Página 1 de 1

2.175.000 causas en el atasco de los Juzgados ¿porque?

Publicado: Lun 24 Abr 2006 4:18 pm
por Carlos Valiña
Hoy vi al pasar un titular de prensa que se referia a ese atasco y daba esa cifra de asuntos empantanados.

En realidad esa cifra habria que corregirla a la baja, porque hay un retraso estructural, es decir si un pleito tarda cuatro meses en tramitarse, todos los que llevan cuatro meses o menos no cuentan, y habria que corregirla al alza, porque se han puesto tasas judiciales, se han quitado instancias en penal, se han puesto depositos para recurrir, y se ha hecho cuanto se ha podido para disuadir a la gente de que acuda a la justicia o para impedirla recurrir de modo que si no hubiera sido por todas esas gabelas el numero de pleitos seria mucho mayor.

Asi que compensando unas cosas y otras, supongo que la cifra da una idea bastante aproximada de a por donde vamos, o sea un pleito vivo cada veinte españoles.

Supongo que cada uno tendra su vision del problema y la verdad es que creo que puede ser interesante que podamos poner en comun el porque creemos que las cosas estan como estan, es decir que es lo que no funciona, o quien tiene la culpa de la situacion.

Asi que mi propuesta seria que los intervinientes que asi lo deseen se decanten por citar cuatro causas o problemas que han generado este atasco, sin necesidad de establecer un orden de prelacion entre ellas.

El que quiera obviamente, puede poner mas y menos, o comentar lo que se le ocurra, pero por fijar una cierta pauta de trabajo podriamos acudir a esta mecanica de citar a los cuatro grandes culpables.

En mi opinion los cuatro jinetes del apocalipsis judicial serían:

-El Tribunal Constitucional

-Los intereses corporativos.

-La condicion humana.

-La ignorancia de los politicos.

Me gustaria saber cuales citariais vosotros.

Nos vemos. :wink:

k

Publicado: Lun 24 Abr 2006 4:20 pm
por Invitado
...y sólo acabar con el segundo jinete sería democrático además de posible...

Publicado: Lun 24 Abr 2006 8:40 pm
por Leporello
A mi modesto entender, destaca muy principalmente la estulticia de los políticos.

En general, la gente que trabaja en la Administración de Justicia (tanto secretarios y jueces, como abogados y procuradores) ha tenido que demostrar una cierta capacidad en algún momento, bien para sacarse las oposiciones, bien para mantener una clientela. Eso no garantiza nada, pero al menos genera una comunidad de gente que sabe leer y escribir, que no es poco. La clase política, en cambio, surge de unos mecanismos de cooptación perversos que provocan que a menudo sujetos incapacitados para cualquier otra actividad recalen en poltronas desde donde gestionar presupuestos multimillonarios y servicios complejos, como el de la administración de justicia. Aquí en Cataluña tenemos como consejero del ramo a un señor que es profesor de ciencias políticas, que no ha pisado un juzgado ni por asomo, y que está asesorado por una variopinta ralea de legos en materia judicial. En consecuencia, pese a las carencias evidentes de los juzgados realmente existentes, se construye una faraónica ciudad de la justicia que absorbe la parte del león del presupuesto y que, una vez acabada (tardará: dicen que es la mayor de Europa) no habrá resuelto ni uno solo de los problemas que tiene planteados este secular servicio público.

La incapacidad de los políticos para gestionarlo se refleja no sólo en las prioridades que tienen (como la obra precitada) sino también en la politización de todos los organismos que se crearon precisamente para evitarla: TC, CGPJ, por ejemplo (y no quiero imaginar lo que pasará cuando se creen los consejos autonómicos).

Así, se van creando órganos (como los de violencia sobre la mujer) sin dotación mínima imprescindible, se modifican leyes pensando en el titular del telediario y no en sus efectos sobre la carga de trabajo, se juguetea con el personal afecto no teniendo en mente cuál es la distribución competencial más eficiente, sino cuál es la políticamente necesaria, etc. Y así poco a poco se va deshenebrando una administración que nunca fue ninguna maravilla ("tengas pleitos y los ganes", dicen los gitanos) pero que está en trance de perder definitivamente el contacto con la realidad de la sociedad a la que sirve. Si la cosa se mantiene todavía, a mi modesto entender, es porque en esta profesión (las jurídicas en general, como en la medicina, donde pasa algo análogo) hay aún un elevado componente idealista en los operadores.

Como ya hace tiempo que se ve que el barco zozobra, se produce una reacción en la tripulación tendente a salvar los propios muebles, y de ahí el corporativismo. Como nadie puede garantizar que el esfuerzo propio sirva para algo, la condición humana muestra en ocasiones su cara más dura, y de ahí tanto juez de paso por un partido atascado que ante las causas históricamente atrasadas razona: "El que venga detrás que arree", y tantas situaciones similares.

Y en fin, así estamos.

Saludos,

Leporello

Publicado: Mar 09 May 2006 11:12 pm
por Invitado
Veo que Leporello tiene alta estima a los funcionarios judiciales. Parece que los gestores, tramitadores y auxilio judicial han recibido la plaza como un regalo, que no han estudiado, solo los jueces, Secretarios, abogados y procuradores.
Yo añado otro cáncer; una gran cantidad de secretarios judiciales que van de estrellas, que trabajan poquito y que delegan en sus subordinados, pero eso sí, el sueldo no lo ceden a éstos. Como ejemplo, basta citar las bases de datos del INE, TGSS, etc.; que lo hagan los vagos de los funcionarios, que están todo el día de copas. :evil:
Saludos. Un gestor que también ha estudiado.

Publicado: Mié 10 May 2006 12:57 am
por Leporello
Hola,

No ha sido mi intención menoscabar a los funcionarios de la Administración de Justicia. Cité a quienes cité porque eran los que están sometidos a mayor responsabilidad ante la sociedad o ante su clientela, pero sin ánimo exhaustivo.

Al contrario de lo que opina el invitado, los tengo en más estima de la que algunos de ellos me profesan (no a mí, a los que hacen lo que yo).

Saludos,

Leporello
-Picapleitos de a pie-

Publicado: Jue 11 May 2006 11:46 pm
por terminus
Para mi está muy claro... puede decirse de varias formas, unas mas suaves que otras... puede decirse que todo depende de la capacidad o de las ganas de trabajar de los funcionarios judiciales (funcionarios desde el juez hasta el auxiliar)... puede decirse que todo depende de las ganas de trabajar de cada uno... puede decirse de muchas manera; pero la realidad es una, aqui, en esta nuestra administracion, trabajar se trabaja poco y mal, no hay controles, que nadie me diga que hay inspecciones que me da la risa; de un juzgado a otro del mismo orden y de la misma poblacion las diferencias a la hora de trabajar van desde el horario hasta la distribucion del trabajo pasando por las diferentes formas de tramitar un mismo caso... Pero lo que si es cierto es que no soy capaz de entender como funciona tan bien teniendo en cuenta el caos que impera.
Un saludo.

Publicado: Lun 22 May 2006 12:59 am
por Administrador
CsVinaroz
Hombre, pues por todo.

Juzgados mixtos con 900 asuntos civiles y 3000 previas.

Con ordenadores Pentium II y Windows 97.

Sin fax.

Nadie acepta las prolongaciones de jornada: 6 euros brutos/hora.

Abogados que piden “que se requiera a la demandada para que retire sus pertenencias del patio alquilado” (el asunto había terminado previamente mediante auto de archivo POR SATISFACCIÓN EXTRAPROCESAL).

Porque se tiene que requerir a la representación procesal para que “aporte el convenio regulador, que a pesar de citarse en la demanda de divorcio de mutuo acuerdo, no se ha acompañado”.

Por alardes cada cinco meses (es lo que tienen los jueces: que se descongelan pronto una vez salidos de la Escuela Judicial y no quieren quedarse en determinados destinos –recuerdo, 900 y 3000-).

Porque el ponente de la Sección Primera de la AP de Castellón en un recurso muy concreto no tiene textos legales actualizados: dijo que no se podía aceptar la acumulación de acción de desahucio y reclamación de pago de rentas “superiores a 3.000 euros” (por si alguien no lo sabe, LA REFORMA DEL ART. 438.3 DE LA LEC fue en 2003). Tuvieron que dictar un auto de “aclaración”? para salvar los muebles.

Interinos que cuando les dijeron que tenían que notificar una sentencia, se la leyeron. Y al ver que había un “fallo”, lo quitaron. Es lo que tiene ir a buscar a la gente en el INEM porque están agotadas las bolsas de trabajo de justicia desde hace meses.


Todo lo anterior es cierto, no una leyenda urbana. Y lo puedo demostrar. Ojalá fuese un fabulador, pero lo triste, lo verdaderamente triste, ES QUE TODO LO QUE HE CONTADO es verdad.

P.s.

Y los Presidentes de los TSJ arreglando la Justicia en Valencia
Robespierre
Porque desde que el TC dicto aquella famosa sentencia,que dio pie a empezar a tranferir a las autonomias ,las cosas de justicia,no hay una politica de estado clara al respecto.La clase politica lo unico que le ha interesado,especialmente los nacionalistas,es asumir cuotas de poder,y el Ministerio,a daseralas sin contrapartidas reales.
Es el juego diabolico,de que unos dicen "ya les hemos trasnferido las competencias",y otros dicen "que quieren mas",y entre todos las casa sin barrer.Y por supuesto ninguninteres,de hacer una politica tanto estatl,como autonomica,que solucione los problemas,pues todo esta rodeado de intereses politicos y partidistas,que anteponen sus idearios,a las soluciones practicas.Y asi mas.
Si es que vamos a añorar,que el Estado vuelva a asumir las comptencias en materia de justicia,de forma plena.Un estado jamas debia haber cedido en estas comptencias.