Página 2 de 2

Publicado: Lun 19 Jun 2006 12:20 am
por Invitado
Aprobado El Estatut:

RAJOY: 'DOS DE CADA TRES CIUDADANOS NO LO RESPALDA'
El Estatut sale adelante con el 74% del voto, pero la participación no llega al 50%

* En 1979, el 'sí' al Estatut alcanzó el 88,15% con una participación del 59,7%
* Lea todas las reacciones políticas al resultado



* Reacciones: Maragall: 'Se acaba el victimismo' | Zapatero destaca el 'amplísimo respaldo' | Rajoy pide 'paralizar el proceso'
* La campaña | Texto del Estatut (PDF) | Cronología | Especial: Autonomías | Álbum: Imágenes de la jorna


Actualizado domingo 18/06/2006 23:08 (CET)
Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
ELMUNDO.ES | AGENCIAS

BARCELONA.- El 73,9% de los catalanes que ha votado en el referéndum sobre el nuevo Estatuto lo ha respaldado, aunque la participación no ha superado el 50% esperado y deseado por el Gobierno. CiU, PSC e ICV se han felicitado por la victoria, aunque sólo un tercio de los ciudadanos ha respaldado el texto. Según Maragall, la victoria ha sido "rotunda e inapelable". VEA LOS RESULTADOS: globales | por provincia | por comarca | por municipio

En el referéndum tenían derecho a votar un total de 5.309.767 catalanes (108.024 residentes en el extranjero). El total de votos se ha limitado al 49,4% del censo electoral catalán. De ellos, el 73,9% ha votado a favor de la reforma estatutaria propuesta por la Generalitat y el 20,7% se ha manifestado en contra. En resumen, el nuevo Estatut ha sido respaldado por el 36% de los ciudadanos catalanes con derecho a voto.

El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha pedido al presidente del Gobierno que "paralice" el proceso de reforma estatutaria que culmina con el referéndum de hoy porque "dos de cada tres ciudadanos no han respaldado su estatuto".

José Luis Rodríguez Zapatero ha señalado que la participación de "prácticamente el 50%" es un porcentaje habitual en los referendos autonómicos y que hoy, la reforma estatutaria ha superado el "trámite" necesario para su entrada en vigor. "La España autonómica avanza", ha resumido el presidente.

El secretario general del PSC y ministro de Industria, José Montilla, ha admitido que la participación es más baja de lo esperado y de lo deseado, pero señala que "no deslegitima esta victoria del sí y esta victoria de Cataluña". "A los referendos normalmente va a votar un no muy elevado número de ciudadanos", ha alegado.

CiU se ha felicitado por la aprobación ciudadana del Estatut, pero su líder, Artur Mas, ha destacado que hay que tener en cuenta la "crisis institucional" del gobierno catalán. Para ERC, la baja participación "es una prueba de la desilusión que ha provocado el proceso estatutario, seguramente provocada por el recorte del texto del Estatut".

El PPC ha invitado a reflexionar por la escasa implicación de los ciudadanos con derecho a voto, "y sobre todo a quienes nos han metido en este embrollo". Según Josep Piqué, el referéndum demuestra que el proceso de reforma estatutaria y el Gobierno catalán han supuesto "un retroceso".

El Estatut vigente, votado 1979, contó con un 59,7% del voto ciudadano y el texto salió adelante con un apoyo del 88,15%.
Duran Lleida, Artur Mas y Jordi Pujol, brindando por el resultado. (Foto: EFE)

Duran Lleida, Artur Mas y Jordi Pujol, brindando por el resultado. (Foto: EFE)
Comparativa de participación

Al margen del referéndum de 1931, que los catalanes aprobaron con un 99,49% de 'síes' y una participación del 75,13%, en Cataluña se han celebrado tres consultas desde la transición a la democracia: la del Estatut vigente (PDF), la de la entrada en la OTAN, en 1986, y la del proyecto de Constitución europea.

La referencia más importante es la primera de ellas, en 1979, cuando un 59,7% acudió a votar y el texto salió adelante con un apoyo del 88,15%. En el referéndum sobre la Carta Magna de la UE, en febrero de 2005, la participación descendió hasta el 40,96%, con un 59,4% de 'síes'.

Sin embargo, el conseller de Gobernación, Xavier Sabaté, aseguró en su primera comparecencia para informar sobre el desarrollo de la consulta, a las 14.00 horas, que la participación no tiene ninguna comparación con la de 1979 porque en aquella ocasión "era un día laborable y las condiciones eran distintas. También era un día con una fuerte carga emotiva, política e histórica y se acababa de recuperar la democracia. Hoy es un día festivo (por ser domingo) y las situaciones son distintas".

Sabaté explicó además que el voto por correo es "sensiblemente más alto" que en el referéndum sobre la Constitución Europea, celebrado en 2005, y también superior al registrado en las anteriores elecciones autonómicas de 2003. En total, 37.000 electores catalanes han ejercido su derecho al sufragio por correo.
Efectos políticos del Estatut

La influencia del nuevo Estatut en la política durante los últimos meses ha sido notable. La ruptura del tripartito en Cataluña, la consiguiente pérdida para el Gobierno central del apoyo parlamentario de ERC, el acercamiento entre el PSOE y CiU, el distanciamiento creciente entre socialistas y 'populares' en materia territorial y un cierto contagio en los procesos de reformas en otras comunidades son algunos de sus efectos.

Todo ello sin contar la crispación política y mediática generada y las disensiones internas que ha causado en casi todos los partidos, desde los intercambios de opiniones discrepantes en el PSOE, con Pasqual Maragall, José Montilla, José Bono y Juan Carlos Rodríguez Ibarra como principales actores, a los que protagonizaron en el PP Josep Piqué y la dirección nacional del partido.

Tampoco se libraron CiU, cuyo presidente, Artur Mas, asumió de forma personal un papel decisivo al pactar directamente aspectos fundamentales del texto con Zapatero, ni ERC, que tuvo sus más y sus menos hasta decidir el sentido de su voto en la consulta de mañana.

Con todo, el efecto más llamativo del proceso fue sin duda la ruptura del tripartito (PSC-ERC-ICV) formado tras las elecciones de 2003 en Cataluña y que no pudo resistir los cambios introducidos en el texto por el PSOE y CiU con el apoyo de uno de los socios, IU-ICV, y la oposición del otro, ERC.