Página 1 de 1
AGRAVACION REGIMEN DISCIPLINARIO JUECES
Publicado: Mar 23 Dic 2008 11:05 pm
por Invitado
la vorágine disciplinaria llega también a los jueces. No creo que sea una buena política la agravación del régimen disciplinario de los jueces. Lo lógico sería igualar los regímenes disciplinarios del Secretario y funcionarios al actual de los jueces. Pero sobre eso ya se pronunció el Supremo legitimando la diferencia.
No sé adonde vamos a llegar.
JSTICIA DEFENSIVA
Publicado: Mié 24 Dic 2008 12:35 am
por ROBERT DE BRASILLAC
Pues a lo mismo que los medicos y demas profesionales, a practicar la justicia defensiva, para que no pierdas el puesto.
Esto lleva consigo, como es logico ,mas burocracia, mas bajas,mas iamoldarse al terreno, y sobretodo en el c aso de los jueces ,no creerse nunca lo de la independencia judicial.Esta solo existe en los libros teoricos.
El caso del Juez Calamita, no creo que lo hayan condenado por el supuesto retraso, pues hay mucho de esos, sino porque no fue habil con el caso que le toco.Otro con mas vista, les da la adopcion sin mas, y en caso de que protesten, mantiene la boca cerrada, lo achaca a retrasos burocraticos, y no le pasa nada. Este cayo, porque hizo publico sus creencias religiosas, y a esos se han agarrado, para persegurle, lo demas son excusas de mal pagador.
En el caso de nosostros, ya la practicamos dia dia,salvandonos el pellejo como podemos ante tanto desatre.
Publicado: Mié 24 Dic 2008 6:10 pm
por Carlos Valiña
En mi opinión el tema tiene otra lectura. Todas las anteriores encajan pero creo que la correcta es otra.
Existe una pretensión por parte del poder politico de controlar todos los ordenes de la sociedad, desde que estabamos en las cavernas y el jefe de la tribu recelaba del chaman.
No se trata aqui de juzgar la bonhomia o no de esa pretension, ni de valorar hasta que punto es legitimo que haya poderes del estado no elegidos por los votos de los ciudadanos, que controlen parcelas de poder inmunes al ejecutivo y hasta por encima de el, con potestades de abrogar leyes y reglamentos. Ese es otro debate. Lo importante es que la tendencia existe.
Dominar al poder Judicial, en España de componente ideologica mayoritariamente conservadora, (lo que no tendria que ser importante, sino fuera porque se en demasiadas ocasiones "se nota" y a veces coincide con un gobierno no conservador que lo evidencia mas) no es un tema sencillo, porque choca con otro problema, el de que si no hay un minimo de independencia, todo se corrompe (justicia nazi) y por eso en Estados Unidos, los Magistrados del TS los nombra el Gobierno y procura sean de "su cuerda", pero una vez nombrados pierde todo control sobre ellos.
En España se han implantado algunas tecnicas que no buscan tanto el dominio de las decisiones judiciales, como la anulación de los colectivos que las adoptan como entidades independientes que puedan hacer frente al ejecutivo. La anulacion del colectivo conduce a la anulación de sus individuos y se hace con Jueces, Fiscales, Funcionarios y Secretarios y se hace por el Gobierno de turno, sea cual sea su color politico y de manera casi automatica e involuntaria, como si estuviera escrito en el manual de instrucciones del politico, y este, a no estar muy atento, se encontrara con que habia sucedido.
En este proceso la tendencia ha sido la siguiente:
a) Procurar que todos los cuerpos se peleen entre si, subiendo el sueldo a uno y no a otro, pasando funciones de uno a otro, no resolviendo los follones que hay entre ellos, aplicando sanciones diferentes, dando "productividad" a uno por el trabajo que sale del lomo de otro, y un larguisimo y hediondo, etcetera.
b) Politizar al maximo a sus organos jerarquicos: CGPJ, Fiscal General del Estado, Secretario General como responsable de los Secretarios Judiciales, Directores IML para los Forenses, y en fin Comunidades Autonomas (el summum) para los Funcionarios y Forenses.
c) Hacer cuantas reformas se pueda idear para que las cosas so pretexto de mejorar no mejoren, esto es, enterrar a los Juzgados Forensias y Fiscales en trabajo, con lo cual, como sucedia en el Imperio Romano, los legionarios todo el dia liados haciendo marchas y calzadas, no tenían tiempo de dar golpes de estado y en el caso que nos ocupa, liados entre papeles y registros de datos, ni de chistar.
d) Tratar de controlar, en la medida de lo posible, las organizaciones "representativas" de los distintos colectivos, de multiples formas y maneras, que no es el caso detallar, pues son de sobra conocidas por todos.
e) Acojonar a la gente incrementando de manera muy importante la responsabilidad disciplinaria. Primero en la Funcion Publica en 1984. Luego para los Funcionarios so pretexto de reformarles el reglamento y luego para los Secretarios, con la puñalada de la reforma de 2003. (Los forenses quiero recordar que idem de lienzo)
¿Quien faltaba en este ultimo lance?
Jueces y Fiscales.
Los Fiscales previsiblemente permaneceran unos años "sin cambios" en este menester, además que es realmente raro ver expedientes contra Fiscales, pero quedan los Jueces.
Como dije en el foro hace meses, la sancion tan desorbitada impuesta a la Secretaria Juana no tenia ningun sentido. Ni siquiera la carga mediatica que habia detras la justificaba. El Secretario no tiene poder de decision objetivo en el juzgado, (solo subjetivo en algunos casos) no existe para los medios de Comunicacion, para la Judicatura, o para los poderes politicos y sobre todo, no existe para los sucesivos equipos ministeriales, salvo cuando puede servir de cuña para minar a la Judicatura, a base de darle buenos "martillazos" y "ahogarlo en agua" luego, para hendir la roca.
Buscandole un sentido a ese "exceso" sancionador, ya mostre mi parecer en el sentido de que una sancion muy fuerte a la Secretaria, obligadamente habia de contrastar abiertamente con la sancion al Juez, pues aunque se le estimaran faltas de igual gravedad, las sanciones a los Jueces, hoy por hoy, son mucho menores.
En consecuencia, el unico resultado posible era que el Gobierno encontrara el pretexto perfecto para reformar la responsabilidad disciplinaria de los Jueces. Ha sido salir la sancion al Juez Tirado y el tema ha caido como fruta madura.
Tal como lo aventure, parece que va a suceder.
Por supuesto sería un nuevo dislate, porque no se puede poner una responsabilidad disciplinaria tan brutal en una administracion desbordada e ingobernable y quien habríaí puesto el tema en bandeja habría sido el C.G.P.J
Y esto nos lleva a la actuación del Consejo en el caso Tirado.
Un CGPJ realmente independiente tenia dos opciones muy claras:
a) Estimar el recurso de Tirado y anular la sancion. Las consecuencias serian malas para la Judicatura, (les incrementarian la responsabilidad disciplinaria) pero al menos habrian cumplido con su deber y hasta puede que se abriera un debate mas amplio sobre el porque del desastre global de la justicia penal, o para ser mas exactos, de la oficina de recaudacion de multas penales de Banesto, que es lo que en realidad hacemos.
b) Estimar el recurso de la Fiscalia. De este modo no perjudicarian a la judicatura en su conjunto y luego, obviamente, en los Tribunales de Justicia, el tema se vendria abajo, tanto mas claramente, cuanto mayor fuera la gravedad de la pena impuesta. Habrian sacrificado temporalmente a uno, y el propio sentido del deber, para salvar a todos y evitar un mal mayor.
c) En lugar de eso, salvo una vocal que opto por la opcion a) y 6 que optaron por la opcion b) la "mayoria" se inclina por la solucion intermedia de dejar las cosas como estan, lo que casualmente pone en bandeja al gobierno de turno ponerle el cascabel disciplinario a los Jueces.
Y no olvidemos que en realidad ni siquiera esos posicionamientos de los "disidentes" podemos tener la certeza de que sean realmente sinceros, pues una vez que se palpa que hay un "nucleo duro" por una decision concreta, los otros pueden desempeñar el papel en el que mas comodos se encuentren.
De todas formas, todo lo anterior no tiene otro interes que el mostrar una posible alternativa a la hora de explicar los porques de las cosas y, sea o no acertada esta interpretacion, cosa que cada cual habra de juzgar, con ella intento poner de relieve como, cuando se pone en marcha una determinada dinamica de fondo, aparentemente de corto efecto, como el subir la responsabilidad disciplinaria a los Funcionarios , (momento en que vergonzosamente jueces y secretarios miramos para otro lado), la onda expansiva puede llegar mucho mas lejos.
No olvidemos que durante varios años los Funcionarios han soportado en solitario una durisima responsabilidad disciplinaria y nosotros que cobrabamos mas y teniamos que tener mas responsabilidad, o como minimo la misma, hemos mirado para otro lado y hemos hecho la huelga sólo cuando sancionan a Juana. Lo mismo ha pasado cuando les endiñaron las transferencias a ellos o a los Forenses.
Pues bien y retomando la cuestion clave, si, lamentablemente, la teoria de que la sancion a Juana buscaba en realidad un pretexto para echar al Consejo y a los Jueces a los pies de la opinion publica y multiplicar la responsabilidad disciplinaria de la judicatura, tiene visos de cierta, quiza deberiamos de buscar la manera de tender puentes con los Jueces y luchar contra ese aumento de responsabilidad disciplinaria y no volver a cometer el error de quedarnos autistas, como hicimos cuando los Funcionarios.
Alguno me podra decir que, ¿Qué ganamos a cambio? o, que les den a ellos como nos dan a nosotros.
Esto nos lleva al problema de las consecuencias de esta reforma disciplinaria de los Jueces, aue es el verdadero objeto de esta intervencion mia y puedo adelantaros que para nosotros, si llega a legislarse, es una nueva noticia nefasta.
Sí, nefasta.
¿Porque?
Muy sencillo.
a) Hay mucho miedo en buena parte de la carrera judicial. Un incremento brutal de esa responsabilidad disciplinaria, en un teatro de operaciones caotico, solo puede tener un resultado: una multiplicacion de las denuncias disciplinarias contra los Secretarios para cubrirse. Pasaba anteriormente y pasara ahora en mucha mayor medida. Os aseguro, por experiencia, que son bastante incomodas y cuesta un triunfo poder archivarlas.
b) Cualquier denuncia de un Secretario Judicial contra un Juez, sera tratada con mucha mayor lenidad aun, de lo que sucede ahora, que ya es de vergüenza. El motivo, muy simple, al imponerse a conductas judiciales de escasa gravedad, sanciones completamente desproporcionadas , hay que forzar todo lo forzable para absolver y mientras que a los Jueces las sanciones se las ponen sus iguales, a nosotros no.
Dicho de otra manera, y cerrando el circulo, si no me equivoco mucho, o salvo que la reforma de la resp. discip. de los jueces se caiga o incluso sirva sólo de amago o finta para e realidad golpearles en otro lugar, me temo que con lo de Juana no han hecho una injusticia a uno, que se convierta en una amenaza para todos, sino que le habran dado dos veces a Juana, y a nosotros tambien.
Ciertamente podemos quedarnos una vez mas escuchando los cantos de sirena de las reformas procesales y mirando para otro lado. Cuando vengan a por nosotros para el palo final, tened por cierto que los demas tambien miraran para otro lado.
Saludos desde la gripe.
Publicado: Mié 24 Dic 2008 6:10 pm
por Carlos Valiña
En mi opinión el tema tiene otra lectura. Todas las anteriores encajan pero creo que la correcta es otra.
Existe una pretensión por parte del poder politico de controlar todos los ordenes de la sociedad, desde que estabamos en las cavernas y el jefe de la tribu recelaba del chaman.
No se trata aqui de juzgar la bonhomia o no de esa pretension, ni de valorar hasta que punto es legitimo que haya poderes del estado no elegidos por los votos de los ciudadanos, que controlen parcelas de poder inmunes al ejecutivo y hasta por encima de el, con potestades de abrogar leyes y reglamentos. Ese es otro debate. Lo importante es que la tendencia existe.
Dominar al poder Judicial, en España de componente ideologica mayoritariamente conservadora, (lo que no tendria que ser importante, sino fuera porque se en demasiadas ocasiones "se nota" y a veces coincide con un gobierno no conservador que lo evidencia mas) no es un tema sencillo, porque choca con otro problema, el de que si no hay un minimo de independencia, todo se corrompe (justicia nazi) y por eso en Estados Unidos, los Magistrados del TS los nombra el Gobierno y procura sean de "su cuerda", pero una vez nombrados pierde todo control sobre ellos.
En España se han implantado algunas tecnicas que no buscan tanto el dominio de las decisiones judiciales, como la anulación de los colectivos que las adoptan como entidades independientes que puedan hacer frente al ejecutivo. La anulacion del colectivo conduce a la anulación de sus individuos y se hace con Jueces, Fiscales, Funcionarios y Secretarios y se hace por el Gobierno de turno, sea cual sea su color politico y de manera casi automatica e involuntaria, como si estuviera escrito en el manual de instrucciones del politico, y este, a no estar muy atento, se encontrara con que habia sucedido.
En este proceso la tendencia ha sido la siguiente:
a) Procurar que todos los cuerpos se peleen entre si, subiendo el sueldo a uno y no a otro, pasando funciones de uno a otro, no resolviendo los follones que hay entre ellos, aplicando sanciones diferentes, dando "productividad" a uno por el trabajo que sale del lomo de otro, y un larguisimo y hediondo, etcetera.
b) Politizar al maximo a sus organos jerarquicos: CGPJ, Fiscal General del Estado, Secretario General como responsable de los Secretarios Judiciales, Directores IML para los Forenses, y en fin Comunidades Autonomas (el summum) para los Funcionarios y Forenses.
c) Hacer cuantas reformas se pueda idear para que las cosas so pretexto de mejorar no mejoren, esto es, enterrar a los Juzgados Forensias y Fiscales en trabajo, con lo cual, como sucedia en el Imperio Romano, los legionarios todo el dia liados haciendo marchas y calzadas, no tenían tiempo de dar golpes de estado y en el caso que nos ocupa, liados entre papeles y registros de datos, ni de chistar.
d) Tratar de controlar, en la medida de lo posible, las organizaciones "representativas" de los distintos colectivos, de multiples formas y maneras, que no es el caso detallar, pues son de sobra conocidas por todos.
e) Acojonar a la gente incrementando de manera muy importante la responsabilidad disciplinaria. Primero en la Funcion Publica en 1984. Luego para los Funcionarios en 1988 so pretexto de reformarles el reglamento y luego para los Secretarios, con la puñalada de la reforma de 2003. (Los forenses quiero recordar que idem de lienzo)
¿Quien faltaba en este ultimo lance?
Jueces y Fiscales.
Los Fiscales previsiblemente permaneceran unos años "sin cambios" en este menester, además que es realmente raro ver expedientes contra Fiscales, pero quedan los Jueces.
Como dije en el foro hace meses, la sancion tan desorbitada impuesta a la Secretaria Juana no tenia ningun sentido. Ni siquiera la carga mediatica que habia detras la justificaba. El Secretario no tiene poder de decision objetivo en el juzgado, (solo subjetivo en algunos casos) no existe para los medios de Comunicacion, para la Judicatura, o para los poderes politicos y sobre todo, no existe para los sucesivos equipos ministeriales, salvo cuando puede servir de cuña para minar a la Judicatura, a base de darle buenos "martillazos" y "ahogarlo en agua" luego, para hendir la roca.
Buscandole un sentido a ese "exceso" sancionador, ya mostre mi parecer en el sentido de que una sancion muy fuerte a la Secretaria, obligadamente habia de contrastar abiertamente con la sancion al Juez, pues aunque se le estimaran faltas de igual gravedad, las sanciones a los Jueces, hoy por hoy, son mucho menores.
En consecuencia, el unico resultado posible era que el Gobierno encontrara el pretexto perfecto para reformar la responsabilidad disciplinaria de los Jueces. Ha sido salir la sancion al Juez Tirado y el tema ha caido como fruta madura.
Tal como lo aventure, parece que va a suceder.
Por supuesto sería un nuevo dislate, porque no se puede poner una responsabilidad disciplinaria tan brutal en una administracion desbordada e ingobernable y quien habríaí puesto el tema en bandeja habría sido el C.G.P.J
Y esto nos lleva a la actuación del Consejo en el caso Tirado.
Un CGPJ realmente independiente tenia dos opciones muy claras:
a) Estimar el recurso de Tirado y anular la sancion. Las consecuencias serian malas para la Judicatura, (les incrementarian la responsabilidad disciplinaria) pero al menos habrian cumplido con su deber y hasta puede que se abriera un debate mas amplio sobre el porque del desastre global de la justicia penal, o para ser mas exactos, de la oficina de recaudacion de multas penales de Banesto, que es lo que en realidad hacemos.
b) Estimar el recurso de la Fiscalia. De este modo no perjudicarian a la judicatura en su conjunto y luego, obviamente, en los Tribunales de Justicia, el tema se vendria abajo, tanto mas claramente, cuanto mayor fuera la gravedad de la pena impuesta. Habrian sacrificado temporalmente a uno, y el propio sentido del deber, para salvar a todos y evitar un mal mayor.
c) En lugar de eso, salvo una vocal que opto por la opcion a) y 6 que optaron por la opcion b) la "mayoria" se inclina por la solucion intermedia de dejar las cosas como estan, lo que casualmente pone en bandeja al gobierno de turno ponerle el cascabel disciplinario a los Jueces.
Y no olvidemos que en realidad ni siquiera esos posicionamientos de los "disidentes" podemos tener la certeza de que sean realmente sinceros, pues una vez que se palpa que hay un "nucleo duro" por una decision concreta, los otros pueden desempeñar el papel en el que mas comodos se encuentren.
De todas formas, todo lo anterior no tiene otro interes que el mostrar una posible alternativa a la hora de explicar los porques de las cosas y, sea o no acertada esta interpretacion, cosa que cada cual habra de juzgar, con ella intento poner de relieve como, cuando se pone en marcha una determinada dinamica de fondo, aparentemente de corto efecto, como el subir la responsabilidad disciplinaria a los Funcionarios , (momento en que vergonzosamente jueces y secretarios miramos para otro lado), la onda expansiva puede llegar mucho mas lejos.
No olvidemos que durante varios años los Funcionarios han soportado en solitario una durisima responsabilidad disciplinaria y nosotros que cobrabamos mas y teniamos que tener mas responsabilidad, o como minimo la misma, hemos mirado para otro lado y hemos hecho la huelga sólo cuando sancionan a Juana. Lo mismo ha pasado cuando les endiñaron las transferencias a ellos o a los Forenses.
Pues bien y retomando la cuestion clave, si, lamentablemente, la teoria de que la sancion a Juana buscaba en realidad un pretexto para echar al Consejo y a los Jueces a los pies de la opinion publica y multiplicar la responsabilidad disciplinaria de la judicatura, tiene visos de cierta, quiza deberiamos de buscar la manera de tender puentes con los Jueces y luchar contra ese aumento de responsabilidad disciplinaria y no volver a cometer el error de quedarnos autistas, como hicimos cuando los Funcionarios.
Alguno me podra decir que, ¿Qué ganamos a cambio? o, que les den a ellos como nos dan a nosotros.
Esto nos lleva al problema de las consecuencias de esta reforma disciplinaria de los Jueces, aue es el verdadero objeto de esta intervencion mia y puedo adelantaros que para nosotros, si llega a legislarse, es una nueva noticia nefasta.
Sí, nefasta.
¿Porque?
Muy sencillo.
a) Hay mucho miedo en buena parte de la carrera judicial. Un incremento brutal de esa responsabilidad disciplinaria, en un teatro de operaciones caotico, solo puede tener un resultado: una multiplicacion de las denuncias disciplinarias contra los Secretarios para cubrirse. Pasaba anteriormente y pasara ahora en mucha mayor medida. Os aseguro, por experiencia, que son bastante incomodas y cuesta un triunfo poder archivarlas.
b) Cualquier denuncia de un Secretario Judicial contra un Juez, sera tratada con mucha mayor lenidad aun, de lo que sucede ahora, que ya es de vergüenza. El motivo, muy simple, al imponerse a conductas judiciales de escasa gravedad, sanciones completamente desproporcionadas , hay que forzar todo lo forzable para absolver y mientras que a los Jueces las sanciones se las ponen sus iguales, a nosotros no.
Dicho de otra manera, y cerrando el circulo, si no me equivoco mucho, o salvo que la reforma de la resp. discip. de los jueces se caiga o incluso sirva sólo de amago o finta para e realidad golpearles en otro lugar, me temo que con lo de Juana no han hecho una injusticia a uno, que se convierta en una amenaza para todos, sino que le habran dado dos veces a Juana, y a nosotros tambien.
Ciertamente podemos quedarnos una vez mas escuchando los cantos de sirena de las reformas procesales y mirando para otro lado. Cuando vengan a por nosotros para el palo final, tened por cierto que los demas tambien miraran para otro lado.
Saludos desde la gripe.
Publicado: Jue 25 Dic 2008 5:40 pm
por principiante
Si bien estoy de acuerdo con lo expuesto por Valiña no hay que olvidar que los políticos españoles trabajan y proyectan a corto plazo, lo que en economía se denomina "short run". Tienen un objetivo por encima de todos: ser reelegidos y que no sea elegido el oponente.
De toda esta historia de mari luz, justicia y demás sólo les interesa que bajo ningún concepto el ciudadano achaque sus problemas con la justicia a la nefasta gestión de la administración lo cual conllevaría pérdida de votos. Y a día de hoy 99 de cada 100 ciudadanos van a decirte que los jueces son una casta, ganan mucho, se protejen entre ellos y se creen dioses y que los funcionarios son vagos y atolondrados y no veo al PP clamando por una reforma de la administración de justicia que ponga fin a ese aparente estado de cosas.
Sentado todo lo anterior la reforma de la justicia unicamente puede obedecer al deseo de recortar el gasto público para Justicia (en lo que estarían de acuerdo tanto PP como PSOE), que es lo que ya está en marcha, se busca hacer desaparecer la figura del secretario judicial (desaparece la fe pública judicial y se mantienen unos pocos secretarios en servicios comunes a la vez que las instalaciones se dejan tal cual están) y posibilitar la práctica de actos de comunicación por los procuradores con la consiguiente amortización de plazas de auxilio judicial.
El tema de Mari luz sigo pensando que ha sido algo anecdótico, no estaba previsto y se ha ido reaccionando al mismo de manera impulsiva.
La gran preocupación de la administración es que los jueces pidan más dinero y el aumento de la plantilla de jueces, peticiones que podrán satisfacerse cuando se hayan amortizado las suficientes plazas de secretarios y auxiliares.
En cuanto a la reforma, es preciso tener en cuenta que el artículo 456 de la LOPJ sigue diciendo que el Secretario judicial podrá dictar Decreto que ponga fin al procedimiento cuando tenga atribuida la competencia exclusiva del mismo y así lo recoge la reforma y que la admisión a trámite viene referida a requisitos formales (poder y tasa judicial) que de no ser subsanados darían lugar a la inadmisión por el juez, así como el techo de la Constitución (juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, tutela judicial efectiva, juez ordinario predeterminado por la ley etc) Cualquier resolución del Secretario que pueda afectar a la tutela judicial efectiva será tumbada, veo incompatible por ejemplo con la CE la atribución al Secretario de la resolución de la impugnación de la tasación de costas.
Por último recordar que mientras las oposiciones de jueces y fiscales han salido puntualmente cada año, las de secretarios se han dejado sin convocar posibilitando la disminución drástica del número de titulares y la aparición de un Sindicato que ha defendido siempre las tesis del gobierno. En el futuro se vislumbra la existencia de un puñado de secretarios de los cuales un 40% ostentará algún tipo de cargo.
Publicado: Jue 25 Dic 2008 6:21 pm
por Invitado
99 de cada 100 ciudadanos tiene razón, no sólo en cuanto a los jueces, sino también en cuanto a muchos secretarios. Al menos en democracia. Es triste ver secretarios jóvenes que van de super estrella y que, pasados los treinta años de edad, siguen creyendo en la fe pública y en los reyes magos.
O lo que es peor: de rabieta porque no les seleccionan para un cargo.