¿Uno de nuestros problemas es la dependencia del Ministerio?
Publicado: Mié 11 May 2016 5:23 am
El confidencial ha publicado una interesante entrevista a Sieira.
http://confilegal.com/20160509-jose-man ... -recursos/
El tema no tendría mucha más relevancia, si no fuera por varios de los asertos que hace.
Y tiene bastante razón.
Para que nos aclaremos, está reivindicando la independencia económica del tercer poder del Estado, el judicial, que, según usted, está tutelado, en este campo, por el poder ejecutivo.
Así es. A mí nunca me ha dado reparo en decir que por qué no voy a ir al Parlamento a dar cuentas de lo que hago, no en lo judicial, pero sí en lo gubernativo. Como poder del Estado tengo que rendir cuentas, igual que lo hace el poder ejecutivo.
A mí me da usted medios, yo los administro, y respondo. En todos los aspectos.
A usted y a todos sus compañeros del Tribunal Supremo el salario se lo paga el Ministerio, ¿verdad?
A mí me paga el Ministerio, sí, igual que a mis compañeros.
Es decir, para ponerlo de otra forma, la parte que suele ser demandada en la Sala en la que usted presta sus servicios, le paga a usted su nómina mensualmente…
Sí, lo que pasa es que en la jurisdicción contenciosa, el tema es mucho más delicado. Porque es una parte en litigio la que define los medios que yo voy a tener. Y, por lo tanto, decide la celeridad con la que voy a trabajar. Y decide que un Real Decreto se puede anular en seis meses o en seis años.
Esto es muy complicado, muy difícil de sostener. Pero es que la cosa es más grave. Se ha ido por un camino donde aquí lo único que queda fuera es el juez.
Con todos mis respetos para los hoy letrados de la Administración de Justicia, antes secretarios judiciales, y el resto del personal, es que son funcionarios de Justicia. Es que su carrera profesional depende del Ministerio de Justicia. Y las competencias que hoy tienen los letrados de la Administración de Justicia son importantes. Eso también afecta a la independencia judicial.
Yo siempre ponía el mismo ejemplo: Encuéntreme alguna empresa privada o pública en la que sus directivos -vamos a decir aquí que los directivos son los jueces-, no tengan competencia sobre las personas que trabajan en la empresa. Los que mandan sobre esas personas son gente de una empresa de la competencia.
Es decir, la competencia sobre los trabajadores de la Coca Cola la tiene la Pepsi Cola.
Esto no se sostiene. No me hablen de la reforma de la oficina judicial. Vamos a ser serios. ¿Por qué ha ido por ese camino el legislador? No lo sé, pero me gustaría saberlo. Y me gustaría discutirlo.
http://confilegal.com/20160509-jose-man ... -recursos/
El tema no tendría mucha más relevancia, si no fuera por varios de los asertos que hace.
Y tiene bastante razón.
Para que nos aclaremos, está reivindicando la independencia económica del tercer poder del Estado, el judicial, que, según usted, está tutelado, en este campo, por el poder ejecutivo.
Así es. A mí nunca me ha dado reparo en decir que por qué no voy a ir al Parlamento a dar cuentas de lo que hago, no en lo judicial, pero sí en lo gubernativo. Como poder del Estado tengo que rendir cuentas, igual que lo hace el poder ejecutivo.
A mí me da usted medios, yo los administro, y respondo. En todos los aspectos.
A usted y a todos sus compañeros del Tribunal Supremo el salario se lo paga el Ministerio, ¿verdad?
A mí me paga el Ministerio, sí, igual que a mis compañeros.
Es decir, para ponerlo de otra forma, la parte que suele ser demandada en la Sala en la que usted presta sus servicios, le paga a usted su nómina mensualmente…
Sí, lo que pasa es que en la jurisdicción contenciosa, el tema es mucho más delicado. Porque es una parte en litigio la que define los medios que yo voy a tener. Y, por lo tanto, decide la celeridad con la que voy a trabajar. Y decide que un Real Decreto se puede anular en seis meses o en seis años.
Esto es muy complicado, muy difícil de sostener. Pero es que la cosa es más grave. Se ha ido por un camino donde aquí lo único que queda fuera es el juez.
Con todos mis respetos para los hoy letrados de la Administración de Justicia, antes secretarios judiciales, y el resto del personal, es que son funcionarios de Justicia. Es que su carrera profesional depende del Ministerio de Justicia. Y las competencias que hoy tienen los letrados de la Administración de Justicia son importantes. Eso también afecta a la independencia judicial.
Yo siempre ponía el mismo ejemplo: Encuéntreme alguna empresa privada o pública en la que sus directivos -vamos a decir aquí que los directivos son los jueces-, no tengan competencia sobre las personas que trabajan en la empresa. Los que mandan sobre esas personas son gente de una empresa de la competencia.
Es decir, la competencia sobre los trabajadores de la Coca Cola la tiene la Pepsi Cola.
Esto no se sostiene. No me hablen de la reforma de la oficina judicial. Vamos a ser serios. ¿Por qué ha ido por ese camino el legislador? No lo sé, pero me gustaría saberlo. Y me gustaría discutirlo.