a una hiperregulación que ha destruido el libre mercado y han generado un plus de ineficiencia que se calcula en un 10 % del PIB, sin contar la ineficiencia en la gestión de recursos hídricos, forestales, comunicaciones etc.
Por otro lado a mí me encantaría que Alava o Tarragona tuvieran una Diputación Provincial potente que sirviera de contrapeso a las ansias soberanistas de los caciques periféricos.

Publicado: Lun 17 Ene 2011 5:56 pm
por Weber de Maxoracia
Completamente de acuerdo con Magistrado. Las Dipuaciones sobran y los ayntamientos a pequeños a fusionarse y crear mancomunidades. Las Comunidades Autónomas es un proceso irreversible, forman parte del núcleo constitucional más duro y son Estado. Se trata de racionalizar y cerrar definitivamente el sistema al estilo federal, pero en cuanto a municipios y Diputaciones creo que es lo que hay que hacer.

Esto de la crisis está sirviendo para quemuchos quieran aprovechar que el pisuerga pasa por valladolid y cargarse el Estado de las Autonomías. Alemania tiene un sistema político equiparable al español e incluso los landers gozan en algunos casos de mayores dosis de representatividad exterior que las CCAA. La diferencia es que ellos venden pastillas con la bayern, coches con mercedes y wolkswagen y televisores grundig.

Nosostros podemos empaquetar los adosados y venderlos en Sudán.

Publicado: Lun 17 Ene 2011 9:18 pm
por Magistrado Granollers
Alemania tiene un sistema político equiparable al español e incluso los landers gozan en algunos casos de mayores dosis de representatividad exterior que las CCAA
Alemania es un país muchísimo mas rico que nosotros, al igual que EEUU, Suiza, Canadá, y demás donde la federación funciona bien. Lo cierto es que el estado federal es mas caro que el unitario, y por lo tanto es un lujo que, en caso de considerarse importante y no tener tanto dinero (como nosotros) debe conllevar la renuncia a otras cosas. Así de fácil.

Por lo tanto, si las CCAA deben continuar, lo suyo es eliminar los "restos" del antiguo estado centralizado, tales como las diputaciones. Éstas tenían sentido para dar solidez y agrupar a los municipios y velar por funciones supramunicipales pero regionales. Lo que pasa es que las CCAA han asumido este papel si cabe con mayor acierto y precisión en cuanto a la unidad lógica y política del territorio sobre el que se extienden, y por lo tanto deberían desaparecer. Porque desde luego en Alemania o EEUU no hay nada parecido (EEUU tiene Condados/Estados/Federación, Alemania Comunidades/Länder/Estado, y en ambos casos el Condado y las Comunidades son por agrupación de varias poblaciones menores).

Lo que no es lógico ni razonable es que queramos tener la esquizofrenia carísima de mantener lo uno y lo otro. Eso podía tener lógica en la transición del sistema en 1979, y hasta que las CCAA han tenido pleno desarrollo, pero hoy en día es un sinsentido completo.

Publicado: Lun 17 Ene 2011 11:51 pm
por Weber de Maxoracia
Creo que estamos parcialmente de acuerdo al menos en lo que obedece a ayuntamientos y dipuaciones. Respecto a lo de las autonomías sencillamente creo que es un proceso irreversible o al menos ese pienso. Desde luego con racionalidad y cerrado de una vez sin vocación de ir hacia el infinito porque eso conduce a la descomposición. Lo que digo es que hay que hablar de economía más de lo que se habla porque hasta que no cambiemos el modelo productivo no tenemos nada que hacer y eso no se hace en 2 días. Creo que hay que invertir en algo que nos haga distinguir porque ahí está el futuro de la economía de este país. Hoy por hoy la soberanía es cuasicompartida y la clave está en la coordinación administrativa y política entre los distintos entes de decisión política(UE, España, CCAA), pero la clave es producir y producir bien. A mi me gustaría que alguien alguna vez me dijera por qué crecimos en los últimos años, y no ir al reduccionismo con el PP va bien y con el Psoe vamos mal. En el período 1997-2007 el ladrillo en España ha experimentado la mayor burbuja probablemente de su historia como nación y eso lo estamos pagando y lo vamos a pagar. Habrá que olvidarse del ladrillo y poco a poco sacar lo que hay pero mientras tenemos que intentar establecer un modelo económico rentable. A mi cuando Aznar me viene a contar historietas me aburre porque yo le preguntaría al Sr. Aznar.¿qué hizo usted para cambiar nuestra estructura empresarial y productiva?. El problema es que Zapatero llegó y a la vista de que había mucho movimiento de dinero como consecuencia de los bajos tipos que imponía porque Alemania entre otras cosas andaba con una enorme recesión(que no se olvide) y como consecuencia de que había aflorado una gran parte del dinero negro tras la introducción del euro, no hizo nada para cambiarlo y hemos perdido 6 años valiosos.
La estructura es practicamente la misma que hace 30 años. Algunas empresas se han expandido internacionalmente pero son fundamentalmente de servicios y finacieras con lo que las ganancias se quedan fuera. Empresas exportadoras las mismas o menos porque la seat tiene competidores que no tenía hace 30 años, los zapatos valen más baratos en China y la ropa de Zara se fabrica en Oriente...y el turismo pues hay que pasearse por Torremolinos o Maspalomas y aquello parece sacado de una película del fallecido Juanito Navarro.

Publicado: Vie 21 Ene 2011 2:34 pm
por Rex
Pues voy a romper una lanza a favor de NEO y, en consecuencia, a discrepar en esta ocasión de Magistrado Granollers sobre el tema de las Diputaciones.

Es cierto que las Diputaciones en muchos sitios se han convertido en nidos de corrupción y de colocación de los amigos. Pero ¿Acaso no los Ayuntamientos? ¿Y las Autonomías?.

También es cierto que las Diputaciones no existen en las Autonomías uniprovinciales; pero no existen porque se han reconvertido en Gobiernos Autonómicos. Por tanto, podríamos decir que, en realidad, más que desaparecer, se han fortalecido.

Las Diputaciones juegan un papel muy importante desde el punto de vista de la cohesión del Estado. Si fueran suprimidas, las grandes Autonomías inventarían una suerte de "mini provincias" llamadas comarcas o veguerías con su Consejo comarcal ("mini Diputación") para estructurar y cohesionar su "mini Estado". De hecho, como ha mencionado MAGISTRADO GRANOLLERS , en Cataluña ya se ha hecho a medias. ¿Por qué? porque los "mini Estados" quieren esa cohesión que rechazan para la Nación. Es parte de su estrategia disgregadora.

De ahí que con perspectiva nacional (española, entiéndase) el camino correcto sería el de fortalecer al Estado y a las Diputaciones vaciando a su vez de poder a las Autonomías. Esto garantizaría la vertebración nacional y permitiría recobrar importantes competencias que nunca debieron ser transferidas.

Con esta solución, España conseguiría:
1) Reforzar la unidad del Estado en todos los aspectos
2) Acercar de verdad al ciudadano la Administración (la Provincia está más cerca que la Autonomía)
3) Reducir muchos costes que tiene el sistema actual, pues se podrían dimensionar de una forma menos política las funciones de los nuevos "gobiernos territoriales".

salu2

Publicado: Vie 21 Ene 2011 3:09 pm
por Magistrado Granollers
Pues voy a romper una lanza a favor de NEO y, en consecuencia, a discrepar en esta ocasión de Magistrado Granollers sobre el tema de las Diputaciones.
Veamos, no es que estemos en desacuerdo del todo. Lo que yo sostengo es lo siguiente:

1) Debe existir una administración municipal, próxima al ciudadano y concentrada (desaparición de municipios pequeños y conversión en pedanías con alcalde de barrio no retribuído si se quiere)

2) Debe existir una administración estatal que garantice homogeneidad en el conjunto del territorio y evite las desigualdades, así como que coordine a las de extensión inferior.

3) Debe existir un nivel intermedio que agrupe y coordine municipios.

Ahora bien, que ese nivel intermedio sean las Diputaciones (Como antes de la CE 1978) o las CCAA, es algo que me resulta indiferente; es una opción política y punto. Lo que no resulta sostenible es que exista tal cantidad y duplicidad de administraciones, y si por razones políticas hoy en día mayoritariamente se considera que las CCAA son intocables, y en cambio las Diputaciones casi nadie las valora, pues es obvio dónde debe meterse la tijera.

Pero repito, me es indiferente que se eliminen unas u otras, eso a gusto del consumidor. Lo que creo que es esencial es meter la tijera en algún sitio porque esto no se sostiene por razones económicas obvias.
Las Diputaciones juegan un papel muy importante desde el punto de vista de la cohesión del Estado. Si fueran suprimidas, las grandes Autonomías inventarían una suerte de "mini provincias" llamadas comarcas o veguerías con su Consejo comarcal ("mini Diputación") para estructurar y cohesionar su "mini Estado". De hecho, como ha mencionado MAGISTRADO GRANOLLERS , en Cataluña ya se ha hecho a medias. ¿Por qué? porque los "mini Estados" quieren esa cohesión que rechazan para la Nación. Es parte de su estrategia disgregadora.
Es que eso sería volver a incurrir en el mismo gasto, y por lo tanto debería ser a contrapartida negociadora lógica: Eliminamos las Diputaciones, pero no creéis nada mas parecido. Lo de las veguerías catalanas no ha sido tanto para estructurar y cohesionar su mini estado como para marcar una diferencia con la provincia española. Se procura dar por todos los medios la imagen al que pase por Cataluña de que es otro país (Cambios en rotulación y denominación de las carreteras, idiomas empleados en carteles, policía, banderas, etc. ), y la desparición del clásico cartel verde "Provincia de X" es una más. Es simbología, mas que estructura, porque realmente en las provincias catalanas existe mas sentimiento de identidad que en las comarcas o veguerías (Excepto en Barcelona, porque ahí se contraponen a la "super-ciudad" a través de potenciar su imagen como municipios "capital" de tal o cual comarca), lo sé por experiencia propia.

¿Sería posible en España?

Publicado: Vie 28 Ene 2011 12:46 pm
por Neo
Puede que, en ocasiones demos muchas cosas por sentadas o las percibamos como inamovibles. Pego un artículo que me ha gustado.


Como se acercan en unos pocos meses las elecciones locales, hoy voy a proponer una idea sencilla: despidamos a todos los alcaldes. No a los de un bando o a los del otro, a los de un partido nacional o a los de uno local, despidámoslo a todos y así viviremos mejor.

Esto no es tan loco como a primera vista le pueda parecer, querido lector. Muchos países han adoptado medidas similares y con buenos motivos. Y como aquello de que el movimiento se demuestra andando, voy a contar mi propia experiencia con el tema.

Yo vivo en una ciudad que se llama Lower Merion, a las afueras de Philadelphia (EE.UU.). Lower Merion tiene unos 60.000 habitantes (59.850 en el censo del año 2000, así que ahora andaremos por 61.000-62.000). Para que nos hagamos una idea, en España (datos a 1 de enero del 2009), hay 8.112 municipios, de los cuales solo 124 tienen una población mayor que Lower Merion en el 2000 (y 7.988 tienen una población menor). Municipios comparables en términos de población serían Ávila, Irún o el Prat de Llobregat. Lower Merion es una ciudad de altos ingresos, donde viven muchos de los profesionales (abogados, médicos, directivos) que trabajan en Philadelphia. Por eso, una comparación en términos sociológicos podría ser con Majadahonda, a las afueras de Madrid y que tiene unos 68.000 habitantes. Dada su composición demográfica, no es de extrañar que sea una ciudad abrumadoramente demócrata: en las elecciones del 2008, Obama obtuvo el 70.4% de los votos y McCain el 29.1%.

Pero lo más importante para este artículo es que NO tenemos alcalde. Lo que tenemos es un city manager seleccionado por los concejales (que, como explicaré en un momento, son elegidos en elecciones locales). Y aunque esto no parezca ser más que un cambio de nombre, en realidad es reflejo de algo mucho más profundo.

Mi city manager, Douglas S. Cleland, no es un político (ni se si es demócrata o republicano ni me importa): es un experto con preparación profesional específica (tiene un master en administración pública por Ohio State en 1976) y muchos años de servicio, primero en otras ciudades y luego, desde 1984, en Lower Merion. Como tal Cleland es la cabeza de una administración profesional, eficiente, barata y con la que da gusto tratar.

En primer lugar, profesional. En todo Lower Merion no existe ni un solo cargo político. Todos y cada uno de los 428 empleados del ayuntamiento son profesionales seleccionados por criterios de valía por comisiones de recursos humanos en sus departamentos (jardines, bomberos, limpieza, etc). Están, además, contratados en régimen laboral normal y corriente, como si trabajasen para cualquier empresa privada. Entre otras muchas cosas, esto quiere decir que, cuando hay una nueva elección local, literalmente, no hay ni un solo empleado del ayuntamiento que cambie: son los mismos el día antes y el día después. A la vez, al estar en régimen laboral normal, no hay situaciones demenciales como las creadas por nuestra regulación del funcionario en España.

Consecuencia de ello es que Lower Merion funciona como una seda. Cada vez que tienes un problema, llamas al ayuntamiento y dos minutos después estás hablando con alguien que te lo soluciona sin necesidad de papeleos absurdos o copias triplicadas y compulsadas de tu DNI, certificado escolar o cartilla de vacunación a la que tan acostumbrados estamos en España cuando tratamos con una administración pública (y muchas veces incluso con una empresa privada). Cuando nieva (aquí esto importa mucho, créanme) las máquinas quitanieves retiran la nieve de manera rápida y completa. Los parques están limpios y la piscina pública a la que yo voy a nadar en verano es bien agradable.

Nuestros impuestos locales no son bajos pero cuando ves los servicios que tienes y miras en detalle el presupuesto de 52 millones de dólares (la ciudad te envía un boletín anual con el presupuesto, el número de empleados y un informe de auditoría independiente), uno se da cuenta que hay poco desperdicio con lo cual me justifico en llamar a mi ayuntamiento barato.

Y me preguntará alguno, ¿dónde está la democracia en todo esto? La democracia viene de los 14 concejales que se eligen en la elecciones locales (aunque de cada elección no se renuevan todos sino que se solapan, para dar mayor continuidad). Los concejales se reúnen y deciden, por ejemplo, si hay que construir una carretera nueva o arreglar un puente. Pero cuando se ha decidido que hay que arreglar un puente, es el city manager el que lo ejecuta. De igual manera, cuando el city manager se retira (o no cumple su trabajo de manera satisfactoria), los concejales buscan a uno nuevo pero de nuevo con criterios de profesionalidad. Por ello cuando hay elecciones, el city manager no se cambia por defecto aunque haya habido un cambio de mayoría de los concejales. Cleland lleva desde el 2002 en el cargo y antes de ello ya fue por 12 años el asistente del previo city manager.

Quizás la mejor manera de entender lo que hace el city manager es pensar en lo que hace un gerente en una comunidad de vecinos. Los vecinos se reúnen de vez en cuando y deciden, pongamos, reparar el ascensor. Pero una vez que está decisión se ha tomado, es el gerente el que se encarga de su implementación. El que el gerente sea del PSOE o del PP es bastante indiferente: lo que quieres es que sea un buen profesional que sepa tratar con los de la empresa de ascensores y te hagan la reparación bien y barata. De hecho muchas comunidades de vecinos de edificios grandes en Madrid o Barcelona tengan más habitantes que buena parte de nuestros municipios, con lo cual la analogía es incluso más transparente.

Otro aspecto interesante es que cada uno de los 14 concejales representa a un barrio (que se definen como grupos de población más o menos iguales para mantener la representatividad) en elección mayoritaria uninominal.

Mi barrio es el 9 (Bala Cynwyd) y mi concejal (el nombre aquí es commisioner) es George Manos. Manos es demócrata, aunque esto suele importar poco a la hora de votar. De hecho, hay muchas ciudades donde no te dejan presentarte a concejal con una etiqueta de partido (esto se llama non-partisan elections). Lo que importa es que Manos es un tipo competente, que le fue muy bien en la empresa privada por mucho tiempo y que, ya de mayor, decidió que se quería involucrar en la administración local. Como es obligatorio tener primarias a nivel de partido, Manos se presentó a las demócratas, fue literalmente de puerta en puerta (cuando estás en época de elecciones, te vienen constantemente a casa gente a contarte sobre su candidatura), convenció a más gente que los otros candidatos y ganó sin tener que pagar el peaje de “servicios al partido” que tenemos en España.

Total, ¿funciona el sistema? Pues mucho mejor que en Philadelphia (donde todavía tienen alcalde a la española) y creo que mucho mejor que en el municipio mediano de España. Y la experiencia de Lower Merion y muchas otras ciudades de EE.UU. no es única, pues otros países europeos tienen estructuras similares. Pero como de estas experiencias se menos, no voy a entrar en muchos detalles.

La única duda que me queda es si el sistema funcionaría en ciudades muy grandes, como Madrid o Barcelona donde, para bien o para mal, la visibilidad nacional del gobierno municipal es tan grande que sería muy complejo tener un city manager puro. Quizás lo que se podría hacer es que las ciudades de más de 100,000 habitantes (62 municipios a 1 de enero del 2009) mantuviesen un alcalde (pero con una administración mucho más profesionalizada) o (y esta es mi sugerencia) que en vez de un city manager, tuviesen un consejo de dirección con profesionales nombrados a tiempo fijo (como el del Banco de España) y que la presidencia del mismo fuera rotatoria.

Así que ya saben, el mejor alcalde…, ¡ninguno!

Publicado: Sab 29 Ene 2011 7:54 pm
por Magistrado Granollers
Gracias por el artículo Neo. En efecto, el sistema de administrador profesional está difundido en algunos sitios con éxito (Aquí en Europa funciona en Holanda, si no recuerdo mal), y a mi me gusta también bastante. Obviamente, el problema es que tienes en contra a todos los partidos políticos porque no tienen poltronas que reapartirse, lo cual lo hace muy dificil en España.

En cuanto a la supresión de Diputaciones, nada menos que Felipe González opina lo mismo: http://www.larazon.es/noticia/8197-feli ... edundantes

Está claro que, al igual que en su día lo de la OTAN, hay cosas que son de sentido común y necesarias.

Publicado: Mié 04 May 2011 6:53 pm
por Invitado
Me estoy comprando tirantes, porque el cinturòn me va a extrangular, de tanto apretarmelo:
http://www.expansion.com/2011/05/04/eco ... 1304523880
Saludos

Publicado: Jue 05 May 2011 6:24 pm
por Top Secre
invitado escribió: Me estoy comprando tirantes, porque el cinturòn me va a extrangular, de tanto apretarmelo
Míralo positivamente...aún tienes liquidez para comprarte tirantes.
Lo próximo ya será hacernos nudistas..más barato imposible.
Eso sí, en el Juzgado convendría llevar siempre toga. (para no herir sensibilidades y porque ¿no dicen que el hábito hace al monje? pues a ver si así nos toman un poco más en serio) :D

PD. Y que conste que no es tan descabellada la idea. Yo en mi primer destino tuve un Juez que se ponía la toga para firmar porque consideraba que era un "acto solemne".