Página 3 de 5
Publicado: Mar 24 Ago 2010 3:05 pm
por Invitado
Anonymous escribió:Guau.
Nos apoya el Ministerio luego cabalgamos. Ja,ja
"La tontería es infinitamente más fascinante que la inteligencia. La inteligencia tiene sus limites, la tontería no".
Publicado: Mar 24 Ago 2010 7:52 pm
por Carlos Valiña
Para el penultimo invitado:
Es cierto, tu te referias a los destinatarios del servicio y no a los "prestadores del servicio" disculpas por no haber visto el matiz.
En esencia yo puedo estar de acuerdo con una promocion interna en la administracion dentro de cada grado, o sea pasar del nivel 18 al 19, o del 20 al 21.
Pero pasar de un cuerpo a otro por promocion interna, pasar de una profesion a otra, como paso con agentes a auxiliares, auxiliares a oficiales y oficiales a Secretarios me parece una doble estafa, estafa a los que aprobaron la oposicion del cuerpo que los recibe y estafa a los ciudadanos.
Para mi es evidente que podriamos hablar de promocion interna con un poco mas de margen en un pais serio como Alemania (en realida probablemente precisamente por ser muy serios la tendran reducida a minimos si es que la tienen) pero montar promociones internas en el pais del Lazarillo de Tormes es sencillamente descabellado.
En orden al dilema destinatarios del Servicio, prestadores del servicio como objetivos de nuestra lucha por mejorar la suerte del coletivo, siempre he creido que si mejoramos un colectivo, dandole prestigio o evitando que sea invadido por otros, estamos beneficiando a la Sociedad tambien. Si los menospreciamos y disolvemos a marchas forzada estaremos perjudicando a la sociedad y a los destinatarios del servicio.
Para mi siempre ha sido el mismo frente.
Un invitado anterior me dice esto:
Tú opinas que la única forma de presión del cuerpo es por medio de "lobbys" con forma de asociación (de ahí tu oposición a la entrada de gestores) y yo opino que la presión se ejerce mediante la negociación colectiva. Creo que esos son los términos del debate y creo que más no podemos acercar nuestras posturas.
Te remito a mis intervenciones en el foro desde 2003. En ellas veras que nunca he estado contra la negociacion colectiva. Es mas me parece que tal como esta ahora el patio es la solucion natural a uno de nuestros problemas al punto que si no recuerdo mal figuraba entre las reinvindicaciones que enviamos al Ministerio con ocasion de la fallida convocatoria de Huelga.
Luego no es que no podamos acercar posturas es que estamos de acuerdo.
Los lobbys no creo que sean algo impropio de un estado democratico, primero porque funcionan en todos ellos y segundo porque aunque a mi tampoco me gustan los demas los tienen y los usan y hay una cosa llamada legitima defensa. Del mismo modo que yo no voy invadiendo el terreno de otros cuerpos no quiero que invadan el mio y si otros usan de lobbys para que las leyes les permitan machacarnos yo quiero tener uno que lo evite.
Sigo con tu mensaje:
Dices:
En cuanto al argumento de que somos pocos en número, sólo hay que ver cómo cuatro controladores aéreos tienen en jaque las vacaciones de todos.
De ellos dependen nuestras vidas en el aire, y como esa funcion es muy tecnica y dificil de sustituir, pueden apretar y ellos estan solos en la cuspide, no estan al lado los Jueces de gallos del corral, nosotros somos como un queso de gruyere y de nuestro trabajo depende que la justicia tarde mucho o algo mas que mucho en resolver las cosas.
No es comparable y ademas hay quinta columna no lo olvides nunca.
No nos diferencia el número sino la apatía. Y a la apatía contribuye este foro y las asociaciones.
En desacuerdo. La posicion estructural es completamente distinta la de los anestesistas de la de los tecnicos de la consejeria de sanidad, unos tienen vidas en sus manos, otros somos meros burocratas administrativos.
Las asociaciones es un termino muy vago. La nuestra APSJ ha hecho lo imposible para combatir esa apatia, pero no puede luchar contra la apatia del colectivo.
Este foro no contribuye a la apatia, no es solo que sea un reflejo de la apatia reinante, es que es de lo poco que lucha por combatirla.
De hecho alguien medianamente combativo o al menos con espiritu critico esta hablando aqui y no hablando en otro sitio o ejerciendo actividad sindical o asociativa real en otro lugar.
La idea que se transmite siempre es nuestra progresiva falta de poder y la pérdida de un supuesto pasado ilustre de los secretarios. Todos repetimos una y otra vez la misma canción, que a fuerza de repetirla nos la hemos creído. Tú mismo lo haces contínuamente. Mi pregunta es, ¿cuándo tuvimos más competencias que ahora? ¿A qué pasado glorioso nos referimos?
Es posible que seas joven y no controles el tema historico bien. NO es facil
Nosotros provenimos de un esquema similar a los NOtarios. Es decir se cobra por dar fe publica, se cobra por cada firma que estampas, y el Secretario es el dueño o arrendatario del local del Juzgado. El Secretario es ademas quien contrata de su bolsillo al personal y quien en la practica controla el tramite. Quien controla todo eso controla mucho y pesa mucho.
Juez y Fiscal, entonces promotor fiscal empezaron cobrando tambien por arancel, pero cuando el estado empezo a organizarse unpco pasaron a cobrar del estado y automaticamente sueldos miserables. El Secretario cobraba como el notario y el Juez y el Fiscal como un maestro.
Mas o menos era asi.
Con el paso de los años el estado se va organizando, los Jueces se van fortaleciendo y empieza el proceso de arrinconamiento del Secretario.
Despues de la Guerra Civil como sucede en España con muchas cosas, nada queda igual, y la justicia alcanza un papel muy importante como parte del brazo represor del estado, esto es mucha justicia penal, de vagos y maleantes, militar de orden publico, y en esa dinamica un secretario pinta poco.
Los Secretarios empiezan a optar por poder cobrar de sueldo estatal (conveniente en ciudades pequeñas) o arancel, los locales son del estado, el personal lo contrata el estado y al secretario le va quedando una misera y cutre cuenta de material, el procesal y poco mas.
Al empezar a ganar mas los jueces quienes tienen las dos oposiciones se pasan a jueces y vamos perdiendo terreno en los reglamentos. En 1968 somos casi subordinados del Juez o sin casi, con una cierta indpendencia en la Fe publica pero poca.
A partir de ahi hemos perdido muchas posicione estrategicas clave, heredadas de aquel antiguo pasado y que tenian su importancia y hemos adquirido unas cuantas funciones de negro del Juez, en su mayoria en cosas de poco fuste y que de siempre vienen haciendo los buenos Funcionarios.
Te pongo un ejemplo:
Si visitas la Catedral de Jaen veras que hay unas lapidas grandes con los ajusticiados en 1936 por el bando que perdio la guerra o por elementos incontrolados. Bien, en uno de ellos pone fulano de tal Secretario Judicial.
Hoy se piensan que es el Secretario del Juez. La denominacion era la misma, el peso no. Si en 1936 hubieramos pesado lo que ahora con todas esas maravillosas funciones, no es que no nos pondrian el cargo es que no estariamos ni en la lapida.
En epocas anteriores siglo XIX primer tercio del XX ,ser un oficial de Justicia era ser todo un Señor. Incluso los Oficiales del Supremo tenian un arancel propio, mientras hoy son un administrativo mas. Enormes capas de la poblacion permanecian en la pobreza o el analfabetismo mas sangrante. Y ese contraste ayudaba a que el Secretario Judicial fuera alguien. No solo lo era sino que habia pocos alguienes.
Evidentemente la mejora de las condiciones sociales ha contribuido en mucho a que perdamos peso especifico nosotros los jueces los fiscales y los notarios.
Pero algunos hemos perdido mucho mas, muchisimo mas.
Saludos.
Publicado: Mar 24 Ago 2010 9:44 pm
por Invitado
Carlos Valiña escribió:Para el penultimo invitado:
Es cierto, tu te referias a los destinatarios del servicio y no a los "prestadores del servicio" disculpas por no haber visto el matiz.
En esencia yo puedo estar de acuerdo con una promocion interna en la administracion dentro de cada grado, o sea pasar del nivel 18 al 19, o del 20 al 21.
Pero pasar de un cuerpo a otro por promocion interna, pasar de una profesion a otra, como paso con agentes a auxiliares, auxiliares a oficiales y oficiales a Secretarios me parece una doble estafa, estafa a los que aprobaron la oposicion del cuerpo que los recibe y estafa a los ciudadanos.
Para mi es evidente que podriamos hablar de promocion interna con un poco mas de margen en un pais serio como Alemania (en realida probablemente precisamente por ser muy serios la tendran reducida a minimos si es que la tienen) pero montar promociones internas en el pais del Lazarillo de Tormes es sencillamente descabellado.
En orden al dilema destinatarios del Servicio, prestadores del servicio como objetivos de nuestra lucha por mejorar la suerte del coletivo, siempre he creido que si mejoramos un colectivo, dandole prestigio o evitando que sea invadido por otros, estamos beneficiando a la Sociedad tambien. Si los menospreciamos y disolvemos a marchas forzada estaremos perjudicando a la sociedad y a los destinatarios del servicio.
Para mi siempre ha sido el mismo frente.
No me convence tu cierto acuerdo, en esencia, con la promoción.
Te descubres (el plumero) cuando luego matizas los términos en los que estás de acuerdo. Es decir, con la promoción horizontal (de grados, sin salir del Cuerpo) pero no con la vertical (cambio -eso de "pasar a", tiene un tufillo despectivo como pretender decir es "más fácil", a un Cuerpo, considerado superior).
El art. 35.1 de nuestra CE garantiza a TODOS los españoles el derecho a la libre elección de profesión u oficio, y a la promoción a través del trabajo.
La adquisición de la condición de miembro de pleno derecho (no por el color más o menos oscuro del calcetín o pata) de una carrera o cuerpo de funcionarios depende del cumplimiento de los requisitos legislativamente establecidos para ello, entre ellos tener la titulación académica y superar el proceso selectivo).
Discrepo en la visión de rancio abolengo (ya te lo ha dicho otro interviniente) y etiquetas permanentes por el origen (tenido por pecaminoso, humilde, bajo o menos alto, o no tan digno). Se puede ser de buena familia, sin que la familia tenga dinero o títulos nobles.
Para mi, la auténtica autoridad, prestigio, moral, respeto, reconocimiento social, económico, profesional y de los usuarios depende de dos cosas: de la gravedad o relevancia de los asuntos cuya decisión compete y, como no, del desempeño (los resultados, de la satisfacción). No en base a etiquetas y
NOVEDAD LEY 13/09: Descarga competencias procesales Jueces y correlativo aumento competencias procesales SJ (no lo negarás, Carlos, o todavía tenemos lecturas pendientes. El 92 % de los arts. de la supetoria LEC han sido reformados, para dar más decisiones al SJ.
Estrategia: la presencia SJ en Sala Vistas, es algo excepcional (sólo supuestos tasados, Instrucción 3/10)
PROBLEMA OPERATIVO 4 MAYO: Distribución competencias en vigor, pero SJ sin firma electrónica reconocida o sistema de seguridad equivalente
SOLUCIONES PALIATIVAS: 11 de mayo, Ministerio Justicia, dicta Instrucción 3/10, el SJ, es fedatario autónomo e independiente para decidir de si sale o no mientras llega la firma electrónica y competente para dictar instrucciones funcionarios tareas Sala.
Situación desde el 4 de mayo (y antes): desconcierto (Después: Aplicación desigual Instrucción 3/10. BCN, S. Gob. y Generalidad respaldan salida SJ Instancia.
Unos salen otros no (no creo que dependa el color de la "pata").
He hablado con alguno de los salientes. Me dicen es que fuera ahora tenemos mucha faena (en Instancia). Nadie me dice es que pierdo prestigio o me joroba no ponerme la toga, no ser visto, ... No me dicen ahora tengo mas cosas que decidir y estoy mas presente en la oficina, que dirijo, más accesible para resovler dudas tecnicas, puedo hacer la inmediación plena, etc. Nadie pide nulidad de la vista, el Auxilio trae los carnets a presencia del Juez y si decide celebrar, el Auxilio le da al botón rec y parar, saca CD para autos, procudores obtienen copias en quiosco y todos contentos.
Ministerio Justicia, ante tal situación: silencio, inhibición,… homogeneidad de la oficina que soporta el poder judicial unico al que sirve, ja, ja,...
¿Principios unidad de actuación y jerarquía en la actuacion de los SSJJ –art. 452 LOPJ-
¿Cabalgamos...?
¿Hacia donde?
Puede que al derrumbadero, pero ¿de quien depende?
¿De los Lobits? (No digo que no influya, pero no sólo)
De la edad, ¿savia nueva?
Ambas me suenan a excusa fácil, para no afrontar la realidad: DE NOSOTROS, que tenemos entre nosotros una panda de comatosos, y mucha "leña muerta" (como diría Alejandro Nieto) en el Superior arbol-cuerpo, extremos sin vida, amputables, en definitiva)
Te imaginas, saliendo de Sala se acabó firmar actos procesales orales que no presenciabas. Y el tenido por más "vistoso", las vistas con Juez y Fiscal, ahora se firmará on line.
¿Que da más prestigio?
Por ejemplo, los apoderamientos apud acta, informando (y mirándonos a los ojos) al otorgante del alcance del poder.
Puedes autorizarlos en tu despacho.
Verán la cara al SJ (y que tiene despacho propio).
Que otros funcionarios están a sus ordenes y que quien corta el bacalo es él.
Que para que te reciba el SJ necesitas cita previa...
¿O da mas prestigio dar un plazo para que vengan cuando les de la gana y lo hagan (la falsedad de dar intervención en un acto a quien lo la ha tenido) con un funcionario que se presta (¿cooperador necesario?)y ... no molesten (al prestigioso Sr. SJ, suprema finalidad del servicio público)
Carlos, para tí ¿quienes son más pretigiosos? ¿Y mejores servidores públicos?
En el fondo creo coincidir en algo: Unos servidores públicos maltratados (SSJJ) es difícil que den buen servicio.
Gracias, por este foro.
Publicado: Mar 24 Ago 2010 9:44 pm
por Invitado
Mucha palabrería pero yo sigo sin saber el "meollo"del tema que propuso la compañera.
No se porqué pero parece que no interesa que se sepa lo que pasa.
Creo que deben cambiar las cosas. Ya mismo.
Publicado: Mar 24 Ago 2010 10:00 pm
por Invitado
Vale.
Mi oipinión.
En pocas palabras.
Si los SSJJ son trabajadores (el carácter de empleado público no es incompatible) y la actual ley no grantiza la negociación colectiva de los mismos, a mi juicio, no se al vuestro, se está vulnerando de facto el art 37.1 CE (aunque formal y legalmente, De la Mata en el Escorial dixit, esta situación es correcta y por tanto puede seguir, puesto que no hay nadie (NADIE) que suba al ring y ponga contra las cuerdas al empleador sin prisa en que cambien (NI MIEDO).
Gracias por este foro.
Publicado: Mar 24 Ago 2010 11:57 pm
por 3:06
A ver:
en todo momento he tratado de evitar que la respuesta a este tema planteado por la compañera se convirtiera en un campo de batalla cainita entre organizaciones. No os equivoquéis, sería muy fácil, pero esa tarea corresponde a los tribunales, no a ningún foro ni compañero-a. Será muy triste llegar a ese punto, pero, si esto no da un giro brutal, llegará.
Hay algunos mensajes que no lo han entendido así y han prescindido de toda argumentación para caer en ello. Inexperiencia, juventud, tentación, etc. Son sólo unos pocos y siempre los mismos. Me niego a creer que representen a la mayoría de un Cuerpo en el que, pese a todo, creo, y en este punto estoy más cerca del usuario Carlos Valiña: cuatro gatos tienen secuestrada la voluntad de un resto que no ha despertado. Que despierte efectivamente o no, es otra cosa, pero eso ya depende de la decisión individual de cada secretario-a. Y sobre todo, una cosa: quisiera pedir para esos "cuatro gatos", esa "mayoría", el respeto que ella no muestra para los demás. Estoy convencido de su error, pero también de su buena fe. No excluyamos: eso forma o debe formar parte de la historia. Todo el mundo debe tener abierta la puerta de la rectificación y el cambio.

Publicado: Mié 25 Ago 2010 1:35 am
por Carlos Valiña
Dos cosas.
No olvidemos que no se puede alegar de plano que se vulnera la legalidad porque no tenemos negociacion colectiva. La administracion te dira que la tenemos a traves de las Juntas de Personal.
El tema es ahora mas confuso, porque donde esta el personal transferido, es un dislate que Secretarios y Funcionarios, que dependen de dos administraciones distintas puedan estar en una misma Junta de Personal, y quiza ahi es donde habria que hacer palanca para ganar eso, lo que pasa es que no tengo ni idea de laboral y no se si habria que planter el tema ante esa jurisdiccion.
Si alguno de laboral da pistas seria interesante conocerlo.
La ultima intervencion de 3:06 es muy buena. Es la que yo hubiera tenido hace 10 años. Ahora me consta positivamente que no siempre ha habido buena fe. Pero esto es relativamente normal, en todos los cuerpos y en todas las estructuras humanas hay gente que pone por delante el beneficio particular sobre el colectivo o que se arrima al poderoso antes que al humilde.
El problema a mi juicio como bien indica el esta sobre todo en la base y la base esta como esta no porque sea especialmente mala o cutre, sino en buena medida por factores estructurales ajenos a las personas que integran el cuerpo.
Por eso yo mantengo la esperanza pero creo que nuestra suerte apenas depende de nosotros, somos un peon en el tablero de juego de los mas fuertes, y podemos ser utilizados como ariete contra unos o contra otros segun convenga. Cierto que cada vez que nos utilizan para tal nos dejan la cabeza machacada, pero en una de estas igual se les va la mano y por un azar logramos una posicion solida y que nos permita una lenta regeneracion desde dentro.
La jerarquia ha hecho esto casi imposible, pero hay que seguir confiando en un golpe de viento que nos permita eludir las rompientes y esto no debe ser confundido con desanimo, es simplemente ser realista y analizar las cosas desde la experiencia y el conocer por dentro el paño.
A ver que nos cuentan los laboralistas.
Saludos.
Publicado: Mié 25 Ago 2010 3:14 am
por Invitado
Esperanza, si (es lo últmo que se pierde)
Esperar que "golpe de viento" mejore las cosas, suena a inercia pasiva (a que me saque alguien la castaña caliente). Pero el que quiera peces ...
Los rompientes (nos atraen). Dejarse arrastrar (sabiendo nadar), triste.
Ariete y moneda de cambio hemos sido siempre y seguimos siendo .
Ejemplos: Ministerio contra CCAA 439, 447, 452, 522 LOPJ (LO 19/03)
La última: CCAA contra Ministerio, trágala de aprobación de RPTs P. Vasco con C. Específico superior al fijado en el Real Secreto de puesto tipo, incluso para Secretarios de Gobierno.
(los funcionarios no transferidos hicieron huelga en febrero marzo 2008 para limar diferencias creadas por la espiral retributiva de las CCAA. Nosotros los "prestigiosos" SSJJ no hacemos esas cosas de la plebe)
Tampoco soy entendido ni en laboral (ni en C-A), pero cuestiones de personal de administraciones públicas, parece que suena más a competencia contencioso administrativa que a laboral, no sé.
Visto que el Ministerio de Justicia durante la elaboración del Real Secreto de Puestos tipo (donde se ha determinado la condición más esencial de trabajo -el Cpto. Específico, un concepto de nuestro salario-) en vez de establecer un marco adecuado que permita una mayor y más intensa participación de los Secretarios judiciales, se ha reido en la cara de nuestros representantes, por tanto en la cara de todo el colectivo, no negociando, no dando participación, ni siquiera informando.
Ha "negociado" nuestras condiciones con los sindicatos que representan intereses de los funcionarios (contrapuestos a los nuestros), por que formal y legamente entendía el Ministerio que estaba permitido, con una actitud incalificable, que otros colectivos judiciales no hubieran tolerado. Y luego dicen las sentencias que la buena fe debe presidir la negociación.
En una palabra: ignorando la letra y el espíritu del art. 82.e) del ROCSJ. Se ha recurrido en C-A la norma, si. ¿Y que más?
Visto que el art. 445.2 LOPJ permite a los SSJJ pertener a sindicatos.
Visto que la LOPJ se refiere siempre a "la negociación con las organizaciones sindicales más repersentativas".
Para reconocer un ámbito específico de representación para los SSJJes preciso reformar la Ley 9/1987, de organos de representación y de participación en la determinación de las condiciones esenciales de trabajo de los funcionarios.
La vigente Ley 9/87 sólo crea una circunscripción electoral global de la Administración de Justicia, donde es aritméticamente imposible tener los SSJJ peso específico numérico.
Para que los representantes legitimamente elegidos puedan tener la condición de más representativos (el 10% del total de 4.000 SSJJ son 400 SSJJ, en el hipotético caso de un solo sindicato de SSJJ, éste sería más representativo, pero aritmeticamente nunca puede ser el 10 % del total de funcionarios de la AJ -entre 40.000 y 50.000-).
Gacias, por este foro.
Publicado: Mié 25 Ago 2010 11:23 am
por Invitado
Primera cuestión, ¿Oficial de Justicia y Secretarios Judicial son la misma profesión?
Es un tema largamente debatido en este foro así que para no desviar aún más el actual (e interesante) debate sobre la negociación colectiva sólo expondré dos argumentos.
El primero, en Derecho Comparado lo son. No hay más que ver el portal europeo cuando habla de “profesiones jurídicas” donde se ha traducido la profesión europea de "secretario judicial" al castellano como “oficial de justicia” -
www.e-justice.europa.eu. Y ya que haces referencia al caso alemán, te diré que en Alemania los secretarios judiciales (Rechtspfleger) son diplomados. La formación dura tres años en una escuela técnica con prácticas posteriores en Juzgados. Desde hace años se reclama que se transforme la diplomatura en una licenciatura. Fuente:
http://de.wikipedia.org/wiki/Rechtspfleger
Para el que entienda alemán:
Ausbildung
Die gesetzlichen Voraussetzungen für die Tätigkeit als Rechtspfleger regelt § 2 des Rechtspflegergesetzes. Die Einstellung in den Vorbereitungsdienst erfolgt durch eine Einstellungsbehörde, in den meisten deutschen Ländern sind das die Oberlandesgerichte (in Berlin: Kammergericht). Rechtspfleger absolvieren ein rund dreijähriges Studium an einer staatlichen Fachhochschule mit berufspraktischen Ausbildungsabschnitten bei Gerichten und Staatsanwaltschaften. Sie haben dabei noch den Status eines Beamten auf Widerruf und führen die Dienstbezeichnung Rechtspflegeranwärter. Seit einigen Jahren wird erwogen, das Rechtspflegerstudium in ein Vollzeitstudium umzuwandeln, mit der Folge, dass keine Ernennung zum Beamten auf Widerruf mehr erfolgt.
El segundo argumento, las actuales funciones están siendo poco a poco transferidas al gestor (dación de cuenta, estadística).
Segunda cuestión, ¿lobbies, negociación colectiva, asociación?
Veo que en tu última intervención que estás de acuerdo. Así que nada más que decir. Por cierto que la UPSJ también defiende la negociación colectiva. Los únicos en contra son los del CNSJ.
La negociación colectiva (...) es la solucion natural a uno de nuestros problemas ...
Tercera cuestión, ¿quién contribuye a la apatía de del cuerpo?
Rectifico mi anterior postura. Este foro contribuye enormemente a combatirla. Las asociaciones, no. Y me explico: las asociaciones transmiten una visión apocalíptica de pérdida de poder del Secretario, hablan de la necesaria “dignificación del cuerpo” y de la pérdida de status con la promoción interna. Si se comparan las funciones nuevas, el número de veces que se menciona al Secretario en la reforma procesal y las ampollas levantadas entre los profesores de Derecho Procesal (que por primera vez reparan en la figura del Secretario), veo un enorme salto cualitativo. Ya lo dije y lo repito: disfruto mucho más ahora firmando mis propias resoluciones que antes como Secretario en la sombra. La progresiva independencia frente al juez es imparable y de eso nos deberíamos alegrar.
En cuanto a mi posible juventud (no muy alejada de la tuya, Valiña), mi fuente de información y mi postura sobre la historia del cuerpo de secretarios han sido las oposiciones y este libro: Secretario judicial: visión orgánico-procesal actual : (enigma o realidad de una profesión jurídica devaluada) Ediciones Revista General de Derecho. Totalmente recomendable.
Saludos, y sí, gracias por un foro abierto.
Publicado: Mié 25 Ago 2010 12:10 pm
por Candido.
Pues si la reforma ha sido un paso cualitativa muy importante, ahora todo el mundo le saca peros pero si hay quince o diez años nos hubieran dado el poder de resolver de forma autonoma lo que ahora tenemos hubieramos aplaudido con las orejas.
por eso me extraña al aversion de los veteranos a la reforma.
Por primera vez en la historia tenemos nuestro cortijito, chiquito y deficiente, pero aun así por primera vez tenemos un espacio propio y en vez de aprovecharlo la chusma se dedica a quejarse y poner pegas y a añorar situaciones ideales que probablemente nunca existieron.
Desde que entre en este puñetero cuerpo nadie nos ha hecho ni puñetero caso y ahora por primera vez tienen que empezar a pensar en nostros, abogados, procuradores, catedraticos y hastas jueces y aqui la gentuza pensando nada mas qeu en escaquearse y seguir llorando. Lo que hay que hacer es aprovechar nuestro cortijito y por supuesto pedir mas cosas (sobre todo pasta).
Saludos independientes.
Publicado: Mié 25 Ago 2010 4:46 pm
por Invitado
Completamente de acuerdo.
Publicado: Mié 25 Ago 2010 5:13 pm
por Carlos Valiña
Algunos apuntes.
Secretario y GEstor no son la misma profesion, como no lo son Notario y Oficial de notaria.
Ni siquiera el que se tenga la misma titulacion determina tal cosa, porque entonces antes el Oficial no era como el Secretario porque solo uno era licenciado.
Otra cosa es que nos vayan gestorizando de dia en dia. Al final puede que terminemos siendolo, pero ni lo fuimos historicamente ni lo somos todavia.
Otra cosa es que a nivel europeo, estemos como los corredores de Comercio, en fuera de juego, porque en otros paises, se entiende, con razon que para lo que hacemos basta un grupo B y sea necesario reubicarnos como gestores o como otra cosa.
Yo comprendo la fe del converso que manifestais con las nuevas funciones que nos han dado, pero insisto, son funciones en su mayoria de poca enjundia y no vienen solas, vienen acompañadas de una guarnicion letal.
Cierto que esas nuevas funciones obligaran a mucha gente que antes pasaba a mirarse un poco la ley, y que nos daran un poco mas de peso especifico ante los profesionales, (muy poco en todo caso), pero hay que mirar el tema en su conjunto, nos han subordinado a las CCAA cion mayor riesgo de trasnferencia y subsiguiente voladura, nos han jerarquizado, nos han puesto una responsabilidad jerarquica bestial, no nos han sacado de las juntas de personal, nos han tocado la fe publica en la raiz y a cambio no nos han dado funciones de prestigio para compensar esa perdida ni el correspondiente status, tanto es asi que ni siquiera nos suben el sueldo.
Simplemente algunos creen que estamos mejor y yo tengo clarisimo que estamos peor y que ademas estamos en una via muerta. Por este camino no se puede ir a mas, no se puede mejorar mas, y se ha perdido la oportunidad de buscar una verdadera salida digna.
Pasaremos un buen monton de años en este nuevo guetto, antes de tener otra oportunidad si es que para entonces aun tenemos personalidad propia y podemos aspirar a ello.
En estos momentos nuestra mejor aliada es la crisis. Paradojas de la vida. Si hay que ahorrar, quiza alguien se plantee que es hora de hacer las cosas con cabeza.
Saludos.
Publicado: Mié 25 Ago 2010 11:07 pm
por Invitado
Para Carlos todo lo que no sea que nos pasen a Jueces y al CGPJ es nada................
Publicado: Mié 25 Ago 2010 11:43 pm
por Carlos Valiña
Para el ultimo invitado.
A mi no me interesa pasar al Consejo porque me entusiasme dicho lugar, me interesa porque nos aleja de la transferencia, es la menos mala de las opciones.
Me interesa tambien porque ahi se deciden muchas cosas que nos afectan y no somos nadie. Estando dentro seria diferente.
Incluso organizativamente es mejor una justicia tricefala es un disparate.
A mi me podria valer algo como el Colegio Notarial y seguir en el Ministerio, que es al menos supone una cierta ancla a ser cuerpo nacional. Nos lo han quitado por ley.
Tantas veces me digas que me interesa ser juez, tantas veces te contestare, no me gusta ser juez y no me interesa. Pero si la alternativa es ser gestor que me hagan juez. Eso si me pareceria injusto que me mezclaran con los Jueces de oposicion. Pongame usted con unas competencias mas sencillas, tipo juez de distrito y sus apelaciones en todos los ordenes jurisdiccionales. No me gusta, pero es el mal menor y el unico camino de futuro para todos nosotros.
Observo que deje sin contestar invitado que me cita el art. 35 de la Constitucion.
Mira:
La constitucion reconoce el derecho a la libertad de opinion, bien yo opino que ese articulo es un error, o que se le ha dado una interpretacion que no es acertada.
Yo creo que si parcelamos la administracion en 30 niveles, podemos permitir que dentro del mismo grado que son 5 niveles y de la misma administracion, y en atencion a que el trabajo que se desempeña es bastante homogeneo y similar haya dicha promocion.
No la veo entre enfermeros y medicos, ni entre oficiales de notaria y notarios, ni entre Gestores y SEcretarios o entre estos y Jueces.
Trabajos diferentes y perspectivas diferentes en definitiva profesiones diferentes.
Como ya te he comentado otras veces, si mañana me dan todas las competencias de las limpiadoras, los mozos calefactores, los conductores y los subalternos, cambiando para ello quinientas leyes completas yo no creo que este mejor.
La cuestion es la enjundia real de lo que te dan y yo lamento decirtela no veo la que ves tu y no te olvides que no viene sola, que en el lote viene de mano mucha porqueria y yo siempre me fijo en el balance global no a la carta.
A mi que los Secretarios que salen de Sala te digan que no perdemos prestigio con ello, no me vale, dices que ninguno te ha dicho que perdemos prestigio, te lo digo yo. Lo perdemos y mucho.
Eso no seria tan grave si la contrapartida lo mereciera no lo merece.
El caso es que yo estoy en Sala y los "actos orales" en que no participo no llevan mi firma. Simplemente no los firmo y a nadie le importa, nadie recurre por este motivo, da exactamente igual. Asi años.
Da mas prestigio estan en Sala con Toga que otorgar los poderes sin ella. Te recuerdo la lucha de los Graduados Sociales por llegar a la Sala o a la Toga. No lo entiendes, no comprendes la importancia de la cuestion sacramental del tema, la importancia de los simbolos, de los gestos y yo no creo que te lo pueda hacer comprender.
Para mi son mas prestigiosos las personas que hacen un trabajo de mas merito. Es decir bomberos, enfermeras y guardias civiles por este orden.
Me llama la atencion lo de dar las gracias por el foro en muchos mensajes, el foro es de todos, y tu con tus intervenciones y aportaciones lo haces mas grande.
Saludos.
P.D. Para la compañera inicial.
No tenemos negociacion colectiva propia porque la tenemos a traves de las Juntas de personal. La tenemos pero es inoperante o directamente contraproducente, rara vez favorable.
Para cambiar esto hace falta una decision politica cambiando la ley, creo que no seria suficiente ni con un Tribunal anulando el REglamento de Secretarios en este punto.
Para conseguir esa decision politica se necesita un lobby poderoso apostando por ello y una voluntad masiva del colectivo en esa direccion.
No tenemos lobby y nuestros rivales en el tablero de fuerzas si. No tenemos voluntad masiva del colectivo y si mas bien una quintacolumna haciendo labor de zapa, y unos partidarios de la idea, que muchas se deslegitiman con su actuacion en otros campos y dan armas a los primeros para denostar la idea.
El resto es obvio.
Saludos.
Publicado: Jue 26 Ago 2010 10:46 am
por Invitado
Primera cuestión, ¿Oficial de Justicia y Secretario Judicial es una misma profesión con distinto nivel?
Para no alargarme innecesariamente, voy a aceptar tu postura y entender que no son la misma profesión. Y mi pregunta es la siguiente: si un Gestor muestra los suficientes conocimientos para ser Secretario y es licenciado en Derecho, ¿hay algo que le impida ser Secretario? Si la respuesta es afirmativa (que lo supongo), el objeto del debate se reduce simplemente a determinar el nivel de exigencia de la promoción interna. Si el nivel de exigencia es suficiente, ¿estarías dispuesto a permitir la promoción interna?
Segunda cuestión, ¿el Secretario se está gestorizando?
No, es al revés. El gestor se está “secretarizando” (ejemplo, dación de cuenta, estadística, gestión del procedimiento) y el secretario “magistralizando” (ejemplo, admisión de demandas, ejecución, mediación). ¿Los gestores se han quejado porque les estamos quitando competencias? ¿No serán más bien los catedráticos de Derecho Procesal y algunos Magistrados los que han puesto el grito en el cielo con la reforma? ¿A eso le llamas gestorizar y pérdida de poder?
Tercera cuestión, ¿el Secretario Judicial es una profesion jurídica devaluada?
Analizo con atención tus contestaciones y descubro que tras la aparente estructura lógica se encuentra un doble discurso. Se está convirtiendo en un recurso literario típicamente “Valiña”. Tu postura en relación con la negociación colectiva es vacilante, a veces parece que la defiendes y en otras no. Y así en todas tus contestaciones. Por un lado dices que “para lo que hacemos” es mejor que lo haga un cuerpo B pero por otro lado enumeras las importantes funciones del Secretario anteriores al 5/11/2009. ¿En qué quedamos?
En mi caso, yo he sufrido ser Secretario muchos años. Mi mujer los primeros años me veía como el asistente del Juez. Mis abuelos (abogados) siempre le preguntaron a mi padre que cómo es que J. se había quedado en tan "poquita cosa". Cuando me licencié dije en casa que quería opositar a secretario. Mis tíos (abogados) me preguntaron si era necesario ser licenciado para esas oposiciones. En los libros que leí y en las películas que vi la figura del Secretario siempre fue ese administrativo a disposición del Juez. Hay un capítulo en la serie de Turno de Oficio que sacan un Juzgado real y la cámara enfoca al Oficial de Justicia mientras que la voz en off de Juan Echanove dice que el Oficial es el verdadero rey del Juzgado. Tuve una ocasión de hablar con el escritor Lorenzo Silva (que ha sido abogado) que retrató la figura del Secretario en una de sus novelas policiacas como un lacayo del juez, arrastrado y de poca inteligencia, y me dijo que esa era la imagen que había tenido siempre. A raíz de su novela recibió muchas quejas de Secretarios con textos farragosos e incomprensibles que una vez más le confirmaron lo que pensaba de ellos.
Y una última anécdota. Tuve una vez una compañera Secretaria Judicial, hoy jubilada, de la antigua escuela. Aparecía sobre las 10 de la mañana y le daba cuenta al Magistrado cada día oralmente de los escritos presentados, como si fuera "su secretaria". El Magistrado le dijo que no hacía falta. Esta Secretaria nunca estaba presente en los juicios (habilitaba a algún oficial o en los últimos tiempos ponía la máquina a grabar y se ausentaba "con la venia"). Ni siquiera estaba presente en las pocas comparecencias que se celebraban ante ella (subasta, liquidación de regímenes matrimoniales). Esa era la magnífica fe pública del antiguo secretario.
Por supuesto que habrá buenos Secretarios e incluso buenos profesionales del Derecho pero no es la mayoría. Reconozcámoslo, no es una profesión que te haga estar al día de las últimas novedades jurídicas. En el fondo, fuera de este mundo judicial nadie sabe lo que hace un Secretario y si es profesional del Derecho, tiene una imagen equivocada de la profesión. Sin embargo, desde el 4 de mayo recibo escritos dirigidos directamente al Secretario, recibo consultas (el abogado sabe quién resuelve ahora), y la relación con el Juez está mejorando día a día al tener cada uno su pequeña parcela de decisión. Es lo que necesitábamos después de años de amistad.
Sinceramente, empiezo a ver la luz.
Publicado: Jue 26 Ago 2010 11:59 am
por Candido.
Esfectivamente el mensaje de Carlos es contradictorio, oscila entre la añoranza de un pasado que nunca existió y la aspiración de que nos conviertan en jueces (cosa que tampoco parecería mal dicho sea).
Lo que pasa es que es contradictorio no se puede alabar las funciopnes estrictas de fedetario y luego querer ser jueces porque ambas son funciones contradictorias per se. Puedes querer solo fedatario como las momias o aspirar a ser juez pero no ambas cosas a la vez.
Creo que lleva razon el ultimo invitado nos estamos judicilizando las nuevas competencias nos alejan del concepto de secretario y nos convierten en minijueces,con un ambito muy corto pero propio al fin y a la postre, lo que se verá claramente cuando o donde se implante la nueva oficina judicial.
El problema de querer ser fedatario es que la fe está muerta el mismo carlos dice
"El caso es que yo estoy en Sala y los "actos orales" en que no participo no llevan mi firma. Simplemente no los firmo y a nadie le importa, nadie recurre por este motivo, da exactamente igual. Asi años", es decir no se presta la fe y a nadie le importa, señal de que esta muerta, probablemente nunca existió, la unica razon de la existencia de los secres no era la fe sino cobrar las tasas.
En fin si leyaramos con antencion estas contradicciones en el discurso de Carlos son abundantes, lamentablemente sus mensajes son largos y la vida corta.
Saludos apresurados.
Publicado: Jue 26 Ago 2010 6:33 pm
por BUHO
Si, yo también pienso que Carlos es contradictorio.
Admiro a Carlos Valiña, porque es un luchador y dispuesto a ayudar a cualquiera, pero a veces me desconcierta, por su retórica, por presentar las cosas y los hechos con parcialidad, para llegar a una totalidad.
Pone el Ejemplo de Ramallo, del PP, para justificar, que siendo el mismo Corredor de Comercio, convirtiera a estos en Notarios.
Yo, añadiria, que se dice, se cuenta, se comenta, que la unión de jueces de Distritos al escalafón de Jueces Pata Negra, fue consecuencia de que un hijo de presidente de Comunidad Autonoma era Juez de Distrito.
Las cosas no son tan faciles. Siempre hay algo más. Hay quien fue Secretario y llegó a presidente del C.G.P.J. Hay quien fue Secretaria y está de Vicepresidenta de Gobierno. Hay quien fue Ministra y tenia una hermana de Secretaria Judicial, hay Secretarios Judiciales consejeros de ZP, etc. ¿Y què?
Corcuera fue, creo que soldador o algo así. Esto no lleva a que quien llega a lo alto favorezca a los que son de su profesión. Siempre hay algo más.
Estoy totalmente de acuerdo con el interviniente anterior a Candido. Se ha revitalizado la posición de Secretarios.
NUNCA FUIMOS NADA. No hay pasado glorioso. Solo hay pasado donde se recaudaba dinero y en consecuencia se ganaba dinero, pero competencia judiciales nunca tuvimos.
Y a proposito de tiempos pasados. Pues anda que no han perdido los Jueces. ¿O no recordais cuando ingresaba a denunciados en prisión sin que nadie lo pidiera? ¿O cuando policias y guardias civiles les daban el gorrazo y ahora ni le prestan caso?.
Y cuando un Oficial de Justicia, civilista, se inflaba de ingresos extras con las salidas por busca, embargos, lanzamientos, locomoción de poner su propio coche, que haciendo viaje a un pueblo del partido judicial, por un viaje cobraba tantos como embargos realizaba. Todo ello sin hablar de "astillas" ilegales.
No se si tiempos pasados fueron mejores, pero todos hemos perdidos.
Sin embargo ahora, con la última reforma, creo que algo hemos ganado. La pena es lo del suelo. Eso es asignatura pendiente y con la actual crisis, creo que tampoco aprobaremos en septiembre.
Saludos
Guardia Civil
Publicado: Jue 26 Ago 2010 7:37 pm
por PipelineR
BUHO escribió:Y a proposito de tiempos pasados. Pues anda que no han perdido los Jueces. ¿O no recordais cuando ingresaba a denunciados en prisión sin que nadie lo pidiera? ¿O cuando policias y guardias civiles les daban el gorrazo y ahora ni le prestan caso?.
Dicho sea en defensa de la misma, posándome con suavidad en este intenso debate, que mayormente la Benemérita sigue observando tal buena costumbre con los Jueces e incluso a veces con los SJ.
Publicado: Jue 26 Ago 2010 9:05 pm
por Invitado
BUHO escribió:Sin embargo ahora, con la última reforma, creo que algo hemos ganado. La pena es lo del suelo. Eso es asignatura pendiente y con la actual crisis, creo que tampoco aprobaremos en septiembre.
Saludos
Coincido. Es otro tema, el del sueldo, muy unido al de la negociación, y que se ha gestionado mal, pero que no se debe dejar caer en el olvido, aunque en un año haya otro partido gobernando.
Aparte de eso, nos brinda un buen ejemplo para distinguir:
negociación política (Ejecutivo-CGPJ). Ésta está vedada a los Secretarios Judiciales. Aquí vemos un medio excepcional que ha servido para resolver una situación excepcional.
http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100 ... 00813.html
,frente a ello
negociación colectiva laboral (En el seno de las AAPP) Que sí está reconocida legalmente a los Secretarios Judiciales, pero que éstos, mayoritariamente, deciden renunciar y no ejercer, sino delegar en los sindicatos del personal a su servicio, y no a todos, sino a los de la mesa sectorial de las comunidades no transferidas. Con el resultado visible en el párrafo 9 de este enlace:
http://ccoojusticia.blogspot.com/2010/0 ... -mesa.html
Aclaro que mayoritariamente deciden renunciar y no ejercer, en espera de que, algún día, se produzca una negociación política (aunque sea una sola) que ponga las cosas en su sitio.
No sé.
Negociación laboral vs. política
Publicado: Vie 27 Ago 2010 11:48 am
por Invitado
Gracias al último invitado por reconducir el tema incial del debate. Visto lo visto, actualmente nuestra negociación laboral (versus negociación política) se lleva a cabo sin la intervención de los representantes de los Secretarios en la mesa general del territorio no transferido y sólo con la representación de gestores, tramitadores y auxilio. Y a la vista del enlace que ha indicado el anterior invitado, el resultado es el siguiente:
En la convocatoria de hoy, el orden del día incluía: información de los protocolos de actuación en la implantación de la NOJ, pero sin ningún margen para la negociación, las RPT de los Secretarios Judiciales del País Vasco y la productividad de los Secretarios.
No compartimos en absoluto el documento de las RPT de Secretarios del País Vasco, porque, entre otras cosas, su dotación es claramente insuficiente, ni podemos tolerar el enfoque que da el Ministerio a la productividad de los Secretarios, porque la productividad debe repartirse entre todos los componentes del órgano judicial y no destinarla a un Cuerpo determinado, como venimos demandando desde hace años, y nuestra frontal oposición a que los protocolos de actuación de la NOJ se traigan a la Mesa con la única intención del Ministerio de informar, pero negándose a cualquier negociación sobre esta cuestión.
Me parece
indignante que se negocien nuestras condiciones y nadie diga nada.
Que me corrijan los expertos laboralistas, pero negociación sindical implica en el estado actual:
-Negociación con sindicatos y no asociaciones.
-Reforma de la Ley 9/87 de órganos de representación y de participación en la determinación de las condiciones esenciales de trabajo de los funcionarios, para crear un ámbito específico de representación para los Secretarios. La vigente Ley 9/87 sólo crea una circunscripción electoral global de la Administración de Justicia, donde es aritméticamente imposible tener los Secretarios peso específico numérico.
-Exigir al Ministerio la convocatoria de elecciones sindicales SÓLO de Secretarios para la constitución de una mesa propia, SÓLO de Secretarios para una negociación sindical continuada, y no puntual, de nuestras condiciones laborales.
-Acuerdos vinculantes y exigibles judicialmente.
Me llama la atención que en este foro parece que se inclina mayoritariamente a favor de la negociación colectiva. ¿Dónde están y qué argumentos esgrimen los que quieren mantener el sistema actual de “lobbycracia”?
Re: Negociación laboral vs. política
Publicado: Vie 27 Ago 2010 12:32 pm
por Invitado
Anonymous escribió:Me parece indignante que se negocien nuestras condiciones y nadie diga nada.
Bueno, eso no es del todo cierto. Ejem. Lo que pasa es lo que pasa: que hay que ir venciendo tabúes extraños y demonizaciones entre compañeros, y empezar a empujar en una misma dirección en beneficio de todos. Aunque esa dirección venga de otro sitio.
Para ser precisos:
El marco es el del art. 31 del Estatuto Básico del Empleado Público (Ley 7/2007 de 12 de abril)
Disposición Derogatoria Única c) del EBEP, que deroga la Ley 9/87, excepto el art. 7 (unidades electorales).
D. Transitoria 5ª EBEP, que condiciona dicha vigencia al desarrollo del procedimiento electoral concreto del art. 39 (órganos de representación).
Ese es el camino legal, cargarse (positivamente) el art. 7 de la Ley 9/87.
Otra cosa es el camino político: faltará esa voluntad de los gobernantes mientras nuestro patrón ministerial vea que nuestra posición mayoritaria es contraria a ello.
Esto es así, pero las cosas no se cumplen o salen adelante sólo por tener razón. Si fuera así, el escenario en que estaríamos sería muy distinto.
Más claro: mientras el colectivo no se movilice por este tema, como por tantos otros, nadie lo hará por nosotros. Previsiones de futuro si esto sigue así: inciertas, hasta que se complete el desarrollo competencial autonómico.
El problema, y lo más importante, la solución, están donde siempre han estado, dentro del colectivo.
Publicado: Vie 27 Ago 2010 7:58 pm
por Carlos Valiña
Vamos alla.
¿Gestor y Secretario son la misma profesion? No.
Para lo que veas mas claro. Tu tienes que operarte mañana. No de corazon, no, de apendicitis. ¿Te operarias con una enfermera que ha visto muchas operaciones y acaba de sacar su titulo de licenciada en medicina?
Yo creo que no.
¿Encomendarias una escritura complicada al oficial de la notaria licenciado en Derecho y con veinte años de experiencia en notarias?
Yo creo que tampoco.
Podemos profundizar en porque creo que son profesiones diferentes, pero quiza por esta aproximacion indirecta al problema lleguemos antes.
¿El SEcretario se esta gestorizando? Si.
Todas las competencias procesales que se le dan y buena parte de las que no, las he visto hacer toda la vida a gestores y tramitadores. Los Jueces las firmaban pero no las hacian.
Al gestor no se le da estadistica y la dacion de cuenta estuvo siempre ahi, implicita en el pasar la firma a firmar.
Conforme se va desvirtuando, repartiendo y haciendo desaparecer la fe publica que era lo realmente distintivo nuesto, junto con lo gerencial que ha corrido igual suerte en su mayoria, solo queda una labor juridica compleja que hacer en el juzgado resolver, esta labor es del gestor y tramitadores y del Juez.
En el nuevo reparto no nos dan una parte de la que no hacian los gestores y solo hacian los Jueces, nos dan una parte de la que ya hacian los gestore, y que ahora firmaremos nosotros.
O sea pasamos a ser un caporal de gestores que reparte el trabajo y firma lo que hacen los gestores y tramitadores. Un gestor mayor que gestiona el reparto del trabajo y se come los marrones.
Hay mas semejanza entre el gestor y el juez que entre nosotros y el juez, pues aquellos se pasan el dia resolviendo y el juez vive de resolver, no de otras competencias.
Guste o no, esta es la realidad.
Donde el personal no este a la altura o en alguna cuestion particular de ejecucion podemos ponernos la vitola de resolvedores, tan cara a algunos, pero en los grandes numeros, caporal de gestores y tramitadores sin mando pero con responsabilidad y poco mas.
¿El SEcretario Judicial es una profesion juridicamente devaluada?
Es una profesion devaluada y es una profesion devaluada juridicamente.
La prueba de que esta devaluada la tienes en las series de television, la presencia en los medios o las subvenciones, la consideracion social como secretarios particulares del juez, la falta de respeto de las autonomias, o del ministerio (mira un sueldo de tercera y dime donde esta el respeto que me rio) la falta de respeto que nos tienen a veces nuestros mismos jerarcas y un sinfin.
La prueba de que esta devaluada juridicamente es el nivel de complejidad juridica de lo que nos da la reforma. Mas claro el agua.
Vamos ahora con los valiñologos, jeje
Doble discurso en mis palabras.
Caray siempre he sostenido lo mismo. Y si no fuera el caso se supone que puedo evolucionar. Llevo 8 años en el foro, creo haber acertado con bastantes predicciones y las que no he acertado, aun puedo acertarlas por desgracia.
Veamos las "contradicciones":
Negociacion colectiva, vete a los mensajes antiguos de cuando surge el SISEJ, me parecio una linea muy buena. Hay un momento en que llego a la conclusion de que legalmente es imposible y no tiene mas salida. Intento que cambien la ley y pedimos eso como un punto de nuestras reivindicaciones ¿que mas puedo hacer? ¿inmolarme?
Si sacas mis opiniones de sus contextos puedes hacer que parezca cualquier cosa.
¿Para lo que hacemos basta un grupo B? Si. De hecho lo han estado haciendo Oficiales durante años en partidos judiciales llenos de vacantes, por ejemplo los 8 de San Bartolome de Tirajana.
No recuerdo a que enumeracion te refieres, yo se que hace años quien tenia juez y secretario sacados ejercia de Secretario y era muy importante. La pela es el mejor indicativo de quien pesa y quien no en una estructura de poder.
En el distrito de Algeciras los Juicios de Faltas se hacian sin Juez y sin Secretario. A mi eso no me dice nada. Toda esa lamentable trayectoria del cuerpo que me cuentas tiene a los sumo 50 años atras, pero por ejemplo en 1911 hubo muchas quejas porque los Aranceles de los Secretarios eran muy altos y encarecian los procedimientos y se saco un nuevo Decreto sobre el tema, y esos aranceles eran una maravilla juridica y tarifaria no el bodrio que soportamos ahora y en 1944 se creo con todo el Boato el Colegio Nacional de Secretariso udiciales y en 1958 tambien por Decreto el de la rama de Tribunales.... y si vas mas atras de 1911 el que cortaba el bacalao era el Secretario, casi como un juzgado de paz, yo creo que no tenemos la misma vision de la historia y eso nos lleva a posiciones diferentes...
Comprendo que te entusiasmes con tu nuevo biotopo juridico, pero dale tiempo al tiempo y descubriras cuan reducido y mezquino es.
El caso es que yo no oscilo entre una añoranza de un pasado mitico y una aspiracion de una arcadia juridica feliz.
Yo lo que quiero es que realmente se me tenga en cuenta. Si se hace volviendo al pasado y apostando por la fe y lo gerencial , no me parece la solucion mas inteligente pero que se haga con todas las conscuencias. Un Fedatario Publico en el Juzgado y un Gerente con mando real en plaza y con posibilidad de echar para atras cualquier cosa que no vaya en forma. Sueldo y reconocimiento real donde cuenta.
Sino vamos por ahi, funciones juridicas entonces, pero de verdad, no solo para resolver cuestiones de forma, (o sea procesales = adminstrativas) sino de fondo. El chocolate del loro actual ha sido cambiarnos la fe por un botijo. (magistrado granollers ya contaba que un magistrado viejo le dijo, que el procesal era una fiebre que se pasaba en seis meses).
Gracias Buho por tu alta estima.
En orden a la historia me remito a lo anterior.
Cuando lo de Ramallo coincidio que tenian unp roblema habia que homologar con europa y darles una salida, pero lo que decidio es que en el momento exacto el estaba ahi y apreto. Los lobbys son los que deciden de que lado caen lso balones divididos y deciden mucho y nosotros no lo tenemos.
Los Jueces tambien han perdido claro y bastante, pero a mi eso no me consuela en nada.
Con la ultima reforma en el balance conjunto hemos perdido creeme y mucho y posiciones practicamente irrecuperables. Sino al tiempo.
Los Secretarios no renuncian a la negociacion colectiva, simplemente no tienen mesa propia, no pueden conseguir mayorias para tener mayoria en la mesa general de Funcionarios y no estan dispuestos a dejarse la piel luchando para conseguir una mesa de negociacion, cuando estan ninguneados en todo y cuando sospechan que los que se pondrian a la negociacion colectiva serian liberados que les endosarian su trabajo. hasta cierto punto lo entiendo.
La solucion hace mucho tiempo que ya no esta dentro del colectivo. Esta fuera. Lo siento.
Carlos.
Publicado: Vie 27 Ago 2010 8:42 pm
por Neo
Los Secretarios no renuncian a la negociacion colectiva, simplemente no tienen mesa propia, no pueden conseguir mayorias para tener mayoria en la mesa general de Funcionarios y no estan dispuestos a dejarse la piel luchando para conseguir una mesa de negociacion, cuando estan ninguneados en todo y cuando sospechan que los que se pondrian a la negociacion colectiva serian liberados que les endosarian su trabajo. hasta cierto punto lo entiendo.
Yo creo que por ahí van los tiros...
Yo creo que nadie se opone a tener negociación colectiva, simplemente, el precio y desgaste para intentar conseguirla sería tan alto y el resultado tan incierto que, en estos momentos, lo veo muy lejos.
Publicado: Vie 27 Ago 2010 11:18 pm
por Neo
Sin embargo, algo hay que hacer para que estos "tipos" dejen de "representarnos":
CCOO:
En el BOE de hoy se publica también la Orden JUS/2267/2010, de 30 de julio, por la que se modifica la Orden JUS/1294/2003, de 30 de abril, por la que se determinan los ficheros con datos de carácter personal del departamento y sus organismos públicos
En la misma, entre otros ficheros hay dos en los que queda meridianamente claro que la función de la transmisión de datos es del Secretario Judicial y así esta orden dice textualmente:
Fichero 101
Nombre del fichero: Registro Central de Penados
1. Finalidad y usos previstos: Inscripción de las resoluciones firmes por la comisión de un delito o falta que impongan penas o medidas de seguridad, dictadas por los Juzgados o Tribunales del orden jurisdiccional penal.
2. Personas y colectivos afectados: Personas físicas mayores de edad, a las que se les haya impuesto alguna de las condenas firmes por los órganos judiciales.
3. Procedimiento de recogida de datos: La transmisión de datos se realizará a través de procedimientos electrónicos por el Secretario Judicial que corresponda.
Fichero 102
Nombre del fichero: Registro de Medidas Cautelares, Requisitorias y Sentencias no firmes
1. Finalidad y usos previstos: La inscripción de penas y medidas de seguridad impuestas en sentencia no firme por delito o falta y medidas cautelares notificadas al imputado que no sean objeto de inscripción en el Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica, autos de declaración de rebeldía y requisitorias adoptadas en el curso de un procedimiento penal por los juzgados o tribunales del orden jurisdiccional penal.
2. Personas y colectivos afectados: Personas físicas mayores de edad, a las que se les haya impuesto algunas de las medidas a que se refiere el apartado anterior.
3. Procedimiento de recogida de datos: La transmisión de datos a los Registros Centrales se realizará a través de procedimientos electrónicos por el Secretario Judicial que corresponda.
Adjuntamos el enlace al BOE con esta orden publicada hoy.
......................................................
Está clarísimo que la transmisión es función del SJ, entre otras cosas, porque los funcionarios no tienen perfil que les habilite, pero la mala baba que subyace en el fondo servirá para que algún "listillo" no lo entienda y diga que no introduzca los datos porque es función del SJ.
Publicado: Sab 28 Ago 2010 2:04 pm
por Invitado
Neo escribió:Sin embargo, algo hay que hacer para que estos "tipos" dejen de "representarnos"
Pues ese algo no es otro, legalmente, que la mesa sectorial propia a nivel estatal.
