Página 1 de 1

Nuevo sistema medicion carga de trabajo juzgados

Publicado: Lun 22 Dic 2008 7:56 pm
por Invitado
www.mjusticia.es

Nota de Prensa

Sustituirá en 6 meses al sistema actual de Módulos
La Comisión Nacional de Estadística Judicial
acuerda establecer un nuevo sistema
de medición de la carga de trabajo
de los órganos judiciales
16 de diciembre de 2008.
El secretario de Estado de Justicia, Julio
Pérez, ha presidido hoy en la sede del Ministerio la Comisión Nacional de
Estadística Judicial, integrada por representantes del propio Ministerio de
Justicia, del Consejo General del Poder Judicial, de la Fiscalía General
del Estado, del Instituto Nacional de Estadística y de las Comunidades
autónomas.
La Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) en su artículo 461 establece
que la estadística judicial es un instrumento básico que permite, entre
otros fines, el ejercicio de la política legislativa del Estado, la
modernización de la organización judicial, la planificación y gestión de los
recursos humanos y materiales de la Administración de Justicia y el
ejercicio de la función inspectora de los Juzgados y Tribunales.
En la reunión de hoy, -la segunda que celebra la Comisión desde su
constitución en mayo de 2007-, se ha acordado establecer un nuevo
sistema de medición de la carga real de trabajo de los órganos judiciales,
en sustitución del actual sistema de módulos, que por su simplicidad
aporta solamente datos estadísticos cuantitativos y resulta insatisfactorio.
En palabras del secretario de Estado, Julio Pérez “necesitamos disponer
de otro tipo de datos estadísticos, que hagan referencia a la complejidad,
el grado de penosidad de los asuntos y otras circunstancias relativas al
trabajo que realizan los órganos judiciales, de manera que esto nos
permita, por un lado, determinar la planta judicial y, por otro, prever las
necesidades del propio sistema judicial”.

Julio Pérez ha explicado que, en la actualidad, los sistemas estadísticos
empleados en el ámbito judicial son herederos de una concepción de la
estadística como aportación adicional a la gestión del proceso. Es decir,
magistrados y secretarios judiciales realizan sus funciones principales y,
además, una estadística de las mismas.
“El objetivo ahora – ha destacado Julio Pérez- es conseguir la integración
de la captación de los datos estadísticos en la misma función de cada
uno de los actores judiciales, de manera que podamos obtener datos
fiables, actualizados, procedentes de las mejores fuentes y accesibles
para todas las instituciones o entidades que deben obtener información y
tomar decisiones basándose en esos datos (Ministerio de Justicia,
Consejo General del Poder Judicial, Comunidades autónomas y
Fiscalía)”.
Así, la Comisión ha valorado esta mañana que en un plazo de 6 meses
podría ya establecerse el nuevo sistema de medición de la carga de
trabajo de los órganos judiciales que sustituya al actual de módulos. Y a
lo largo de 2009, se podría alcanzar la integración de los distintos
sistemas estadísticos existentes “de manera que sean interoperables,
respondan a estándares comunes y puedan después ser efectivamente
aprovechados para las finalidades que la ley les asignan”, ha concluido el
secretario de Estado.
Justicia en red
Por su parte, Manuel Almenar, vocal del Consejo General del Poder
Judicial, aclaró que dentro del Plan de Modernización de la Justicia “lo
que se pretende es poder conocer en tiempo real cual es la situación de
todos y cada uno de los órganos jurisdiccionales. Hoy carecemos de
datos para saber de manera automática en este momento cual es la
carga de trabajo, o la pendencia, u otros datos concretos de un
determinado órgano jurisdiccional. Con el nuevo diseño, se pretende
estar de manera inmediata en condiciones de reaccionar ante cualquier
anomalía o disfunción que registre una unidad judicial en cualquier parte
del territorio nacional.”
“La finalidad última de este acuerdo – ha explicado Almenar- es que a
finales del año que viene, con la integración de los sistemas estadísticos
del MJU, del CGPJ y de las CCAA, toda la Administración de Justicia es
España esté en red”.

Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Por parte del Ministerio de Justicia han acompañado al secretario de
Estado, el secretario general de Modernización, Julio Martínez Meroño; la
directora general de Modernización, Pilar Rodríguez; y el director general
de relaciones con la Administración de Justicia, Angel Arozamena.
Por parte del Consejo General del Poder Judicial han asistido los vocales
Manuel Almenar y Almudena Lastra. Como representante de la Fiscalía
ha asistido Jose Luis Bueren y por parte del Instituto Nacional de
Estadística, Antonio Argüeso. Las Comunidades autónomas de Canarias,
Cataluña, Madrid y País Vasco han ejercido la representación del resto
de comunidades.

Publicado: Lun 22 Dic 2008 9:16 pm
por Magistrado Granollers
La idea parece lógica, pero lo que no entiendo es cómo pretenden cuantificar al final el tiempo exacto que se invierte en una Sentencia o Auto, por ejemplo. Pueden medir el tiempo que dura la vista, pero ¿cómo se supone que van a medir lo que tarda el Juez en poner la Sentencia? ¿Y lo que se tarda en minutar un asunto, es decir, leerlo, comprobar los antecedentes y escribir lo que procede a continuación? ¿Cronómetro en mano? Al final, nos vamos a lo mismo: Tanto tiempo por asunto, en función del tipo de asunto, procedimiento, etc. y ya tasado de forma previa.

Para este viaje no hacían falta esas alforjas, bastaba con mejorar el módulo existente añadiendo todo lo que falta en él. Hay cosas decisivas que no se contemplan, pero son las que en la práctica provocan el agobio, en concreto: Un Juez que pone 40 sentencias en un mes en un Juzgado que lleva 200 asuntos no trabaja ni la mitad que uno que pone esas mismas 40 Sentencias (De idéntica dificultad) en un Juzgado desbordado con 800 asuntos. Esa es la realidad que los módulos no miden, el tiempo que se pierde tratando de controlar y resolver una cantidad inabordable de procedimientos con continuas consultas, recursos, minutas, etc. y que nunca aparece medida en ningun lado si sólo se consideran las resoluciones finales.

Por ejemplo, en mi actual destino yo dedico prácticamente el mismo tiempo a poner Sentencias que a mover papel de trámite, desde admisión de demanda, admisión de prueba, incidentes varios, hasta recursos contra todo lo anterior, etc. Y eso no aparece en ninguna parte en el módulo actual, a pesar de ser nada menos que el 50% del tiempo que dedico a esto. Tampoco en ninguna parte aparece el tiempo que dedico a estudiar, y en administrativo los cambios legales y estar al dia de la jurisprudencia es ESENCIAL.

Por otra parte, es curioso que el anterior CGPJ ya encargó (Y pago una pasta) a una empresa privada de auditoría independiente un estudio nuevo y mas completo cuyo resultado conocimos allá por 2005. Como daba por resultado que los Jueces trabajabamos demasiado, dejaba el módulo existente como muy alto y había que crear mas Juzgados, se dejó de hablar de él misteriosamente.....y ahora se va a encargar de elaborarlo el Ministerio. Lagarto, lagarto.... :roll:

Publicado: Mar 23 Dic 2008 4:37 pm
por Invitado
Muy cierto.

Lo mas importante de la necesaria transparencia judicial es que los datos sean fiables y cofiables (romper con la idea e inercia de que las estadísticas son mentiras oficiales).

Mídase el trabajo real y luego sáquense las consecuencias.

Entre ellas puede estar la potenciación real y efectiva de una p ... vez, de los mecanismos de solución extrajudicial de conflictos para rebajar la entrada de asuntos y evitar el abuso y mal uso de este servicio público.

Si ahora las consecuencias de la sentencia del Tribunal Supremo sobre los honorarios y la cuota litis y el régimen de competencia entre los abogados no va a facilitar los acuerdos vamos apañados. Todos los asutnos acabarán en el juzgado. Aunque falte muy poquito par ael acuerdo.

Otra de las cualidades para que la información sea "transparente" es que sea democrática. Es decir, pública y accesible, en plano de igualdad desde el ciudadano hasta los vértices de los poderes.
Otra cosa ya será que, como información es poder, cuando se ofrezca públicamente ya esté maquillada interesadamente por quien primero la conoce analiza, elabora y sirve, orientando las eventuales consecuencias conforme a criterios de conveniencia y oportunidad.

SSaludoJJ's