Página 1 de 1

¿Que pasa con la justicia penal?

Publicado: Mar 04 Jul 2006 11:05 pm
por Carlos Valiña
Llevo seis meses destinado en un juzgado de lo penal y ciertamente no salgo de mi asombro.

No se si es que la delincuencia en Cantabria sera de poco fuste, pero lo cierto es que hay cuatro penales en una provincia de 600.000 habitantes, y en seis meses, apenas tenemos cuatro o cinco presos por causas falladas en nuestro juzgado.

La actual legislacion penal da pie a que casi todo se sustituya por multa, a lo que se suman todas las infracciones de trafico en su mayoria castigadas con multa:

El resultado que como en mis viejos tiempos del Juzgado de Primera Instancia ocho de las Palmas, nuevamente me parece tomar parte en una unidad de recaudacion ejecutiva, en esta ocasion de la que es beneficiario el estado y no los grandes bancos.

El resultado es que buena parte de los delincuentes, no estan en prision y van cometiendo nuevos delitos que a su vez sobrecargan a la jurisdiccion penal, en especial instruccion, con el resultado de que esta funciona mucho peor de lo que tenia que funcionar, y al funcionar peor, hay mas impunidad y asi en un circulo vicioso.

¿Os parece normal todo esto?

SAludos.

Publicado: Mié 05 Jul 2006 1:45 am
por Leporello
No creo que se condene demasiado levemente. Al contrario. Al final de mi intervención reproduzco un artículo reciente de la prensa, según el cual somo el país de Europa con un mayor porcentaje de población reclusa. A mi modo de ver, lo que sucede es hay demasiadas conductas típicas, y eso provoca que, como la mayoría no parecen razonablemente merecedoras de privación de libertad, los juzgados penales estén sobrecargados con asuntos de poca envergadura. Me explico: La tendencia por parte del legislador, cada vez que hay un problema social que amenaza con detraer votos o que augura sufragios, es anunciar a bombo y platillo un endurecimiento de las penas en ese terreno y la creación de nuevos tipos. Un ejemplo paradigmático es lo que ha ocurrido con los delitos contra la seguridad en el tráfico. Luego resulta que la mortalidad sigue siendo espatarrante, y se ven en la tesitura de tener que hacer lo que se debió haber hecho en un inicio: endurecer las sanciones administrativas. Y ya no digo si en vez de sanciones administrativas la Administración velara porque el transporte público saliera del estado quintomundista en que se halla. La mortalidad en las carreteras bajaría a niveles holandeses.

La misma vis expansiva se ha visto en delitos contra la propiedad intelectual o de violencia doméstica. También hay otro género de tipos penales que a mi modo de ver son absurdos y que son los que se aprobaron en su día y allí se han quedado irreflexivamente en el código. Después de cada convocatoria electoral, por ejemplo, me designan para defender a tropecientos ciudadanos que por a o por b no acudieron a las mesas para las que habían sido designados. Llevar estos asuntos por la vía penal es un desatino caro. Lo mismo sucede con los delitos contra la salud pública: En la jurisdicción penal se siguen infinidad de asuntos por cantidades irrisorias de sustancias prohibidas, con peritos toxicólogos que vienen y van, forenses que examinan a reos en estado calamitoso, policías que pierden mañanas enteras explicando si los dos gramos de hachís que incautaron habían caído del cielo o habían sido arrojados por el imputado de lamentable estado. Todo exorbitantemente caro y bastante inútil, pero en su día se apostó fuerte por la vía penal para el combate contra el tráfico de estupefacientes y no hay reforma que ponga un poco de racionalidad. Que pese a la mano dura cada vez se fumen más porros o se esnifen más rayas deja indiferente al legislador, que debe seguir convencido de la bondad de la norma.

Y respecto al asunto de las multas, creo es consecuencia, a partes iguales e interrelacionadas, del inveterado afán recaudatorio del Estado (siempre que sea por la vía fácil), del aprecio que nuestros legisladores tienen por el dinero, cuya privación entienden que es pena inmediatamente inferior o incluso alternativa a la de la libertad, y la escasa imaginación de la Administración a la hora de establecer penas. Salvo contados casos, o prisión o multa es lo que ofrece el Estado como solución a la hora de dirimirlas.

Adjunto el artículo,

Leporello

"España se convierte en el país de la UE con más presos por 100.000 habitantes

El encarcelamiento de más de 4.000 personas en dos años eleva la población penal a 63.000
JORGE A. RODRÍGUEZ - Madrid
EL PAÍS - España - 16-06-2006

España acaba de convertirse en el país con la tasa más alta de presos por 100.000 habitantes de la Unión Europea. El fuerte aumento de la población penitenciaria en los dos últimos años ha llevado a superar por segunda vez al Reino Unido, que desde 2003 ostentaba un récord tan poco edificante. Ya lo había superado en 1995, pero entonces España se quedó por detrás de Portugal. Las prisiones españolas albergan hoy a más de 63.000 personas, lo que supone que por cada 100.000 ciudadanos hay 146 presos, seis más que en el Reino Unido, y por encima de Portugal.

La directora general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, ofreció ayer estos datos durante un encuentro con periodistas para explicarles el mapa penal español, que el pasado 2 de junio se definía porque estaban encerradas en cárceles españolas 63.211 personas, de las que 14.179 (22,4%) estaban en prisión preventiva. Sólo el 7,8% (4.960) es mujer.

La media de reclusos en España en lo que va de año es de 62.176, casi el doble de los que había en 1990. En los dos últimos años, la población penal ha crecido en 4.000 personas, lo que ha puesto al límite las costuras penitenciarias españolas."

Gallizo reconoció que este fuerte aumento no estaba previsto en el plan de construcción de cárceles de 2001, y se intentará remediar con el plan de edificación de presidios que tiene en marcha la Sociedad Estatal de Equipamientos Penitenciarios (SIEP), la empresa pública creada para este cometido en 1992. Pero las primeras cárceles nuevas de las 15 previstas no estarán listas hasta el año que viene."



Etc., etc. Lo que sigue son manifestaciones de los diversos responsables públicos de la falta de previsión.

Publicado: Mié 05 Jul 2006 11:25 am
por Magistrado Granollers
Lo de la justicia penal en España es que tiene mucha, pero que mucha tela....y hay muchos aspectos que analizar.

Lo primero que debe recordarse es que el Código Penal es la medida del fracaso de una sociedad: Cuanto mas grueso y mas conductas típicas, de peor calidad es la sociedad. Ahí está el CP del franquismo, con delitos de blasfemias, conductas de los vagos y maleantes, etc.

Pero nuestra democracia de pandereta ha mantenido esa línea que ha calado bien hondo en una sociedad con tolerancia cero a la frustración y que sólo desea ver como se llevan al cadalso a quienes se desvían de la línea políticamente correcta. Reformar el Código Penal, con la amenaza, no de carcel sino de estigma social de quien es condenado sigue siendo la prioridad de todos los gobiernos. Y claro, en España con estos mimbres hace ya mucho que nació el chorizo que se ríe de la condena penal y del supuesto anatema que conlleva. Tiene gracia que se ponga el Código Penal como remedio fácil (Y barato, que legislar es gratis) para todo lo que no gusta (Velocidad excesiva en la conducción, maltrato de animales domésticos, convocar referendums ilegales.....) como medio de estigmatizar, cuando en teoría el CP está para corregir conductas y reinsertar socialmente. Y lo que no entra en el CP, ya se encargan las Audiencias penales de meterlo con calzador, como todas las imprudencias profesionales que traen "alarma social" de médicos, ingenieros, etc. Yo he visto ir a juicio al fiscal y condenar la audiencia en un caso de alarma social en el que había dictamen en contra de la imprudencia por parte de varios peritos independientes en la causa. Pero les dá igual, la cuestión es dar a la plebe la carnaza que piden. Y así nos vá.

Al final, lo que dice Leporello...somos el país de Europa con mas presos, con mas conductas tipicas....y con mayor fracaso social en el ámbito penal (Bueno podemos a lo mejor superar como siempre a Grecia y Portugal, eso no lo sé, pero sí sé cómo va todo en Francia Alemania e Inglaterra -por no hablar de Suecia, Noruega, Dinamarca etc.- y yo prefiero compararme con estos).

Lo de siempre...Spain is different :roll: