Borrador de escrito de protesta para la prensa.
Publicado: Mar 25 Oct 2016 11:51 pm
Os dejo un borrador para debate que llevo unos dias completando y aunque es un poco al bote pronto y sin pulir, puede dar una idea de todo el campo que hay para debatir.
Hay que imaginar que lo que redactemos salga en la prensa por ejemplo el dia que tome posesion el nuevo ministro del ramo.
Saludos.
Hechos fundamentales que se estan ocultando a la opinión pública española sobre la administración de justicia.
1) La jefatura de personal de los Juzgados esta organizada de una manera esquizofrénica porque nadie admite que sobre el ejerza mando alguien de los cuatro cuerpos de la justicia. Así el Juez depende de los Jueces del Consejo General del Poder Judicial, el Secretario del Ministerio y los Funcionarios de las Comunidades Autonomas, cuando anteriormente todos dependían del Ministerio. De este modo, una plantilla de 9-11 personas por juzgado , depende de dos poderes del estado y de tres administraciones diferentes. Y los Fiscales de la Fiscalía General del Estado.
2) Los Juzgados trabajan con las leyes y la legislación actual tanto de fondo como reguladora de los procedimientos, es un desastre, porque se ha arrinconado a la Comisión General de Codificacion, donde los mas expertos preparaban las nuevas leyes durante años, se han desmantelado los equipos que las confeccionaban en el Ministerio de Justicia, y por lo tanto se legisla deprisa, elaborando los proyectos personas con poco conocimiento o incluso externas a la propia administración, y porque luego el Parlamento modifica esos proyectos a golpe de “grupo de presión” o del interes corporativo de turno, a lo que se añade que las modificaciones son tan continuas y numerosas, que es imposible conocer el derecho, se multiplican los casos en que se aplica simultáneamente lo nuevo y lo derogado, y hasta se cambian normas ya promulgadas pero con entrada en vigor diferida, antes de que lleguen a entrar en vigor, con mas la incidencia que empieza a tener toda la normativa comunitaria y sentencias que la desarrollan ampliando aun mas el volumen de normas aplicables hasta limites imposibles de abarcar.
3) El sistema esta diseñado a la mayor gloria de Jueces y Fiscales y en menor medida de los Secretarios, (ahora Letrados de la Administracion de Justicia), de manera que todo, hasta lo más repetitivo y banal ha de llevar la firma del Juez y el Secretario o de uno de ellos, y del Fiscal en las Fiscalías, con lo cual todo el día hay que andar en un continuo trasiego de expedientes de unas mesas a otras, desincentivando al personal Funcionario, y desaprovechando su capacidad de asumir mayores responsabilidades propias y firmar el trabajo que hacen a diario.
4) El gobierno del Poder Judicial, esta diseñado desde un prisma casi exclusivamente judicial, un problema que se origina en el propio texto constitucional y que se hipertrofia en la normativa actual, con el resultado de que las decisiones organizativas no solo no se enriquecen con la perspectiva de los Secretarios, Funcionarios y Profesionales, sino que resultan las mas veces sesgadas en favor de los intereses corporativos de los Jueces.
5) Para paliar este exceso de sesgo judicial, y sustituirlo por una injerencia cada vez mayor del poder ejecutivo, en el ámbito del poder judicial, se ha pergeñado ese caballo de troya que se ha dado en llamar “nueva oficina judicial”. Un auténtico desastre que genera continuos problemas de escala, que necesita muchos mas recursos humanos y materiales para conseguir la misma eficacia o falta de eficacia, que se lograba con los recursos y organización preexistentes, y que se va instaurando como un cáncer por los partidos judiciales pequeños o de medio pelo, donde alguien “de dentro” busca apuntarse alguna medalla, al ser plenamente conscientes de la imposibilidad de aplicarlo en las grandes capitales, máxime cuando su implantación requiere de costosísimas inversiones en obras de remodelación de edificios, que ni hay dinero para asumir, ni el país se puede permitir, ni cuando se realizan alcanzan a ser eficaces pues se incrustan con “fórceps” en edificios originariamente pensados para otra cosa, resultando autenticas distribuciones absurdas y absolutamente ineficaces.
6) A fin de tratar de enjugar los problemas que todo esto va generando, los rectores de la cosa publica se han encomendado a la divinidad de la “informática” de un modo ciego y absolutamente irracional, multiplicando ad infinitum tramites y registros inútiles, con equipos las mas veces obsoletos, lo que ha dado lugar a otra espiral sangrante de gasto, entrando en un carrusel de adquisición de equipos, programas y realización de cursos “formativos”, al que algunos dentro y fuera de la justicia sacan “tajada”, y dando lugar a una multiplicación de “organismos modernizadores”, centros de atención de “incidencias informáticas” y pérdidas diarias de tiempo por problemas informáticos continuos, todo lo cual no hace sino detraer recursos de los Juzgados, que en realidad son los que mueven los expedientes, ahogando a muchos organos judiciales, sobre todo de las periferias, esto es, fuera de las capitales de provincia, con unas carencias de medios y unas servidumbres informaticas crecientes e imposibles de gestionar.
7) En esta misma línea de huida hacia adelante, el dislate final ha venido de la mano de la venta a la opinión pública de “placebos” como el del “papel cero”, primero con errores como el abuso de la aplicación de LEXNET, que sirve para notificar a los abogados, cuando en muchos ordenes jurisdiccionales ya se cuenta con el Procurador para eso, y después obligando a los Abogados a remitir a los Juzgados los escritos por este medio, con lo que hay que imprimirlos todos nada mas llegar, y después y muy gravemente con el llamado “expediente digital” algo que no existe en ningun lugar del mundo porque no es operativo, convierte los procedimientos en inmanejables, y al final obliga a imprimir todo para poder manejar los asuntos y a tener que “llevar el expediente” en formato virtual y real.
8) En medio de todo este desconcierto, consciente el poder de la resistencia de la gente de base a abandonar lo que funciona, se dedica a organizar cursos de toda laya, por supuesto a costa del erario publico, que en no pocas ocasiones acaban adjudicándose a personas de la misma “cuerda” que la administración convocante, y lo propio sucede con los puestos en Tribunales de oposiciones, llegando incluso a controlar directa o indirectamente las asociaciones mayoritarias de cada cuerpo, para velar toda posible critica y que la verdad salga a la luz y llegue a la función pública, y fenómeno que resulta agravado porque también desde el mundo de las asociaciones y de determinados organos judiciales, como tambien de otras profesiones que colaboran con la justicia, se intenta vender a una administración que ha perdido el norte y carece de equipos propios y solventes, la supuesta de bondad de soluciones que en realidad responden a los intereses de unos pocos, a la creación de puestos intermedios para colocarlos, a intereses de profesionales del derecho no funcionarios, etc.
9) Se genera asi una cada vez mayor red clientelar de sueldos y prebendas en especie, muy relacionada con intereses corporativos, donde se premian lealtades con puestos de gobierno, organización de cursos, nombramientos políticos, reformas legales costosas para contentar a estos o aquellos, entre otros ejemplos que podrían citarse y que “sangran” los escasos recursos del sistema, sistema que, ha de añadirse, cuenta con un presupuesto ridículo, lo que al final deriva en recortes de sueldo y de medios para los que mas trabajan y en la desmoralización total y absoluta de los mejores, la gente de base que trabaja, que las mas veces padecen condiciones lamentables de hacinamiento, falta de medios, sobrecargas de trabajo, falta de reconocimiento a su labor y a sus capacidades, diferencias de sueldo escandalosas, carencia de organos que verdaderamente les representen y asi sucesivamente.
10) De otra parte no se arbitran medidas para solucionar problemas estructgurales profundos, como la existencia en todos los colectivos de un porcentaje de personas, carentes de capacidad para asumir las labores propias del cargo, cuando no afectados de algun problema mental, o que directamente trabajan lo minimo posible o incluso menos, y que lastran de manera significativa a toda esta administración, sin que su existencia se tenga en cuenta nunca cuando se teoriza acerca de los recursos necesarios, antes al contrario, se arbitran sistemas de promoción indiscriminada, con el resultado de que personas que podían ser validas en un determinado tipo de trabajo mas sencillas son “ascendidas” a otro que no pueden abarcar y para el que carecen de las necesarias cualidades.
11) Semejante escenario de multiples poderes administraciones y cargos interviniendo sobre un terreno de juego muy pequeño, es campo abonado para toda suerte de abusos del poder, tanto a la hora de adoptarse decisiones organizativas, cuanto a la hora de realizar un verdadero control de ajuste a la legalidad de muchas decisiones que se disfrazan como jurisdiccionales, para evitar un control administrativo de los abusos. Las mas veces se impone el mas fuerte tenga razón o no y eso pudre el alma de los que ven como se consagran evidentes injusticias.
12) Y ante el progresivo deterioro del sistema, y en especial ante los apremios de Europa que quiere arreglar la justicia pues hay mucho dinero de particulares enfangado en las arenas movedizas de los Juzgados, el poder se inventa una gran cortina de humo para tapar toda esta fetida realidad a los ciudadanos españoles y europeos, llamada pomposamente “Pacto de Estado por la Justicia”, que no es otra cosa que una “patada hacia adelante” para ganar tiempo el siguiente gobierno “que arree”, porque cuando se quieran dar cuenta del “cambiazo” los firmantes del mismo ya no estarán en la primera línea de la política como asi ha sucedido.
13) Hijos de todos estos desmanes son los intentos de privatizar la justicia encomendando funciones de los Juzgados a los notarios o a los abogados o procuradores, de politizar la justicia mediatizando al Consejo General del Poder Judicial y a los TSJ, de privar a los ciudadnos del acceso a la justicia con las tasas, con los recortes en el recurso de amparo y en el recurso de casación o en el acceso a la segunda instancia, de empujar al ciudadano a la mediación en lugar de a la garantía de un juez, de adjudicar la instrucción a los Fiscales que estan sometidos al ejecutivo, de acabar con la independencia de los juzgados con errores como el Tribunal de Instancia que solo servirán para que el mas fuerte acapare mas recursos, etc., etc.
Soluciones que se proponen a la ciudadanía:
No hay una solución perfecta para todos estos problemas, maxime cuando el paciente esta ya muy enfermo, y de hecho la justicia no funciona del todo bien en ninguna parte, como tampoco es posible diseñar un sistema organizativo que no tenga algun inconveniente, pero si alguna solución y posibilidad de mejora real hay de esta administración debería de ser por este camino:
1º) Adjudicar todas las competencias del Ministerio de Justicia, relativas a Juzgados, Tribunales, Fiscalia, medios personales y materiales y elaboración de proyectos de ley al CGPJ asignandolepor ley un % del total de los Presupuestos Generales del Estado, recuperando lo cedido en este ámbito a las Comunidades Autonomas y unificando asi, regulaciones, programas y condiciones en todo el Estado.
2º) Reconversion de los Secretarios en Jueces, de los Gestores en Jefes de Servicio con firma propia y de los Tramitadores en Gestores con igual firma.
3º) Creación de una amplia base de consultas jurídicas con resolución avalada por el propio Consejo General del Poder Judicial, sin carácter vinculante, pero si con carácter de recomendación de autoridad, de tal suerte que cuando se invoquen por las partes, para apartarse de ellas se haya de informar al Consejo sobre los motivos del apartamiento y se pueda controlar la contumacia en apartarse sin sentido de los criterios sentados por elConsejo para fomentar la seguridad Juridica.
4º) Desmantelamiento de la NOJ en todos los partidos judiciales o jurisdicciones concretas de estos en que se ha instalado y vuelta al sistema tradicional mas eficiente.
5º) Elaboracion de un algoritmo que evalue las cargas de trabajo ponderando no solo el numero de entrada de asuntos, sino también los factores velados que añaden mas dificultad al trabajo de los juzgados, tales como la movilidad y experiencia del personal, la cuantia y tipología de los asuntos, la complejidad derivada del tamaño del partido judicial, de las cargas adicionales (decanato, registro civil..) que soporte el juzgado, de la naturaleza del partido (agrícola, industrial, turístico) etc., de forma que sirva como pauta para ir ajustando periódicamente las plantillas de los diferentes tipos de organos.
6º) Evaluacion permanente de las competencias del personal degradándose a un nivel inferior a quienes manifiestamente no alcancen a dar el nivel minimo exigido para su actual nivel de desempeño.
7º) Creacion de un órgano conjunto integrado por un representante de cada cuerpo, que evalue todas las situaciones de conflicto o de posible responsabilidad disciplinaria y que por unanimidad, decida remitir un informe al Consejo para apertura de expediente disciplinario.
8º) Mantenimiento y creación de Servicios Comunes reducidos a aquellos extremos donde realmente pueden ser utiles y aportar algun valor añadido, tales como los de notificaciones, embargos y lanzamientos, o los de subastas, con una normativa estatal que defina con claridad sus competencias, suprimiendo todos los demás.
9º) Retirada de la Instrucción de Menores a la Fiscalia y de todas sus facultades instructoras para que puedan concentrar todo su esfuerzo en el resto de sus cometidos.
10º) Abandono de la idea del expediente digital y revisión profunda de todas las tareas auxiliares absurdas, sean informaticas, estadísticas, burocraticas, suprimiendo todo lo que esta duplicado o es inútil y simplificando al máximo la labor de los organos judiciales.
11º) Supresión de la presentación telemática de escritos y de la remisión telemática de exhortos.
12º) Adscripcion de la Comisión General de Codificacion al Consejo General del Poder Judicial otorgándole facultades exclusivas para la elaboración de proyectos de ley en las materias directamente relacionadas con la justicia.
13º) Modificacion del sistema de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial, de tal suerte que de los doce vocales de procedencia judicial seis lo sean de los que hayan entrado directamente en la carrera judicial, cuatro lo sean de entre los que con anterioridad hayan sido Secretarios, dos de los que previamente hayan sido Funcionarios, al objeto de garantizar que todas las perspectivas tienen peso en el Consejo, reservando los ocho puestos restantes a 2 Procuradores, 2 Abogados, 2 Fiscales, 1 Graduado Social y 1 Medico Forense. Todos los vocales serán elegidos por sus respectivos colectivos.
14º) Creacion de una acción de nulidad para control por el Tribunal Constitucional de las “vías de hecho” judiciales, cuando el Juez adopta resoluciones administrativas ilegales y pretende blindarlas con el formato de una resolución judicial, como se hace en otros ordenamientos jurídicos.
15º) Elaboracion por el Consejo General del Poder Judicial de guias virtuales en materias especializadas y subsiguiente supresión de todos los cursos presenciales y su sustitución por otros “via internet”, siendo de cuenta de los participantes en los mismos la retribución del “ponente” del curso.
16º) Devolucion a los ciudadanos de las vías de acceso a la justicia que les han sido hurtadas, en particular en el ámbito de los recursos de amparo y casación y en la segunda instancia en diversos ordenes jurisdiccionales.
Hay que imaginar que lo que redactemos salga en la prensa por ejemplo el dia que tome posesion el nuevo ministro del ramo.
Saludos.
Hechos fundamentales que se estan ocultando a la opinión pública española sobre la administración de justicia.
1) La jefatura de personal de los Juzgados esta organizada de una manera esquizofrénica porque nadie admite que sobre el ejerza mando alguien de los cuatro cuerpos de la justicia. Así el Juez depende de los Jueces del Consejo General del Poder Judicial, el Secretario del Ministerio y los Funcionarios de las Comunidades Autonomas, cuando anteriormente todos dependían del Ministerio. De este modo, una plantilla de 9-11 personas por juzgado , depende de dos poderes del estado y de tres administraciones diferentes. Y los Fiscales de la Fiscalía General del Estado.
2) Los Juzgados trabajan con las leyes y la legislación actual tanto de fondo como reguladora de los procedimientos, es un desastre, porque se ha arrinconado a la Comisión General de Codificacion, donde los mas expertos preparaban las nuevas leyes durante años, se han desmantelado los equipos que las confeccionaban en el Ministerio de Justicia, y por lo tanto se legisla deprisa, elaborando los proyectos personas con poco conocimiento o incluso externas a la propia administración, y porque luego el Parlamento modifica esos proyectos a golpe de “grupo de presión” o del interes corporativo de turno, a lo que se añade que las modificaciones son tan continuas y numerosas, que es imposible conocer el derecho, se multiplican los casos en que se aplica simultáneamente lo nuevo y lo derogado, y hasta se cambian normas ya promulgadas pero con entrada en vigor diferida, antes de que lleguen a entrar en vigor, con mas la incidencia que empieza a tener toda la normativa comunitaria y sentencias que la desarrollan ampliando aun mas el volumen de normas aplicables hasta limites imposibles de abarcar.
3) El sistema esta diseñado a la mayor gloria de Jueces y Fiscales y en menor medida de los Secretarios, (ahora Letrados de la Administracion de Justicia), de manera que todo, hasta lo más repetitivo y banal ha de llevar la firma del Juez y el Secretario o de uno de ellos, y del Fiscal en las Fiscalías, con lo cual todo el día hay que andar en un continuo trasiego de expedientes de unas mesas a otras, desincentivando al personal Funcionario, y desaprovechando su capacidad de asumir mayores responsabilidades propias y firmar el trabajo que hacen a diario.
4) El gobierno del Poder Judicial, esta diseñado desde un prisma casi exclusivamente judicial, un problema que se origina en el propio texto constitucional y que se hipertrofia en la normativa actual, con el resultado de que las decisiones organizativas no solo no se enriquecen con la perspectiva de los Secretarios, Funcionarios y Profesionales, sino que resultan las mas veces sesgadas en favor de los intereses corporativos de los Jueces.
5) Para paliar este exceso de sesgo judicial, y sustituirlo por una injerencia cada vez mayor del poder ejecutivo, en el ámbito del poder judicial, se ha pergeñado ese caballo de troya que se ha dado en llamar “nueva oficina judicial”. Un auténtico desastre que genera continuos problemas de escala, que necesita muchos mas recursos humanos y materiales para conseguir la misma eficacia o falta de eficacia, que se lograba con los recursos y organización preexistentes, y que se va instaurando como un cáncer por los partidos judiciales pequeños o de medio pelo, donde alguien “de dentro” busca apuntarse alguna medalla, al ser plenamente conscientes de la imposibilidad de aplicarlo en las grandes capitales, máxime cuando su implantación requiere de costosísimas inversiones en obras de remodelación de edificios, que ni hay dinero para asumir, ni el país se puede permitir, ni cuando se realizan alcanzan a ser eficaces pues se incrustan con “fórceps” en edificios originariamente pensados para otra cosa, resultando autenticas distribuciones absurdas y absolutamente ineficaces.
6) A fin de tratar de enjugar los problemas que todo esto va generando, los rectores de la cosa publica se han encomendado a la divinidad de la “informática” de un modo ciego y absolutamente irracional, multiplicando ad infinitum tramites y registros inútiles, con equipos las mas veces obsoletos, lo que ha dado lugar a otra espiral sangrante de gasto, entrando en un carrusel de adquisición de equipos, programas y realización de cursos “formativos”, al que algunos dentro y fuera de la justicia sacan “tajada”, y dando lugar a una multiplicación de “organismos modernizadores”, centros de atención de “incidencias informáticas” y pérdidas diarias de tiempo por problemas informáticos continuos, todo lo cual no hace sino detraer recursos de los Juzgados, que en realidad son los que mueven los expedientes, ahogando a muchos organos judiciales, sobre todo de las periferias, esto es, fuera de las capitales de provincia, con unas carencias de medios y unas servidumbres informaticas crecientes e imposibles de gestionar.
7) En esta misma línea de huida hacia adelante, el dislate final ha venido de la mano de la venta a la opinión pública de “placebos” como el del “papel cero”, primero con errores como el abuso de la aplicación de LEXNET, que sirve para notificar a los abogados, cuando en muchos ordenes jurisdiccionales ya se cuenta con el Procurador para eso, y después obligando a los Abogados a remitir a los Juzgados los escritos por este medio, con lo que hay que imprimirlos todos nada mas llegar, y después y muy gravemente con el llamado “expediente digital” algo que no existe en ningun lugar del mundo porque no es operativo, convierte los procedimientos en inmanejables, y al final obliga a imprimir todo para poder manejar los asuntos y a tener que “llevar el expediente” en formato virtual y real.
8) En medio de todo este desconcierto, consciente el poder de la resistencia de la gente de base a abandonar lo que funciona, se dedica a organizar cursos de toda laya, por supuesto a costa del erario publico, que en no pocas ocasiones acaban adjudicándose a personas de la misma “cuerda” que la administración convocante, y lo propio sucede con los puestos en Tribunales de oposiciones, llegando incluso a controlar directa o indirectamente las asociaciones mayoritarias de cada cuerpo, para velar toda posible critica y que la verdad salga a la luz y llegue a la función pública, y fenómeno que resulta agravado porque también desde el mundo de las asociaciones y de determinados organos judiciales, como tambien de otras profesiones que colaboran con la justicia, se intenta vender a una administración que ha perdido el norte y carece de equipos propios y solventes, la supuesta de bondad de soluciones que en realidad responden a los intereses de unos pocos, a la creación de puestos intermedios para colocarlos, a intereses de profesionales del derecho no funcionarios, etc.
9) Se genera asi una cada vez mayor red clientelar de sueldos y prebendas en especie, muy relacionada con intereses corporativos, donde se premian lealtades con puestos de gobierno, organización de cursos, nombramientos políticos, reformas legales costosas para contentar a estos o aquellos, entre otros ejemplos que podrían citarse y que “sangran” los escasos recursos del sistema, sistema que, ha de añadirse, cuenta con un presupuesto ridículo, lo que al final deriva en recortes de sueldo y de medios para los que mas trabajan y en la desmoralización total y absoluta de los mejores, la gente de base que trabaja, que las mas veces padecen condiciones lamentables de hacinamiento, falta de medios, sobrecargas de trabajo, falta de reconocimiento a su labor y a sus capacidades, diferencias de sueldo escandalosas, carencia de organos que verdaderamente les representen y asi sucesivamente.
10) De otra parte no se arbitran medidas para solucionar problemas estructgurales profundos, como la existencia en todos los colectivos de un porcentaje de personas, carentes de capacidad para asumir las labores propias del cargo, cuando no afectados de algun problema mental, o que directamente trabajan lo minimo posible o incluso menos, y que lastran de manera significativa a toda esta administración, sin que su existencia se tenga en cuenta nunca cuando se teoriza acerca de los recursos necesarios, antes al contrario, se arbitran sistemas de promoción indiscriminada, con el resultado de que personas que podían ser validas en un determinado tipo de trabajo mas sencillas son “ascendidas” a otro que no pueden abarcar y para el que carecen de las necesarias cualidades.
11) Semejante escenario de multiples poderes administraciones y cargos interviniendo sobre un terreno de juego muy pequeño, es campo abonado para toda suerte de abusos del poder, tanto a la hora de adoptarse decisiones organizativas, cuanto a la hora de realizar un verdadero control de ajuste a la legalidad de muchas decisiones que se disfrazan como jurisdiccionales, para evitar un control administrativo de los abusos. Las mas veces se impone el mas fuerte tenga razón o no y eso pudre el alma de los que ven como se consagran evidentes injusticias.
12) Y ante el progresivo deterioro del sistema, y en especial ante los apremios de Europa que quiere arreglar la justicia pues hay mucho dinero de particulares enfangado en las arenas movedizas de los Juzgados, el poder se inventa una gran cortina de humo para tapar toda esta fetida realidad a los ciudadanos españoles y europeos, llamada pomposamente “Pacto de Estado por la Justicia”, que no es otra cosa que una “patada hacia adelante” para ganar tiempo el siguiente gobierno “que arree”, porque cuando se quieran dar cuenta del “cambiazo” los firmantes del mismo ya no estarán en la primera línea de la política como asi ha sucedido.
13) Hijos de todos estos desmanes son los intentos de privatizar la justicia encomendando funciones de los Juzgados a los notarios o a los abogados o procuradores, de politizar la justicia mediatizando al Consejo General del Poder Judicial y a los TSJ, de privar a los ciudadnos del acceso a la justicia con las tasas, con los recortes en el recurso de amparo y en el recurso de casación o en el acceso a la segunda instancia, de empujar al ciudadano a la mediación en lugar de a la garantía de un juez, de adjudicar la instrucción a los Fiscales que estan sometidos al ejecutivo, de acabar con la independencia de los juzgados con errores como el Tribunal de Instancia que solo servirán para que el mas fuerte acapare mas recursos, etc., etc.
Soluciones que se proponen a la ciudadanía:
No hay una solución perfecta para todos estos problemas, maxime cuando el paciente esta ya muy enfermo, y de hecho la justicia no funciona del todo bien en ninguna parte, como tampoco es posible diseñar un sistema organizativo que no tenga algun inconveniente, pero si alguna solución y posibilidad de mejora real hay de esta administración debería de ser por este camino:
1º) Adjudicar todas las competencias del Ministerio de Justicia, relativas a Juzgados, Tribunales, Fiscalia, medios personales y materiales y elaboración de proyectos de ley al CGPJ asignandolepor ley un % del total de los Presupuestos Generales del Estado, recuperando lo cedido en este ámbito a las Comunidades Autonomas y unificando asi, regulaciones, programas y condiciones en todo el Estado.
2º) Reconversion de los Secretarios en Jueces, de los Gestores en Jefes de Servicio con firma propia y de los Tramitadores en Gestores con igual firma.
3º) Creación de una amplia base de consultas jurídicas con resolución avalada por el propio Consejo General del Poder Judicial, sin carácter vinculante, pero si con carácter de recomendación de autoridad, de tal suerte que cuando se invoquen por las partes, para apartarse de ellas se haya de informar al Consejo sobre los motivos del apartamiento y se pueda controlar la contumacia en apartarse sin sentido de los criterios sentados por elConsejo para fomentar la seguridad Juridica.
4º) Desmantelamiento de la NOJ en todos los partidos judiciales o jurisdicciones concretas de estos en que se ha instalado y vuelta al sistema tradicional mas eficiente.
5º) Elaboracion de un algoritmo que evalue las cargas de trabajo ponderando no solo el numero de entrada de asuntos, sino también los factores velados que añaden mas dificultad al trabajo de los juzgados, tales como la movilidad y experiencia del personal, la cuantia y tipología de los asuntos, la complejidad derivada del tamaño del partido judicial, de las cargas adicionales (decanato, registro civil..) que soporte el juzgado, de la naturaleza del partido (agrícola, industrial, turístico) etc., de forma que sirva como pauta para ir ajustando periódicamente las plantillas de los diferentes tipos de organos.
6º) Evaluacion permanente de las competencias del personal degradándose a un nivel inferior a quienes manifiestamente no alcancen a dar el nivel minimo exigido para su actual nivel de desempeño.
7º) Creacion de un órgano conjunto integrado por un representante de cada cuerpo, que evalue todas las situaciones de conflicto o de posible responsabilidad disciplinaria y que por unanimidad, decida remitir un informe al Consejo para apertura de expediente disciplinario.
8º) Mantenimiento y creación de Servicios Comunes reducidos a aquellos extremos donde realmente pueden ser utiles y aportar algun valor añadido, tales como los de notificaciones, embargos y lanzamientos, o los de subastas, con una normativa estatal que defina con claridad sus competencias, suprimiendo todos los demás.
9º) Retirada de la Instrucción de Menores a la Fiscalia y de todas sus facultades instructoras para que puedan concentrar todo su esfuerzo en el resto de sus cometidos.
10º) Abandono de la idea del expediente digital y revisión profunda de todas las tareas auxiliares absurdas, sean informaticas, estadísticas, burocraticas, suprimiendo todo lo que esta duplicado o es inútil y simplificando al máximo la labor de los organos judiciales.
11º) Supresión de la presentación telemática de escritos y de la remisión telemática de exhortos.
12º) Adscripcion de la Comisión General de Codificacion al Consejo General del Poder Judicial otorgándole facultades exclusivas para la elaboración de proyectos de ley en las materias directamente relacionadas con la justicia.
13º) Modificacion del sistema de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial, de tal suerte que de los doce vocales de procedencia judicial seis lo sean de los que hayan entrado directamente en la carrera judicial, cuatro lo sean de entre los que con anterioridad hayan sido Secretarios, dos de los que previamente hayan sido Funcionarios, al objeto de garantizar que todas las perspectivas tienen peso en el Consejo, reservando los ocho puestos restantes a 2 Procuradores, 2 Abogados, 2 Fiscales, 1 Graduado Social y 1 Medico Forense. Todos los vocales serán elegidos por sus respectivos colectivos.
14º) Creacion de una acción de nulidad para control por el Tribunal Constitucional de las “vías de hecho” judiciales, cuando el Juez adopta resoluciones administrativas ilegales y pretende blindarlas con el formato de una resolución judicial, como se hace en otros ordenamientos jurídicos.
15º) Elaboracion por el Consejo General del Poder Judicial de guias virtuales en materias especializadas y subsiguiente supresión de todos los cursos presenciales y su sustitución por otros “via internet”, siendo de cuenta de los participantes en los mismos la retribución del “ponente” del curso.
16º) Devolucion a los ciudadanos de las vías de acceso a la justicia que les han sido hurtadas, en particular en el ámbito de los recursos de amparo y casación y en la segunda instancia en diversos ordenes jurisdiccionales.