BALANCE TRAS EL CAMBIO DE MINISTRO
Publicado: Mar 31 Mar 2009 6:53 pm
¿Cómo estamos exactamente?
1º ) Lo que oficialmente sostiene el Ministerio, sacado de su página:
- Es la primera que yo recuerde en las dos ultimas legislaturas, en que el Ministro de Justicia se reune con las organizaciones de Secretarios. La última vez que hubo reunió fue con Michavila y nos metieron el puyazo de la reforma de 2003.
- Inicialmente el Ministerio convoca a tres organizaciones de Secretarios. Las dos no convocadas AINSEJU y APSJ interesan acudir a la reunión. La APSJ lo interesa verbalmente y por escrito. Finalmente la APSJ no es recibida pero no se le dice ni que si ni que no a su peticion. Simplemente se le da la callada por respuesta.
- En ningun momento se incluye en esa nota de prensa referencia alguna a los temas donde no hay acuerdo, es decir, mantenimiento del Secretario en Sala, y atribucion exclusiva de los señalamientos a los Secretarios. No contentos con ello se sostiene ante la prensa, porque eso es una nota de prensa, que en el apoyo al proyecto de ley de reformas procesales "ha habido absoluta coincidencia por parte de los representantes de las asociaciones de secretarios judiciales" cuando es lo cierto que ni ese apoyo lo es en todos sus extremos por los asistentes, ni lo es por todo el colectivo. En concreto en la APSJ lo consideramos manifiestamente insuficiente y en muchos aspectos contraproducente. El resultado no se diferencia mucho de lo sucedido en el caso del Ministro Michavila, cuando se pretendio hacer pasar por acuerdo general del colectivo lo que no era asi.
3º) La situación general.
- La reunion del dia 30 con los Secretarios dificilmente podía tener incidencia real, cuando el Ministro ya expuso en el Parlamento el día 26 las lineas maestras de su actuación. A nadie se le escapa que seria realmente dificil que rectificara o se arrepintiera de nada transcurridos cuatro dias de su pronunciamiento en el Parlamento.
- No ha existido una reunión del Ministro con los Sindicatos de Funcionarios. Si no hay reunion con los Funcionarios, si la de los Secretarios es "a toro pasado" y la de los Jueces es antes de "entrar en faena", es evidente, como no podia ser de otro modo tras su demostracion de fuerza, que los unicos interlocutores a los que se ha tenido en cuenta en realidad ha sido a los Jueces.
- El margen de maniobra del Ministro es extraordinariamente reducido a mi parecer por las siguientes consideraciones:
Hasta donde conozco no procede del mundo de la Justicia, en consecuencia lo normal sera mientras aterriza y no aterriza atenerse a los proyectos puestos en marcha por su antecesor y atenerse a lo que le diga su equipo.
El pacto de estado por la Justicia, ahora mismo defuncionado, sigue actuando para el PSOE como una suerte de mascara mortuoria que no puede quitarse. Dicho de otro modo, cuando ni el PP; ni las CCAA creen en el modelo de justicia diseñado en dicho pacto y el PSOE y cuatro organizaciones de Secretarios son practicamente los unicos que lo sustentan, se sigue sosteniendo a mismo como un totem sagrado, de forma que parezca que quienes se han alejado de el, o nunca lo compartieron son los traidores al espiritu de aquel pacto.
Han pasado creo que 8 años desde aquel pacto y la reforma diseñada se ha mostrado lo suficientemente compleja como para fracasar. No hay nueva oficina judicial funcionando en ninguna parte.
La crisis economica dificulta extraordinariamente el margen de maniobra del Ministerio. Cada dia que pasa esto se hace mas y mas evidente.
Las "reivindicaciones" de los Jueces, suponen una amenaza muy grave que hay que frenar con dinero, en consecuencia buena parte del dinero existente, se habra de concentrar en ese frente disminuyendo mas si cabe aquel margen de maniobra.
La situacion politica ha cambiado de manera drastica. El PSOE ha perdido la practica totalidad de sus apoyos parlamentarios. La crisis economica galopante mina su suelo electoral dia por dia y no hay siquiera garantias de que este gobierno dure lo suficiente como para poder aprobar reforma alguna.
Como he sostenido antes, los unicos votos que puede conseguir son los de CIU, cosa que esta empezando a suceder, pero a un alto precio, puesto que CIU no quiere esta reforma, o los del PP, si este se disfrazara de "zapatero consensuador" para poder ganar las proximas elecciones, pero en tal caso mas que probablemente el sesgo pro juez seria mayor.
La Presidencia Europea supone un quebradero de cabeza más pues habrá que intentar hacer cosas, y habrá que destinar muchos recursos humanos del Ministerio a ese frente.
- En esta coyuntura parece no quedar mucho mas juego que la huida hacia adelante, y procurar ahorrar de algun lado, lo que se va a invertir en reivindicaciones judiciales. Las esperanzas de que hubiera llegado al cargo un Ministro realmente inteligente, sin ataduras corporativas, con vision de estadista, y dispuesto a decirle al Presidente del Gobierno que la reforma 2003 es un dislate se han visto defraudadas. Posiblemente, ese conjunto de circunstancias condicionantes, aunque el Ministro pueda tener ese talante, le habrian dejado atado de pies y manos igualmente.
- El Ministro en su comparecencia ante el Parlamento, solo aporto una idea novedosa, limitar drasticamente el acceso a los recursos judiciales para eliminar atasco. ¿De donde habra sacado esa idea? He encontrado en internet es un articulo de su Director de Gabinete y al parecer amigo personal que se hace eco de las limitaciones en el acceso al Tribunal Supremo de Alemania.
Mal comienzo es este. Se cometen en España bastantes arbitrariedades juridicas, muchas de ellas mas que evidentes y no se cometen mas, porque muchos saben que luego en una instancia superior les pueden sacar los colores. Al final, volvemos al viejo esquema de doy muchos derechos a los justiciables, especialmente los culpables de los litigios, hundo el sistema y luego se los quito a los que tienen razon, privandoles de los recursos.
- Fuera de esto, la unica aportacion novedosa del Ministro es formal, un gran "acuerdo social", o sea romper el marco del pacto de estado por la justicia que son los partidos y esta muerto y enterrado y sustituirlo por algo mas amplio, o sea el mismo perro con otro collar, pero que parezca nuevo o sea un pacto con todos los colectivos.
El problema es que para hacer eso, lo normal es reunir primero a los "actores" y decirle que obra quieren representar. Aqui se pone sobre la mesa el proyecto de reforma de las leyes procesales que no va a resolver nada y se dice, venga todo el mundo que le rinda pleitesia y claro no funciona.
-El Ministro en su comparecencia cita cuatro campos de actuacion que considera claves:
Quienes trabajamos en esto sabemos que las nuevas tecnologias rara vez aportan mucho una vez que se ha pasado de la maquina de escribir al ordenador y las mas veces enlentecen. La cooperacion internacional poco aportara tambien.
La reforma de las leyes penales y procesales penales si podrian tener una incidencia directa sobre las cargas de trabajo pero como se pretende llevar a efecto para "dar respuesta a las nuevas necesidades de proteccion" significaran mas conductas penalizadas, mas pleitos, y mas efecto llamada, en definitiva otro paso atras en lo que era una de las pocas cosas donde se podia ganar algo de terreno.
De forma que solo nos quedaria ese punto a) Mejorar la calidad la Justicia adoptando medidas organizativas, equilibradas y razonables. Añade ademas luego
- Crear 220 plazas de Jueces y Juezas y 150 del Cuerpo de Fiscales, ahora y mismo ritmo en años sucesivos(aqui no distingue Fiscales y Fiscalas, como tampoco lo hace con Secretarios y Secretarios o Funcionarios y Funcionarias)
- Implantar definitivamente la Nueva Oficina Judicial. (El ministro parece entender que Nueva Oficina Judicial y el proyecto de reforma de las leyes procesales son una misma cosa, cuando en realidad pueden entrar en vigor dichas leyes y seguirse funcionando con las antiguas Secretarias, mas o menos parcheadas). No hay referencias expresas y concretas a en que se apuesta por los Secretarios o los Funcionarios en el campo procesal. A pesar de la larga intervencion del Ministro en este campo solo hay vaguedades y grandes declaraciones de principios.
Esto es asi hasta el punto de que cuando se alude a los Secretarios solo se dice esto en concreto:
- Conciliar la facultad de señalamiento que corresponde a Jueces y Magistrados con la gestión de la agenda procesal y la dirección de la oficina judicial que compete a los secretarios judiciales.
- Mejorar el marco normativo de la conciliación de la vida familiar y laboral de quienes ejercen la función jurisdiccional.
- Superar los problemas que el actual sistema de traslado por ascenso forzoso plantea desde la perspectiva de la conciliación de la vida familiar y laboral.
- Instaurar la nueva figura del “juez de adscripción territorial” y, por otro lado, formular mecanismos que estimulen y favorezcan las sustituciones entre jueces, secretarios judiciales y fiscales titulares.
- Constituir una comisión de expertos con el objeto de que elabore un informe que sirva de base a una nueva ley de planta para la España del siglo presente.
- Plantearnos serenamente qué modelo de juez queremos. Un juez cuyo currículum profesional pueda conjugar la experiencia que aporta el contacto directo con los justiciables y la alta cualificación y especialización que exige el desempeño de la función jurisdiccional
- Promover la regulación de mecanismos de mediación y conciliación mediante los que se puedan resolver controversias con el consiguiente ahorro de costes para la Administración de justicia en términos de carga de trabajo y congestión.
- Reducir la duración de los procesos reduciendo las oportunidades para que los litigantes puedan alargarlos en su beneficio mediante los recursos.
Y esto es todo lo que el Ministro plantea o sea sacar el proyecto de reforma de las leyes procesales, y las otras nueve medidas, se desglosan en 7 que tienen que ver con los jueces y las dos ultimas, con mejorar a los jueces quitandoles asuntos.
Es curioso que se cita la jurisdiccion voluntaria, pero no se atribuye al Secretario sino que queda en el limbo de "mecanismos de mediacion y conciliacion". Atencion al detalle de que la conciliacion tambien va en este lote, veremos si aguanta en el proyecto de reforma o se cae.
Y esa apelacion al Juez que este en contacto con los justiciables tambien es digna de analisis.
Lo que no dice el Ministro en que ese proyecto va incorporado ahorrarse una pasta en sustitutos, sacando a los Secretarios de las Salas, cosa que estaba cantada desde que "nuestros representantes" apoyaron alegre e inconscientemente que se acabaran las baratas sustituciones por Oficiales.
Da verdadera pena ver que no se habla de los Forenses, los Procuradores y sobre todo los Funcionarios que estan siendo los puntales del sistema tal y como esta hoy diseñado.
A la vista de todo ello cual es el balance que podemos hacer:
1) Los Jueces controlan en este momento toda la situacion a su antojo, los demas somos convidados de piedra, utiles para una foto y poco mas.
2) No es seguro que de tiempo a que salga la reforma de las leyes procesales, y si hay tiempo, no es seguro que reuna los apoyos parlamentarios suficientes, de modo que bien podria suceder que solo prosperaran las "medidas de acompañamiento" como mas sueldo a los jueces y secretarios fuera de las salas. En todo caso lo que nadie nos quita son las banderillas de 2203 y sino que se lo digan a Juana Galvez.
3) Nuestros representantes apoyan al Ministro salvo la APSJ y se presenta la imagen ante los medios de comunicacion que estamos encantados con todo esto.
4) El proyecto de leyes procesales, es inviable en la parte economica y parte al cuerpo en dos mitades, los de primera instancia y en menor medida los de laboral y contencioso, que tendran algo mas que hacer (en realidad casi todo lo haran los funcionarios como hasta ahora firmando el Secretario en vez del Juez) y el resto que no solo seguiran con las cutrefunciones actuales sino que perderian la sala.
5) Salir de Sala sin algo realmente clave a cambio es una palo de caracter historico y praticamente la liquidacion del Cuerpo. Es una verguenza que traicionemos asi la lucha de años de cientos de compañeros en este campo.
6) El sorpasso autonomista emprendido por el PSOE en Cataluña, Galicia y Vascongadas, para ganar al PP en las generales, siendo a veces mas autonomista que los autonomistas, la poderosa vocacion y experiencia autonomista del nuevo equipo ministerial, y la debilidad de nuestra posicion, maxime cuando el ministro vuelve a abrir el melon de los Consejos autonomicos y demas, me hace temer lo peor en el campo de las transferecias para los Secretarios a poco que haya la mas minima oportunidad para ello.
A mi juicio el balance general es de pena. Luego vamos a lo particular y nos encontramos con las nuevas cutrefunciones que nos van endilgando de dia en dia, lo que confirma que el analisis general no debe ir demasiado desencaminado.
Me gustaria oir vuestras opiniones sobre el asunto pero a mi juicio todo esto es DE PENA.
Saludos.
1º ) Lo que oficialmente sostiene el Ministerio, sacado de su página:
2º) Lo que no figura en la nota:El ministro de Justicia se reúne con los representantes de las cuatro asociaciones Francisco Caamaño reafirma ante los
secretarios judiciales su compromiso con la reforma de la Justicia a través de un gran acuerdo social.
El ministro ha destacado el papel del secretario judicial como
director técnico procesal.
Reitera a las asociaciones su compromiso con el proyecto de
ley de reformas procesales, actualmente en el Parlamento.
30 de marzo de 2009.- El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, se ha reunido esta mañana en la sede del Ministerio con miembros de las cuatro asociaciones de secretarios judiciales (Colegio Nacional de Secretarios Judiciales, Unión Progresista de Secretarios Judiciales, Sindicato de Secretarios Judiciales y Asociación Independiente de Secretarios).
En el encuentro, al que también ha acudido el secretario de Estado de Justicia, Juan Carlos Campo, el ministro ha destacado ante las
asociaciones su compromiso con la mejora de la calidad de los servicios judiciales que reciben los ciudadanos a través de un amplio acuerdo social.
Por ello, se ha reafirmado en la necesidad de la modernización de la oficina judicial para simplificar los trámites y unificarlos con el objetivo de hacer más comprensible la Justicia ante los ciudadanos.
Francisco Caamaño ha destacado el papel fundamental en este proceso del secretario judicial como director técnico procesal y director de los servicios comunes procesales. Y ha subrayado el necesario impulso del uso de las tecnologías de la información como herramienta fundamental en este proyecto.
En consecuencia, el ministro les ha trasladado su compromiso con el proyecto de ley de reformas procesales, actualmente en el Parlamento, en lo que ha habido absoluta coincidencia por parte de los representantes de las asociaciones de secretarios judiciales, quienes han resaltado su ofrecimiento para trabajar decididamente para que ello sea posible.
- Es la primera que yo recuerde en las dos ultimas legislaturas, en que el Ministro de Justicia se reune con las organizaciones de Secretarios. La última vez que hubo reunió fue con Michavila y nos metieron el puyazo de la reforma de 2003.
- Inicialmente el Ministerio convoca a tres organizaciones de Secretarios. Las dos no convocadas AINSEJU y APSJ interesan acudir a la reunión. La APSJ lo interesa verbalmente y por escrito. Finalmente la APSJ no es recibida pero no se le dice ni que si ni que no a su peticion. Simplemente se le da la callada por respuesta.
- En ningun momento se incluye en esa nota de prensa referencia alguna a los temas donde no hay acuerdo, es decir, mantenimiento del Secretario en Sala, y atribucion exclusiva de los señalamientos a los Secretarios. No contentos con ello se sostiene ante la prensa, porque eso es una nota de prensa, que en el apoyo al proyecto de ley de reformas procesales "ha habido absoluta coincidencia por parte de los representantes de las asociaciones de secretarios judiciales" cuando es lo cierto que ni ese apoyo lo es en todos sus extremos por los asistentes, ni lo es por todo el colectivo. En concreto en la APSJ lo consideramos manifiestamente insuficiente y en muchos aspectos contraproducente. El resultado no se diferencia mucho de lo sucedido en el caso del Ministro Michavila, cuando se pretendio hacer pasar por acuerdo general del colectivo lo que no era asi.
3º) La situación general.
- La reunion del dia 30 con los Secretarios dificilmente podía tener incidencia real, cuando el Ministro ya expuso en el Parlamento el día 26 las lineas maestras de su actuación. A nadie se le escapa que seria realmente dificil que rectificara o se arrepintiera de nada transcurridos cuatro dias de su pronunciamiento en el Parlamento.
- No ha existido una reunión del Ministro con los Sindicatos de Funcionarios. Si no hay reunion con los Funcionarios, si la de los Secretarios es "a toro pasado" y la de los Jueces es antes de "entrar en faena", es evidente, como no podia ser de otro modo tras su demostracion de fuerza, que los unicos interlocutores a los que se ha tenido en cuenta en realidad ha sido a los Jueces.
- El margen de maniobra del Ministro es extraordinariamente reducido a mi parecer por las siguientes consideraciones:
Hasta donde conozco no procede del mundo de la Justicia, en consecuencia lo normal sera mientras aterriza y no aterriza atenerse a los proyectos puestos en marcha por su antecesor y atenerse a lo que le diga su equipo.
El pacto de estado por la Justicia, ahora mismo defuncionado, sigue actuando para el PSOE como una suerte de mascara mortuoria que no puede quitarse. Dicho de otro modo, cuando ni el PP; ni las CCAA creen en el modelo de justicia diseñado en dicho pacto y el PSOE y cuatro organizaciones de Secretarios son practicamente los unicos que lo sustentan, se sigue sosteniendo a mismo como un totem sagrado, de forma que parezca que quienes se han alejado de el, o nunca lo compartieron son los traidores al espiritu de aquel pacto.
Han pasado creo que 8 años desde aquel pacto y la reforma diseñada se ha mostrado lo suficientemente compleja como para fracasar. No hay nueva oficina judicial funcionando en ninguna parte.
La crisis economica dificulta extraordinariamente el margen de maniobra del Ministerio. Cada dia que pasa esto se hace mas y mas evidente.
Las "reivindicaciones" de los Jueces, suponen una amenaza muy grave que hay que frenar con dinero, en consecuencia buena parte del dinero existente, se habra de concentrar en ese frente disminuyendo mas si cabe aquel margen de maniobra.
La situacion politica ha cambiado de manera drastica. El PSOE ha perdido la practica totalidad de sus apoyos parlamentarios. La crisis economica galopante mina su suelo electoral dia por dia y no hay siquiera garantias de que este gobierno dure lo suficiente como para poder aprobar reforma alguna.
Como he sostenido antes, los unicos votos que puede conseguir son los de CIU, cosa que esta empezando a suceder, pero a un alto precio, puesto que CIU no quiere esta reforma, o los del PP, si este se disfrazara de "zapatero consensuador" para poder ganar las proximas elecciones, pero en tal caso mas que probablemente el sesgo pro juez seria mayor.
La Presidencia Europea supone un quebradero de cabeza más pues habrá que intentar hacer cosas, y habrá que destinar muchos recursos humanos del Ministerio a ese frente.
- En esta coyuntura parece no quedar mucho mas juego que la huida hacia adelante, y procurar ahorrar de algun lado, lo que se va a invertir en reivindicaciones judiciales. Las esperanzas de que hubiera llegado al cargo un Ministro realmente inteligente, sin ataduras corporativas, con vision de estadista, y dispuesto a decirle al Presidente del Gobierno que la reforma 2003 es un dislate se han visto defraudadas. Posiblemente, ese conjunto de circunstancias condicionantes, aunque el Ministro pueda tener ese talante, le habrian dejado atado de pies y manos igualmente.
- El Ministro en su comparecencia ante el Parlamento, solo aporto una idea novedosa, limitar drasticamente el acceso a los recursos judiciales para eliminar atasco. ¿De donde habra sacado esa idea? He encontrado en internet es un articulo de su Director de Gabinete y al parecer amigo personal que se hace eco de las limitaciones en el acceso al Tribunal Supremo de Alemania.
Mal comienzo es este. Se cometen en España bastantes arbitrariedades juridicas, muchas de ellas mas que evidentes y no se cometen mas, porque muchos saben que luego en una instancia superior les pueden sacar los colores. Al final, volvemos al viejo esquema de doy muchos derechos a los justiciables, especialmente los culpables de los litigios, hundo el sistema y luego se los quito a los que tienen razon, privandoles de los recursos.
- Fuera de esto, la unica aportacion novedosa del Ministro es formal, un gran "acuerdo social", o sea romper el marco del pacto de estado por la justicia que son los partidos y esta muerto y enterrado y sustituirlo por algo mas amplio, o sea el mismo perro con otro collar, pero que parezca nuevo o sea un pacto con todos los colectivos.
El problema es que para hacer eso, lo normal es reunir primero a los "actores" y decirle que obra quieren representar. Aqui se pone sobre la mesa el proyecto de reforma de las leyes procesales que no va a resolver nada y se dice, venga todo el mundo que le rinda pleitesia y claro no funciona.
-El Ministro en su comparecencia cita cuatro campos de actuacion que considera claves:
a) Mejorar la calidad la Justicia adoptando medidas organizativas, equilibradas y razonables.
b) Incorporar plenamente nuestro sistema de Justicia en las Tecnologías de la Información y Comunicación y adecuar el Registro Civil a la realidad de una sociedad moderna, ágil y conectada como la española.
c) Reforzar la libertad y la seguridad de los ciudadanos actualizando nuestra legislación penal, tanto sustantiva como procesal para dar respuesta a las nuevas necesidades de protección.
d) Profundizar en la cooperación intergubernamental e internacional, especialmente, aprovechando al máximo las posibilidades de la Presidencia europea.
Quienes trabajamos en esto sabemos que las nuevas tecnologias rara vez aportan mucho una vez que se ha pasado de la maquina de escribir al ordenador y las mas veces enlentecen. La cooperacion internacional poco aportara tambien.
La reforma de las leyes penales y procesales penales si podrian tener una incidencia directa sobre las cargas de trabajo pero como se pretende llevar a efecto para "dar respuesta a las nuevas necesidades de proteccion" significaran mas conductas penalizadas, mas pleitos, y mas efecto llamada, en definitiva otro paso atras en lo que era una de las pocas cosas donde se podia ganar algo de terreno.
De forma que solo nos quedaria ese punto a) Mejorar la calidad la Justicia adoptando medidas organizativas, equilibradas y razonables. Añade ademas luego
Sorprende lo de medidas urgentes y meditadas, porque son conceptos bastante incompatibles y sorprende mas aun que se consideren prudentes y con acuerdo de todos cuando son las siguientes:me propongo adoptar y plantear una serie de medidas urgentes y meditadas, diseñadas con la prudencia que debe presidir toda institución duradera, y sustentadas en la colaboración y el acuerdo de todos los actores implicados.
- Crear 220 plazas de Jueces y Juezas y 150 del Cuerpo de Fiscales, ahora y mismo ritmo en años sucesivos(aqui no distingue Fiscales y Fiscalas, como tampoco lo hace con Secretarios y Secretarios o Funcionarios y Funcionarias)
- Implantar definitivamente la Nueva Oficina Judicial. (El ministro parece entender que Nueva Oficina Judicial y el proyecto de reforma de las leyes procesales son una misma cosa, cuando en realidad pueden entrar en vigor dichas leyes y seguirse funcionando con las antiguas Secretarias, mas o menos parcheadas). No hay referencias expresas y concretas a en que se apuesta por los Secretarios o los Funcionarios en el campo procesal. A pesar de la larga intervencion del Ministro en este campo solo hay vaguedades y grandes declaraciones de principios.
Esto es asi hasta el punto de que cuando se alude a los Secretarios solo se dice esto en concreto:
En definitiva nada concreto, mas alla del proyecto de reforma de las leyes procesales, ignorando o mas bien silenciando, que con dicho proyecto mas de la mitad del colectivo no solo no va a tener ninguna funcion nueva sino que perdera funciones de peso antiguas.adoptando un conjunto de medidas para desarrollar las previsiones que sobre el cuerpo de secretarios contiene la Ley Orgánica del Poder Judicial.
- Conciliar la facultad de señalamiento que corresponde a Jueces y Magistrados con la gestión de la agenda procesal y la dirección de la oficina judicial que compete a los secretarios judiciales.
- Mejorar el marco normativo de la conciliación de la vida familiar y laboral de quienes ejercen la función jurisdiccional.
- Superar los problemas que el actual sistema de traslado por ascenso forzoso plantea desde la perspectiva de la conciliación de la vida familiar y laboral.
- Instaurar la nueva figura del “juez de adscripción territorial” y, por otro lado, formular mecanismos que estimulen y favorezcan las sustituciones entre jueces, secretarios judiciales y fiscales titulares.
- Constituir una comisión de expertos con el objeto de que elabore un informe que sirva de base a una nueva ley de planta para la España del siglo presente.
- Plantearnos serenamente qué modelo de juez queremos. Un juez cuyo currículum profesional pueda conjugar la experiencia que aporta el contacto directo con los justiciables y la alta cualificación y especialización que exige el desempeño de la función jurisdiccional
- Promover la regulación de mecanismos de mediación y conciliación mediante los que se puedan resolver controversias con el consiguiente ahorro de costes para la Administración de justicia en términos de carga de trabajo y congestión.
- Reducir la duración de los procesos reduciendo las oportunidades para que los litigantes puedan alargarlos en su beneficio mediante los recursos.
Y esto es todo lo que el Ministro plantea o sea sacar el proyecto de reforma de las leyes procesales, y las otras nueve medidas, se desglosan en 7 que tienen que ver con los jueces y las dos ultimas, con mejorar a los jueces quitandoles asuntos.
Es curioso que se cita la jurisdiccion voluntaria, pero no se atribuye al Secretario sino que queda en el limbo de "mecanismos de mediacion y conciliacion". Atencion al detalle de que la conciliacion tambien va en este lote, veremos si aguanta en el proyecto de reforma o se cae.
Y esa apelacion al Juez que este en contacto con los justiciables tambien es digna de analisis.
Lo que no dice el Ministro en que ese proyecto va incorporado ahorrarse una pasta en sustitutos, sacando a los Secretarios de las Salas, cosa que estaba cantada desde que "nuestros representantes" apoyaron alegre e inconscientemente que se acabaran las baratas sustituciones por Oficiales.
Da verdadera pena ver que no se habla de los Forenses, los Procuradores y sobre todo los Funcionarios que estan siendo los puntales del sistema tal y como esta hoy diseñado.
A la vista de todo ello cual es el balance que podemos hacer:
1) Los Jueces controlan en este momento toda la situacion a su antojo, los demas somos convidados de piedra, utiles para una foto y poco mas.
2) No es seguro que de tiempo a que salga la reforma de las leyes procesales, y si hay tiempo, no es seguro que reuna los apoyos parlamentarios suficientes, de modo que bien podria suceder que solo prosperaran las "medidas de acompañamiento" como mas sueldo a los jueces y secretarios fuera de las salas. En todo caso lo que nadie nos quita son las banderillas de 2203 y sino que se lo digan a Juana Galvez.
3) Nuestros representantes apoyan al Ministro salvo la APSJ y se presenta la imagen ante los medios de comunicacion que estamos encantados con todo esto.
4) El proyecto de leyes procesales, es inviable en la parte economica y parte al cuerpo en dos mitades, los de primera instancia y en menor medida los de laboral y contencioso, que tendran algo mas que hacer (en realidad casi todo lo haran los funcionarios como hasta ahora firmando el Secretario en vez del Juez) y el resto que no solo seguiran con las cutrefunciones actuales sino que perderian la sala.
5) Salir de Sala sin algo realmente clave a cambio es una palo de caracter historico y praticamente la liquidacion del Cuerpo. Es una verguenza que traicionemos asi la lucha de años de cientos de compañeros en este campo.
6) El sorpasso autonomista emprendido por el PSOE en Cataluña, Galicia y Vascongadas, para ganar al PP en las generales, siendo a veces mas autonomista que los autonomistas, la poderosa vocacion y experiencia autonomista del nuevo equipo ministerial, y la debilidad de nuestra posicion, maxime cuando el ministro vuelve a abrir el melon de los Consejos autonomicos y demas, me hace temer lo peor en el campo de las transferecias para los Secretarios a poco que haya la mas minima oportunidad para ello.
A mi juicio el balance general es de pena. Luego vamos a lo particular y nos encontramos con las nuevas cutrefunciones que nos van endilgando de dia en dia, lo que confirma que el analisis general no debe ir demasiado desencaminado.
Me gustaria oir vuestras opiniones sobre el asunto pero a mi juicio todo esto es DE PENA.
Saludos.