El embudo
Publicado: Dom 08 Feb 2009 4:06 pm
Durante años y años, la justicia en España, sobre todo la penal, fue un apendice de la justicia militar y en definitiva del regimen anterior a la democracia, directamente conectada con el ejericicio del poder.
Con los años, esto se fue matizando y debilitando, (caso de las exenciones en gastos para publicar edictos, para anotar en registros, etc) y este proceso afectó decididamente a los flujos de datos.
En efecto, durante años los Juzgados estuvieron exportando toneladas de solicitudes de datos a diversos organismos externos, tales como Hacienda, Trafico, Seguridad Social, etc, etc. al tiempo que recibian solicitudes de datos del INE y Estadisticas del Consejo y demas.
El embudo favorecia a los Juzgados que exportaban muchas más solicitudes que las que cumplimentaban, con ser ya muy importante este ultimo capitulo.
Sin embargo en los ultimos 10 años se asiste a un proceso por el que, no es que el embudo se invierta, es que la informacion ya solo va en un sentido.
En efecto, con el incremento de litigiosidad, enterrados materialmente en solicitudes de los juzgados, los organismos publicos han optado por quitarse el muerto de encima, nos han dado claves y nos han dicho, hala muchachos ya podeis cogerlos vosotros mas deprisa. En nuestro caso, hasta el Decanato de Santander ya no nos va a hacer las averiguaciones de bienes.
A esto se ha apuntado tambien Banesto, que prefiere no ya que le enviemos los datos, sino que le escribamos en el ordenador las transferencias, ahorrandose el consiguiente personal.
A su vez, se han ido creando diversos registros informaticos para seguir "on line" el caos judicial, que nos obligan a estar todo el dia grabando datos para terceros, sea penados, sean violencias, sean sentencias de menores, sean antecedentes, sean estadisticas, etc, etc. Tambien recibimos consultas del tipo, certifique si fulano tiene alguna causa en ese juzgado, o la fiscalia del TSJ necesita estos datos para su estadistica, etc.
Casualmente como nuestras aplicaciones son una M*****, nosotros no podemos darles nuestras claves y decirles a esos esforzados organismos que vengan a nuestras bases de datos a descargarse la informacion que precisen. Y cuando son legibles (otra cosa es que sean autenticas) como nuestras estadisticas en el Consejo, llamo al CAU y me confirman que las Fiscalias no tienen acceso a las mismas (porque no tienen clave, ni autorizacion para ello).
Resultado de todo esto, nadie nos ayuda fuera y tenemos que trabajar para terceros cada vez mas y mas, y por si fuera poco, mas que se avecina.
Este cambio en el flujo de informacion, que nos obliga a un enorme incremento del trabajo, se produce en un escenario donde el crecimiento de la litigiosidad es continuado, la carga por juzgado tambien, y las plantillas siguen siendo las mismas de los años 70 en cada organo.
Evidentemente todo esto es la cronica de una muerte anunciada.
Teniendo en cuenta que, a corto- medio plazo, no es de esperar que la clase politica alumbre ninguna solucion al problema, ¿Quien podria hacer algo efectivo en este campo?
Los Jueces.
El concepto de modulos nacionales es un sinsentido, porque no tiene en cuenta por ejemplo si un Juzgado tiene mas o menos plantilla, apoyo de servicios comunes, o si su litigiosidad es de zona industrial, agricola, turistica, mafiosa, o media.
Los Jueces podrian calcular unos modulos razonables, (no los que fija el Consejo) y aplicarlos a rajatabla en su juzgado, no señalando ni un asunto mas que los que tales modulos indicaran para cada localidad en computo anual.
Como tal cosa no ocurrira, los Secretarios seguimos pasmaos suspirando por unas migajas y los Funcionarios permanecen autistas, por no perjudicar al Gobierno, la cosa va a seguir empeorando a marchas forzadas.
Sólo nos quedará una esperanza:
Creado el problema se creara la solucion. (aunque esto va de pena desde 1988 y esta maxima de experiencia parace que aqui esta gafada.
Saludos.
Con los años, esto se fue matizando y debilitando, (caso de las exenciones en gastos para publicar edictos, para anotar en registros, etc) y este proceso afectó decididamente a los flujos de datos.
En efecto, durante años los Juzgados estuvieron exportando toneladas de solicitudes de datos a diversos organismos externos, tales como Hacienda, Trafico, Seguridad Social, etc, etc. al tiempo que recibian solicitudes de datos del INE y Estadisticas del Consejo y demas.
El embudo favorecia a los Juzgados que exportaban muchas más solicitudes que las que cumplimentaban, con ser ya muy importante este ultimo capitulo.
Sin embargo en los ultimos 10 años se asiste a un proceso por el que, no es que el embudo se invierta, es que la informacion ya solo va en un sentido.
En efecto, con el incremento de litigiosidad, enterrados materialmente en solicitudes de los juzgados, los organismos publicos han optado por quitarse el muerto de encima, nos han dado claves y nos han dicho, hala muchachos ya podeis cogerlos vosotros mas deprisa. En nuestro caso, hasta el Decanato de Santander ya no nos va a hacer las averiguaciones de bienes.
A esto se ha apuntado tambien Banesto, que prefiere no ya que le enviemos los datos, sino que le escribamos en el ordenador las transferencias, ahorrandose el consiguiente personal.
A su vez, se han ido creando diversos registros informaticos para seguir "on line" el caos judicial, que nos obligan a estar todo el dia grabando datos para terceros, sea penados, sean violencias, sean sentencias de menores, sean antecedentes, sean estadisticas, etc, etc. Tambien recibimos consultas del tipo, certifique si fulano tiene alguna causa en ese juzgado, o la fiscalia del TSJ necesita estos datos para su estadistica, etc.
Casualmente como nuestras aplicaciones son una M*****, nosotros no podemos darles nuestras claves y decirles a esos esforzados organismos que vengan a nuestras bases de datos a descargarse la informacion que precisen. Y cuando son legibles (otra cosa es que sean autenticas) como nuestras estadisticas en el Consejo, llamo al CAU y me confirman que las Fiscalias no tienen acceso a las mismas (porque no tienen clave, ni autorizacion para ello).
Resultado de todo esto, nadie nos ayuda fuera y tenemos que trabajar para terceros cada vez mas y mas, y por si fuera poco, mas que se avecina.
Este cambio en el flujo de informacion, que nos obliga a un enorme incremento del trabajo, se produce en un escenario donde el crecimiento de la litigiosidad es continuado, la carga por juzgado tambien, y las plantillas siguen siendo las mismas de los años 70 en cada organo.
Evidentemente todo esto es la cronica de una muerte anunciada.
Teniendo en cuenta que, a corto- medio plazo, no es de esperar que la clase politica alumbre ninguna solucion al problema, ¿Quien podria hacer algo efectivo en este campo?
Los Jueces.
El concepto de modulos nacionales es un sinsentido, porque no tiene en cuenta por ejemplo si un Juzgado tiene mas o menos plantilla, apoyo de servicios comunes, o si su litigiosidad es de zona industrial, agricola, turistica, mafiosa, o media.
Los Jueces podrian calcular unos modulos razonables, (no los que fija el Consejo) y aplicarlos a rajatabla en su juzgado, no señalando ni un asunto mas que los que tales modulos indicaran para cada localidad en computo anual.
Como tal cosa no ocurrira, los Secretarios seguimos pasmaos suspirando por unas migajas y los Funcionarios permanecen autistas, por no perjudicar al Gobierno, la cosa va a seguir empeorando a marchas forzadas.
Sólo nos quedará una esperanza:
Creado el problema se creara la solucion. (aunque esto va de pena desde 1988 y esta maxima de experiencia parace que aqui esta gafada.
Saludos.