CONTROL DE CALIDAD NORMA ISO EN LA JUSTICIA
Publicado: Mié 12 Nov 2008 12:39 am
Es a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando comienza a darse a la Gestión de la Calidad el carácter de función específica y a hacerla aparecer de norma explícita en los organigramas de las Compañías.
Con el desarrollo tecnológico y económico surgen industrias que no pueden permitirse el lujo de tener un fallo de calidad. Son industrias como la Nuclear, la Aeronáutica, la de Defensa, etc.
Se asume que es más rentable prevenir los fallos de calidad que corregirlos o lamentarlos, y se incorpora el concepto de la "prevención" a la Gestión de la Calidad, que se desarrolla sobre esta nueva idea en las empresas industriales, bajo la denominación de Aseguramiento de la Calidad.
El Aseguramiento de la Calidad es un sistema (la Calidad Total no lo es) y como tal, es un conjunto organizado de procedimientos bien definidos y entrelazados armónicamente, que requiere unos determinados recursos para funcionar.
CONTROL DE CALIDAD
(J. M. Juran)
Es el proceso de regulación a través del cual se puede medir la calidad real, compararla con las normas o las especificaciones y actuar sobre la diferencia
CALIDAD
Conjunto de propiedades y características de un producto, proceso o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades establecidas o implícitas.
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD
La parte del Control de Calidad que utiliza técnicas estadísticas.
ASEGURAMIENTO O GARANTÍA DE LA CALIDAD
Todas aquellas acciones planificadas y sistemáticas que proporcionan una confianza adecuada en que un producto o servicio cumpla determinados requisitos de calidad.
El Aseguramiento de la Calidad no está completo a menos que estos requisitos de calidad reflejen completamente las necesidades del cliente.
El Aseguramiento de la Calidad, para ser efectivo, requiere una evaluación continua de los factores que afectan a la calidad y auditorías periódicas.
Dentro de la Organización el Aseguramiento de la Calidad sirve como herramienta de gestión. En situaciones contractuales sirve también para establecer la confianza en el suministrador.
Tras esta introducción, me permito la licencia de introducir el control de calidad en el sistema judicial español. Como la inspección tiene lugar a través de la supervisión del trabajo, que es llevada a cabo habitualmente por el jefe inmediato o el jefe del jefe inmediato de quien lo realiza. Para no incurrir en los defectos del presente, no sería a cargo del TSJ o CGPJ sino a través de una “agencia independiente” si fuera posible del “Tribunal de Derechos Humanos”. Se podría aventurar el resultado en el ámbito penal:
-Resultados: Inocentes condenados, culpables absueltos, delitos que se podrían haber evitado, delitos prescritos, penas prescritas, condenas extemporáneas, víctimas no indemnizadas, culpables declarados insolventes a lo largo del proceso, coste del sistema etc.
- Recursos humanos: a) cuerpos policiales: descoordinados, poca colaboración entre tantas policias, mala investigación, fallos policiales, escasez de personal, poca cualificación etc.; b) oficina judicial: a) indefinición de funciones entre jueces, secretarios y resto de funcionarios, falta de jerarquía, no hay jefatura de personal real etc., falta de profesionalidad en los distintos cuerpos, cubiertos por personal sustituto en su gran mayoría. c) ministerio fiscal: no es imparcial, viven en su nube, retrasan los procedimientos, no tienen responsabilidad por la mala instrucción, paradójicamente le quieren atribuir la instrucción de las causas. d) abogados: turno de oficio sin comentarios, se llevan la pasta y poca aportan en la defensa o como acusación particular; abogados particulares: progresan adecuadamente y se llevan la pasta, salvo raras excepciones sin hacer nada, suelen atribuirle la condena de su cliente al juez que se ha vendido en apelación seguro que nos absuelven.
- Sistemas y registros informáticos: muy variopintos y totalmente groseros y obsoletos, inconectables, imposibilidad de establecer un control y seguimiento estadístico de los procedimientos. Los registros se repiten, hay que grabar el mismo dato en multitud de registros. Imposibilidad de hacer la estadística judicial, en las distintas aplicaciones autonómicas del Estado pese a tener esa función, pues no tienen todos los procedimientos y modalidades en sus bases de datos. A modo de ejemplo el sistema cicerone no contempla la “violencia de género” , concepto jurídico implantado el 29 de junio de 2005.
Ante esta hipótesis de trabajo sin “calidad” ni “control”, cuál debe ser la postura del cuerpo de secretarios judiciales, como depositarios de la Fe Pública Judicial en los Juzgados y Tribunales, que constituyen una garantía para los derechos de los ciudadanos. Y la del defensor del pueblo. A mi ya me de igual “La Fe Pública Judicial” lo único que quiero es tener un empleo con unas funciones definidas y dignas, no envidio a los jueces ni quiero ser juez, prefiero tener la tranquilidad del Ministerio Fiscal. Anhelo un sistema informático nacional que al menos me permita hacer la estadística judicial, controlar los procedimientos y el trabajo del órgano judicial. Un Registro de resoluciones estatal conectado con dicha aplicación informática, visible para los operadores autorizados al efecto. Esto no es ciencia ficción compañeros, está al alcance del cualquier informático de grado medio. El problema no es informático sino de competencias, es decir, político y mientras tanto, “CAMINA O REVIENTA”.
Con el desarrollo tecnológico y económico surgen industrias que no pueden permitirse el lujo de tener un fallo de calidad. Son industrias como la Nuclear, la Aeronáutica, la de Defensa, etc.
Se asume que es más rentable prevenir los fallos de calidad que corregirlos o lamentarlos, y se incorpora el concepto de la "prevención" a la Gestión de la Calidad, que se desarrolla sobre esta nueva idea en las empresas industriales, bajo la denominación de Aseguramiento de la Calidad.
El Aseguramiento de la Calidad es un sistema (la Calidad Total no lo es) y como tal, es un conjunto organizado de procedimientos bien definidos y entrelazados armónicamente, que requiere unos determinados recursos para funcionar.
CONTROL DE CALIDAD
(J. M. Juran)
Es el proceso de regulación a través del cual se puede medir la calidad real, compararla con las normas o las especificaciones y actuar sobre la diferencia
CALIDAD
Conjunto de propiedades y características de un producto, proceso o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades establecidas o implícitas.
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD
La parte del Control de Calidad que utiliza técnicas estadísticas.
ASEGURAMIENTO O GARANTÍA DE LA CALIDAD
Todas aquellas acciones planificadas y sistemáticas que proporcionan una confianza adecuada en que un producto o servicio cumpla determinados requisitos de calidad.
El Aseguramiento de la Calidad no está completo a menos que estos requisitos de calidad reflejen completamente las necesidades del cliente.
El Aseguramiento de la Calidad, para ser efectivo, requiere una evaluación continua de los factores que afectan a la calidad y auditorías periódicas.
Dentro de la Organización el Aseguramiento de la Calidad sirve como herramienta de gestión. En situaciones contractuales sirve también para establecer la confianza en el suministrador.
Tras esta introducción, me permito la licencia de introducir el control de calidad en el sistema judicial español. Como la inspección tiene lugar a través de la supervisión del trabajo, que es llevada a cabo habitualmente por el jefe inmediato o el jefe del jefe inmediato de quien lo realiza. Para no incurrir en los defectos del presente, no sería a cargo del TSJ o CGPJ sino a través de una “agencia independiente” si fuera posible del “Tribunal de Derechos Humanos”. Se podría aventurar el resultado en el ámbito penal:
-Resultados: Inocentes condenados, culpables absueltos, delitos que se podrían haber evitado, delitos prescritos, penas prescritas, condenas extemporáneas, víctimas no indemnizadas, culpables declarados insolventes a lo largo del proceso, coste del sistema etc.
- Recursos humanos: a) cuerpos policiales: descoordinados, poca colaboración entre tantas policias, mala investigación, fallos policiales, escasez de personal, poca cualificación etc.; b) oficina judicial: a) indefinición de funciones entre jueces, secretarios y resto de funcionarios, falta de jerarquía, no hay jefatura de personal real etc., falta de profesionalidad en los distintos cuerpos, cubiertos por personal sustituto en su gran mayoría. c) ministerio fiscal: no es imparcial, viven en su nube, retrasan los procedimientos, no tienen responsabilidad por la mala instrucción, paradójicamente le quieren atribuir la instrucción de las causas. d) abogados: turno de oficio sin comentarios, se llevan la pasta y poca aportan en la defensa o como acusación particular; abogados particulares: progresan adecuadamente y se llevan la pasta, salvo raras excepciones sin hacer nada, suelen atribuirle la condena de su cliente al juez que se ha vendido en apelación seguro que nos absuelven.
- Sistemas y registros informáticos: muy variopintos y totalmente groseros y obsoletos, inconectables, imposibilidad de establecer un control y seguimiento estadístico de los procedimientos. Los registros se repiten, hay que grabar el mismo dato en multitud de registros. Imposibilidad de hacer la estadística judicial, en las distintas aplicaciones autonómicas del Estado pese a tener esa función, pues no tienen todos los procedimientos y modalidades en sus bases de datos. A modo de ejemplo el sistema cicerone no contempla la “violencia de género” , concepto jurídico implantado el 29 de junio de 2005.
Ante esta hipótesis de trabajo sin “calidad” ni “control”, cuál debe ser la postura del cuerpo de secretarios judiciales, como depositarios de la Fe Pública Judicial en los Juzgados y Tribunales, que constituyen una garantía para los derechos de los ciudadanos. Y la del defensor del pueblo. A mi ya me de igual “La Fe Pública Judicial” lo único que quiero es tener un empleo con unas funciones definidas y dignas, no envidio a los jueces ni quiero ser juez, prefiero tener la tranquilidad del Ministerio Fiscal. Anhelo un sistema informático nacional que al menos me permita hacer la estadística judicial, controlar los procedimientos y el trabajo del órgano judicial. Un Registro de resoluciones estatal conectado con dicha aplicación informática, visible para los operadores autorizados al efecto. Esto no es ciencia ficción compañeros, está al alcance del cualquier informático de grado medio. El problema no es informático sino de competencias, es decir, político y mientras tanto, “CAMINA O REVIENTA”.