Página 2 de 2

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Dom 29 Sep 2013 11:17 pm
por Carlos Valiña
Disiento con Magistrado en un punto, creo que si hubiera sacado notarias jeje.

Nezwell no se si es que yo no tengo luces suficientes como para seguirte o es que tu te sales tanto de la cuestion que es como cuando hablas con un politico preguntas A y contesta Z.

Supongo que sera lo primero.

Yo creo en la teoria del nivel. En el Colegio y muchas veces en la Universidad el nivel esta bajo y pasa mucha gente, pero luego al chocar con la vida real no pueden dar la talla de los mas preparados o mejor dotados en esa rama y su titulacion es papel mojado o se arrastran por ahi como almas en pena.

No ha mucho lei de los niños que logran escapar de corea del norte, son de igual raza que los del sur, pero como llegan con 10-12 años es imposible ya que compensen la ventaja que les llevan los del sur y practicamente ninguno va a la universidad. Alli un estudiante de fisica de COU resuelve lo que aqui uno de 5 de ingenieria.

Un pais tan serio como alemania tiene la educacion partida en tres niveles, muy buenos buenos y menos buenos.

En las oposiciones a diferencia del cole o la uni donde esto solo funciona en parte, y dejando a un lado el margen de error, lo que determina donde quedas, no es solo lo que sabes. Hay gente en notarias que se lo sabe todo, todo perfecto y aun asi cae, porque otro lo hizo un poco mejor aun, un poco mas brillante.

Si el nivel de los opositores sube tu estas fuera, si baja estas dentro. Los sistemas de medicion son aproximados pero miden. Si el examen de test es horroso lo es para todos y si facil, tambien para todos, lo hagas mas facil o mas dificil aprobaran practicamente los mismos. Lo que miden son posiciones relativas, es decir no nos dicen cuan bueno eres tu o menos bueno, pero si cuanto lo eres en relacion con tus rivales.

Por este motivo cuando alguien tiene limitaciones no debe aspirar a ciertas oposiciones porque simplemente no tiene ninguna oportunidad. Pueden ser de salud, de capacidad fisica, de abstraccion, de fuerza de voluntad, de razonamiento, de calculo, de oido, de facilidad para los idiomas etc, pero estan ahi y es absurdo no recomendar a esa persona que no siga un camino por el que lo tiene todo vedado.

Podemos debatir sobre el tema de la ilusion, y sobre la conveniencia de encontrar una manera de medir que personas seran capaces de resistir ilusionadas durante 15 años, pero lo veo empresa dificil.

Mi padre se paso 40 años poniendo sentencias, todas en plazo legal, si se pasaba un dia ya se ponia malo.

Uno de sus ultimos consejos fue este.

"Cumple siempre con tu deber y haz las cosas bien hechas."

No he sido capaz de hacerle caso, quiza algun dia, pero sigo con la ilusion de lograrlo.

Sin embargo su enseñanza tras la experiencia de toda una larga vida, no fue que lo importante fuera la ilusion, sino mas bien el sentido prusiano de hacer tu parte y hacerla bien.

No hay prueba alguna que pueda medir tal cosa aprioristicamente. Lo mas que puedes hacer es evaluar capacidades y conocimientos aproximadas, lanzar al aspirante a desempeñar su profesion y luego si no cumple fundirlo.

Pero como se ha puesto de relieve estos controles deberian ser a posteriori y como hay el peligro de quien controla al controlador, en paises como el nuestro casi es preferible que no los haya y que el control sea difuso.

Los maestros generalmente funden plomos a los 15 años, salvo algunos excepcionales y muy vocacionales. No creo que sea ninguna perversion, creo que esta tambien en la naturaleza humana y solo gente muy especial conserva la ilusion tras tantos años de brega.

Yo empece a pelear por los secretarios en 1993, en aquel entonces cree por mi cuenta una Junta de Secretarios (no estaban en la ley) y me fui a ver a los 42 Secretarios de las Palmas, como un enlace sindical uno a uno. Luego me enteraba de noticias, las recogia y las pasaba a todos. Al final me abrieron unas informativas jeje. Te lo cuento porque a mi esta vez me ha costado un mundo volver a intentar pelear por sacar al colectivo adelante, 20 años es mucho y en medio otras muchas batallas, locales, con otras administarciones y defensas de compañeros y aun asi he encontrado energia en las baterias, pero algunos de los que estuvieron conmigo en aquellos lances, ya no tienen fuerzas o fe para continuar. Y lo entiendo.

No se cuantos años tienes, me da que eres joven. Quiza cuando veas la vida desde la atalaya de los años, que eso es la experiencia al fin y al cabo, puedas variar alguno de tus puntos de vista.

Y no todo el mundo se pervierte con el tiempo yo he mejorado. Hace diez años libraba batallas y recursos con el Ministerio para que me pagara sustituciones y comisiones de servicios criminales, ahora mismo ya no es asi, no echo la productividad, no cobro las sustituciones, las hago y ya esta, que andan mal de cuartos. Tambien mi padre cogia juzgados durante meses sin cobrar, porque entonces no habia cuartos y habia que arrimar el hombro.

Y tambien puede que no haya entendido nada de lo que querias decir, ya te lo decia al principio, pero bueno ahi dejo mi aportacion por si ayuda algo al debate.

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Dom 29 Sep 2013 11:42 pm
por newzel
Carlos, es sencillo: Salvo excepciones, todos nacemos iguales y tenemos idénticas posibilidades biológicas de aprendendizaje. Luego, los medios, métodos y entornos son los que causan las diferencias.
Imagina un juez y un obrero que deben dictar una sentencia. Ambos disponen de los textos legales y de la jurisprudencia necesaria para resolver. ¿Cuál es la diferencia? El juez la podrá dictar en una tarde o incluso en una hora. El obrero, en una semana, un mes o un año. Pero ambos pueden fallar la misma solución. Es decir, la diferencia radica en la productividad. El obrero debe saber que él no está capacitado para dictarla, pero también sabe que si lo hace ganará en un año más que construyendo diez edificios. Si es razonable, desistirá; en otro caso, seguirá adelante, e incluso es posible que con el tiempo gane eficiencia. Pero sabe que no es lo correcto.
Piensa en lo que hace un SJ, o los funcionarios. Cualquier crío de secundaría está potencialmente facultado para hacerlo. Otra cosa es que quiera y deba. Pero siempre puede, aunque sepa que no es correcto.
Por eso digo que no se trata de aptitudes intelectuales, sino volitivas y de elección.
El problema es que se ha perdido el aprendizaje global que antaño imperaba. Ahora está todo tan especializado que uno se pierde fuera de su ámbito.
Conozco prefesionales buenos, malos y más que malos.¿ Y qué? ¿Me quejo porque un inepto está trabajando en algo que le viene grande? ¿Es culpa suya o de quien permite esta situación? ¿O de todos?
¿Te cabreas cuando el Gobierno lanza mensajes a la cuidadanía como si fuéramos borregos estúpidos?
No tiene nada que ver con niveles de inteligencia. Es un tema de educación. Si se fomentase como toca el espíritu crítico otra gallo cantaría

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Lun 30 Sep 2013 12:35 am
por Magistrado Granollers
¿Quién valora la inteligencia? ¿El Estado?¿Uno mismo?¿Cómo se mide y valora esa inteligencia?¿Con unas oposiciones?¿Con un test?
Esa afimación es la base de todo Estado Paternalista, o en otros términos, la de un despotismo ilustrado o gobierno sinárquico. E incluso insinúa clasificar a la gente por su inteligencia, a modo de la tríada platónica de la República.
A ver si nos entendemos: Yo no pretendo que nadie mida o valore nada (No hace ninguna falta), lo que digo es lo contrario, que eso va a caer por su propio peso precisamente sin que nadie lo juzgue. Y lo que pretendo es justo lo contrario al estado paternalista, esto es, yo quiero que provea igualdad de oportunidades para todos, pero que no pretenda hacer creer a nadie que todo el mundo puede conseguir lo mismo. Porque no es verdad, y al disgusto normal de cada cual al ver que no puede con algo, se añaden las falsas expectativas creadas y el tortazo es desde mas alto.

O dicho de otro modo: Para mí el sistema educativo/profesional debería ser el siguiente:

1) Educación básica y gratuíta para todos hasta los 16 años
2) A partir de ahí, FP gratuíta de 2 años para todos los que no quieran seguir bachillerato
3) Desde los 18, formación superior gratuita y limitada en plazas, condicionada a resultados (notas, evaluaciones serias y prácticas - no solo teóricas) y becada con un sueldo en las carreras mas largas o difíciles (Ingenierías, medicinas), para asegurarse de que nadie de los que vale se queda fuera por dinero.
4) Eliminación de la enseñanza privada

En definitiva, un sistema en el que se premie y apoye el esfuerzo y la calidad con igualdad de oportunidades, y se evite que los "nenes de papá" o los fumaporros treintañeros del bar de la universidad accedan a títulos universitarios devaluados, para ellos y para el que ha hecho el esfuerzo y tiene la capacidad de aportar algo a la sociedad. Para mí, todo el mundo tiene derecho a una educación básica y a aprender un oficio con el que ganarse la vida (La FP). A partir de ahí, para pasar a desempeñar profesiones de superior responsabilidad hay que currárselo y sólo se admite a los que sociedad/economía realmente requiera, para evitar devaluar esas profesiones y las titulaciones y garantizar su excelencia. A fin de cuentas, son la base del progreso de la sociedad, y no podemos permitirnos que degeneren, porque tarde o temprano lo pagaremos todos. Obvio que en su mayoría éstos serán los mas inteligentes y con mas aptitudes, pero eso no lo seleccionará nadie de forma específica, sino que caerá por su propio peso. Sin la distorsión actual de la enseñanza privada para pijos, o becas a vagos en el extremo opuesto, etc.

Espero que haya quedado mas claro ahora.
No pretendo evocar a Rousseau
Mejor que no, cometía el mismo error que Marx al suponer la igualdad natural de todos, lo que no es real. Para él, la civilización provocó las desigualdades al aparecer la propiedad, pero desconoció que en las sociedades antiguas nómadas y que no conocían el derecho de propiedad ya había jerarquías y además, marcadísimas (P.ej. los indios norteamericanos eran práticamente nómadas de la edad de piedra a la llegada de los europeos en el S. XV, sin conocer el cultivo ni la rueda) precisamente porque los líderes naturales, los que mas aptitudes y destreza para las tareas necesarias tenían (La caza) se imponían.

Y partir de una premisa falsa se acaba por cargar todo el castillo de naipes de encima.
Por lo tanto, el más cazurro, debe mantenerse en una profesión adecuada a sus aptitudes.

Lo siento Magistrado, pero esa es una afirmación terrible y peligrosa.
Pues yo veo mas terrible y peligroso generar falsas expectativas en quien no puede alcanzar algo. Repito, nadie en concreto debe seleccionar al "cazurro" y señalarlo como tal, ni dirigirlo a tareas de menor entidad, pero tampoco nadie debe alimentar en él falsas expectativas. La evaluación y el filtro deben ser difusos, no concentrados, producirse poco a poco a lo largo de los años en el sistema educativo y por muchos profesores diferentes en muchas áreas distintas, hasta desembocar en un conocimiento y aceptación de uno mismo y sus propias limitaciones. Empujar a alguien que carece de aptitudes a una universidad por presión social y facilidades absurdas, lograr rebajando la exigencia que apruebe, y luego lanzarlo al mercado laboral sin capacidad para ese trabajo es de una crueldad inaudita, y produce resultados que vemos todos los días en los juzgados. Con consecuencias a veces terribles para los inocentes afectados que acaban como daño colateral.
Lo que miden son posiciones relativas, es decir no nos dicen cuan bueno eres tu o menos bueno, pero si cuanto lo eres en relacion con tus rivales.
Bien visto Carlos. :bienhecho:
Por este motivo cuando alguien tiene limitaciones no debe aspirar a ciertas oposiciones porque simplemente no tiene ninguna oportunidad. Pueden ser de salud, de capacidad fisica, de abstraccion, de fuerza de voluntad, de razonamiento, de calculo, de oido, de facilidad para los idiomas etc, pero estan ahi y es absurdo no recomendar a esa persona que no siga un camino por el que lo tiene todo vedado.
Ahí añado una cosa: No es tanto el que a la persona se le evite formarse falsas expectativas, como además el que exista una posición clara y rotunda de respeto en la sociedad por todas las profesiones, con independencia de lo que sean. Nada hace mas daño que el tradicional ejemplo de "acabar de barrendero", porque es una profesión tan digna como cualquier otra, y si una persona no tiene aptitudes mas que para realizar trabajos manuales, ni eso menoscaba su dignidad en lo mas mínimo, ni hace mejores a los que nacieron con el regalo de tener otras que les han permitido alcanzar trabajos mejor remunerados y de mayor prestigio.

Lo que sí es indigno, mezquino y cruel, es que desde el estado se intente convencer a quien sólo tiene aptitud para esos trabajos, de que puede acceder a la universidad y arrastrarse por el sistema educativo de frustración en frustración, y que desde la sociedad encima se le denoste si no es capaz de sacar el título universitario y se le menosprecie por ser barrendero. Eso me parece repugnante.
Salvo excepciones, todos nacemos iguales y tenemos idénticas posibilidades biológicas de aprendendizaje
De eso nada. Que somos mas parecidos que nunca en el momento de nacer, sí. Que la educación posterior puede marcar diferencias de noche y día, si. Pero que con educación no se consigue que vuele quien no tiene alas, también. Estoy de acuerdo contigo en que la educación es clave, pero olvidas un detalle: Si damos a todos la misma e idéntico entorno, entonces garantizado que los que tengan la mas mínima ventaja biológica a su favor destacarán mas que nunca.
Imagina un juez y un obrero que deben dictar una sentencia. Ambos disponen de los textos legales y de la jurisprudencia necesaria para resolver. ¿Cuál es la diferencia? El juez la podrá dictar en una tarde o incluso en una hora. El obrero, en una semana, un mes o un año. Pero ambos pueden fallar la misma solución. Es decir, la diferencia radica en la productividad.
Yo no creo que eso sea así. Salvando el hecho, que ya hemos comentado, de que una educación diferente podría haber hecho que el obrero se licenciara y sacara las oposiciones, lo que ocurre en ese caso es que no ha habido diferencia de aptitudes, sino de oportunidades. Pero si el obrero está ahí no por falta de oportunidades, sino por falta de aptitudes, nunca conseguirás que entren en su cabeza conceptos jurídicos complejos y pueda resolver en condiciones.

Creo que tu confundes los casos, que no es dificil encontrar, de gente que no está donde debe por falta de oportunidades o educación, con el resto mayoritario de gente que está en general donde corresponde a sus aptitudes. Piensa por un momento en tus compañeros de colegio e incluso de universidad, haz recuento y dime ¿No están la mayoría donde realmente crees que les corresponde conforme a lo que sabías de ellos? Habrá casos en que no, claro, pero seguro que la mayoría han encontrado su sitio natural.

Saludos

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Lun 30 Sep 2013 12:45 am
por Carlos Valiña
nezwell

creo que ya voy comprendiendo tu posicion, un poco Rousseau, en este caso en vez del buen salvaje, seria el buen trabajador...
todos nacemos iguales y tenemos idénticas posibilidades biológicas de aprendendizaje. Luego, los medios, métodos y entornos son los que causan las diferencias.
Este punto de partido es erroneo. Es bonito y romantico pero no es real. Somos varios los intervinientes los que desde distintos angulos hemos convenido en ello.

Si la experiencia en la vida no te ha hecho llegar a la conviccion de que somos todos diferentes, sera dificil que lo logre yo poniendote ejemplos.

Podria hablarte de los hermanos criados con iguales oportunidades y sin embargo tan diferentes en aptitudes, incluso de los hermanos gemelos que van al mismo colegio tienen igual edad y son diferentes. Recuerda a las hermanas Polgar, ajedrecistas hungaras todas fabulosas pero Judit descollo mas que sus hermanas....

Piensas que un obrero con la jurisprudencia puede dictar la misma sentencia que el juez.

Este es otro aserto erroneo. Depende del obrero y del juez. Hay obreros que con la jurisprudencia, un año de tiempo y su inteligencia natural la pondran mejor que el Juez y hay obreros que ni con un millon de años conseguiran la finura de juicio suficiente para atinarle.

En los Juzgados donde he estado he visto pasar a mas de un centenar de interinos. Álgunos en apenas un mes ya se desenvolvian. Otros pasaba un año y no acababan de pillarle el tranquillo, algunos simplemente no eran capaces de controlar lo que tenian entre manos, ni en un año ni en siete, a menos que les dieras una tarea absolutamente repetitiva y monotona.

Yo mismo, me tengo por muy bueno en algunas cosas del trabajo y por muy malo en otras. Hay quien es mas equilibrado en todo, y quien es brillante en todo. He trabajado con Funcionarios que alucinarias de lo que saben y hasta que punto descendian en la interpretacion de las leyes procesales.

Mi hija es buena en dibujo pero no puede reproducir una partida de ajedrez recien jugada. Mi hijo es mediocre en dibujo, pero te repite una partida jugada ayer y a veces hace un mes.

No me lo tomes a mal, pero pienso que quiza tu concepcion de las cosas te vela un poco la percepcion del mundo real. No podemos pretender ver el mundo como a nosotros nos gustaria.

Un ser humano es una combinacion de genes y no hay dos seres identicos. Hasta los gemelos aprendes a distinguirlos con el tiempo.

Tambien a mi me da pena que se haya perdido el saber universal tipo Leibniz, pero en realidad lo que esto significa es que Leibniz era otro ser excepcional, y por eso podia ser bueno en todo. Si naciera hoy seria tambien bueno en todo, no puntero en todo, pero si bueno en todo, porque esa era su caracteristica distintiva. Y el cerebro Einstein diseccionado resulto ser diferente del de otros.

Una cosa es que el con el discurso de las desigualdades haya quien prefiera ocuparse solo de los mejores y dejar en la cuneta a los otros, y otra cosa que por reaccion contra eso neguemos la existencia de las desigualdades.

A mi juicio la educacion deberia estar orientada a dar unas nociones basicas de lo esencial, fomentar el espiritu critico, apurar las opciones de buscar en que faceta alguien es bueno, haciendo probar a los alumnos 500 cosas distintas, y finalmente quedarse con un grupo de 300 que no destacan en nada en especial o mas bien destacan por quedar por debajo del nivel en la mayoria de las disciplinas o actividades, y tratar de hacerles ver que no hay ningun desdoro en no ser alguien puntero en algo. Que hay cosas mas importantes en la vida, como la grandeza de corazon, que todas las aptitudes del mundo.

Asi es como lo veo.

Saludos.

Edito el mensaje porque al terminarlo e ir a ver como ha quedado y revisar alguna palabra mal puesta, me he encontrado con otro de Magistrado, mejor hecho sin duda, que curiosamente sigue un esquema logico similar a mi respuesta y llega a conclusiones y analisis parecidos. Ambos sin leernos hemos ido por la misma senda.
El y yo somos de escuelas absolutamente diferentes, educados en universos diferentes ni te sueñas hasta que punto, tenemos edades diferentes, profesiones diferentes, y perspectivas del mundo completamente diferentes y sin embargo lo vemos parecido.

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Lun 30 Sep 2013 1:06 am
por newzel
La verdad es que nos movemos en ámbitos de pensamiento muy diferentes, y aunque sigo creyendo que lo que comentáis no es correcto, es un placer leeros. :bienhecho:

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Lun 30 Sep 2013 1:58 am
por Carlos Valiña
Gracias por la parte que me toca jaja

Te paso un fragmento de la novela matar a un ruiseñor de Harper Lee, es el discurso de Atticus Finch ante el Tribunal:
<<<< Thomas Jefferson dijo una vez que todos los hombres son creados iguales, una frase que gusta a los yankis y al mundo femenino de la rama ejecutiva de Washington.

En este año de gracia de 1935, ciertas personas tienden a utili-zar esta frase en un sentido literal, aplicándola a todas las situaciones. El ejemplo más ridículo que se me ocurre es que las personas que rigen la educación pública favorecen a los vagos y tontos junto con los laboriosos; como todos los hombres son creados iguales, les dirán gravemente los educadores, los niños que se quedan atrás sufren terribles sentimientos de inferioridad.

Sabemos que no todos los hombres son creados iguales en el sentido que algunas personas querían hacernos creer, unos son más listos que otros, unos tienen mayores oportunidades porque les vienen de nacimiento, unos hombres ganan más dinero que otros, unas mujeres guisan mejor que otras, algunas personas nacen mucho mejor dotadas que el término medio de los seres humanos.

Pero hay una cosa en este país ante la cual todos los hombres son creados iguales; hay una institución humana que hace a un pobre el igual de un Rockefeller, a un estúpido el igual de un Einstein, y al hombre ignorante el igual de un director de colegio.
Esta institución caballeros es un Tribunal. Puede ser el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, o el Juzgado de Instrucción más humilde del país, o este honorable Tribunal que ustedes componen.

Nuestros Tribunales tienen sus defectos, como los tienen todas las instituciones humanas, pero en este país nuestros Tribunales son los grandes niveladores, y para nuestros Tribunales todos los hombres han nacido iguales.

No soy un idealista que crea firmemente en la integridad de nuestros Tribunales, ni del sistema de jurados, esto no es para mí una cosa ideal, es una realidad viviente y operante”. >>>>
Saludos. :P

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Lun 30 Sep 2013 1:21 pm
por newzel
Prefiero el ámbito de la antropología
http://www.ugr.es/~pwlac/G11_06Miguel_Moreno_Munoz.html

Lo que planteáis no es sino una modulación del determinismo biológico, o dicho de otra forma, modernizar a Hobbes.

De hecho, os contaré una anécdota personal: en mi época de universitario, uno de los ilustres catedráticos (bastante conocido en la zona y ahora en otro ilustre Tribunal), en su primera clase se quedó observando a la multitud que había a la clase y espetó "la mayoría de ustedes son unos burros que no sirven para esto" Y uno de los asistentes le espetó "¿Está diciendo que sólo algunos disfrutan de una especie de Derecho Natural del que carecemos el común de los mortales?"
Ese asistente, buen amigo mío, es Registrador.

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Lun 30 Sep 2013 6:49 pm
por newzel
Con esto ya no doy más la lata, y creo que se me entenderá perfectamente:

http://elpais.com/diario/2011/06/22/soc ... 50215.html

http://mqciencia.com/2011/06/28/la-inte ... los-genes/

Estos artículos son más digeribles que el contenido en el anterior enlace, pero el significado es el mismo. Resulta imposible defender la igualdad de oportunidades y negar la equivalencia de la potencialidad intelectual. Empíricamente es imposible. Eso depende de quien lo pruebe, y por tanto, depende de su voluntad.

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Mié 02 Oct 2013 9:50 am
por jbr.abogado
Buenos días:

Ayer me acordé de este hilo, ayer erré en mi trabajo...

Le he dado muchas vueltas a la cabeza y estoy poniendo los medios para que no vuelva a ocurrir, aunque estoy seguro que ocurrirá, aunque habrá que intentar que no sea el mismo error.

A veces no vemos más que nuestra propia experiencia y opinamos y actuamos con la experiencia adquirida, aunque mientras no fallezcamos seguimos obteniendo nuevas experiencias y por lo tanto nuestra opinión puede cambiar. :(

Saludos,

jbr

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Mié 02 Oct 2013 1:53 pm
por Magistrado Granollers
Estos artículos son más digeribles que el contenido en el anterior enlace, pero el significado es el mismo. Resulta imposible defender la igualdad de oportunidades y negar la equivalencia de la potencialidad intelectual. Empíricamente es imposible. Eso depende de quien lo pruebe, y por tanto, depende de su voluntad.
Con esto ya no doy más la lata, y creo que se me entenderá perfectamente:

http://elpais.com/diario/2011/06/22/soc ... 50215.html

http://mqciencia.com/2011/06/28/la-inte ... los-genes/

Estos artículos son más digeribles que el contenido en el anterior enlace, pero el significado es el mismo. Resulta imposible defender la igualdad de oportunidades y negar la equivalencia de la potencialidad intelectual. Empíricamente es imposible. Eso depende de quien lo pruebe, y por tanto, depende de su voluntad.
El problema de todo esto es que está enredado por ideologías políticas que han entrado a tomar partido de una u otra postura.

Voy a apuntar algunas cosas:

1) Yo no discuto que prima mas el ambiente que los genes, al contrario. Por descontado que los genes son la base, y esa base hay que moldearla pudiendo dar resultados muy distintos.

2) El azar genético. Los padres de muchos grandes genios no fueron brillantes ni de un entorno favorecido, pero eso no impidó que sus hijos lo fueran. Y al revés, hijos de grandes genios o deportistas excelentes fueron mediocres y eso que desde pequeños les metieron esa profesión por todos los lados. Por eso detesto el concepto de "herencia genética", porque en efecto hay un componente hereditario en algunas cosas, pero no solo el ambiente sino además el azar influyen.

3) Por mucho que se homogeneice el sistema educativo, nunca podrás homogeneizar el familiar, que es buena parte del entorno que produce el resultado final. Ni siquiera en China o en la extinta URSS han podido, ni en varias generaciones seguidas. Y es que, guste o no guste, el hombre es un animal social y por lo tanto esencialmente jerárquico, de modo que la naturaleza conspira para que tarde o temprano haya desigualdades en el desarrollo y unos se impongan a otros (teóricamente los mas aptos). Los grupos humanos no pueden funcionar de otra manera, mira cualquier asociación voluntaria de la materia que sea, lo primero que hace: Elegir un presidente. Es natural, así son las cosas y no podemos negarlas sólo porque no nos guste.

Dicho esto no comparto tu afirmación de que no se puede defender la igualdad de oportunidades y a la vez negar la equivalencia de la potencialidad intelectual. Son dos cosas que nada tiene que ver, la igualdad de oportunidades sirve para hacer justicia dando a cada cual una oportunidad, la falta de equivalencia en potencial es la que limitará hasta donde llegan o hacen uso de esa oportunidad. Lo que ocurre es que tu niegas esa premisa de la desigualdad de potencial, y eso nos lleva al siguiente punto.

4) Es curioso que defiendas la igualdad de potencial intelectual en base a artículos que reconocen precisamente que hay diferencias genéticas. Lo que todos esos artículos que has citado vienen al final a decir, es que es mas importante el entorno y la educación (Cosa que comparto plenamente), pero no dejan de reconocer que hay diferencias de partida.

Yo soy partidario de la igualdad absoluta de oportunidades, porque es el único sistema lógico con el que podemos funcionar. Pero la realidad es que ese sistema beneficiará a los mas capaces, a los que mejor aptitud genética y desarrollo de las mismas tengan, precisamente porque cuanto mas iguales todo lo demás, mas se notará el factor genético al ser la única variable.

Por ejemplo: ¿Te atreverías a afirmar que si cogemos 1000 niños recién nacidos de origen variado (Excluyendo genios y aquellos con defectos mentales del tipo que sean) y los metemos en un internado aislado del mundo y los educamos por igual van a acabar siendo iguales en rendimiento académico? Yo no lo creo, y te diré por qué:

Aceptemos, siendo generosos, que la genética es solo un 10% de la inteligencia y aptitudes. Si garantizamos a todos esos niños una educación y ambientes milimétricamente iguales, y llevamos su potencial de desarrollo a tope y por igual cuidadadosamente, a todos les damos 90. Pero el 10 restante, nada podemos hacer porque es genético. Todos llegarán al 90, pero inevitablemente los de genética mejor empujarán arriba hasta el 100, otros 97, otros 95 y algunos no darán mas de sí y serán 90.

¿Crees tu que niño talentoso, con una aptitud para tocar el piano a los 3 años aprendida de oído, puede compararse con uno normal sin ese talento? No puede, de ninguna manera: Si a los dos les das la misma educación, el normal por descontado llegará a tocar muy bien el piano, pero el otro siempre estará por encima, porque parte con ventaja y la educación igual y la igualdad de oportunidades mantienen esa ventaja.

Saludos

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Mié 02 Oct 2013 3:07 pm
por newzel
Si es que esto es como la discusión del huevo y la gallina, y entiendo perfectamente lo que me decís Carlos y tú. De hecho, el artículo de Leyes fundamentales de la estupidez humana lo colgué pensando en vosotros precisamente (sobretodo en lo relativo a la tercera Ley, con la que no estoy de acuerdo, pero es un libro delicioso, y además, el estilo de su autor me recuerda muchísimo al de Alberto Martínez de Santos).

El problema ha sido que desde el principio me he explicado fatal, y luego todavía lo he enrevesado más: partía de un método deductivo para después partir de otro inductivo, y el resultado final ha sido un completo desastre. Es difícil plasmar por escrito en el ipad en ocasiones el maremagnum de pensamientos, en especial si se habla en términos tan genéricos y abstractos, dando equivocadamente por supuestos, ciertos parámetros necesarios para que el razonamiento sea lógico

Así, me había faltado indicar que hay que tener en cuenta, por supuesto, otras variables, como el talento natural y diferenciado de cada uno. Y lo más importante, la creatividad que permita a cada cual descubrir y potenciar ese talento natural.

Durante mucho tiempo me ha atraído la idea de Utopía de Tomas Moro, la Sociedad Fabiana e incluso el Socialismo utópico. (por eso ya te indicaba que mi primer mensaje no era ataque personal alguno, ya que yo mismo antes pensaba como tú). No obstante, si bien parece tener incluso un cierto halo de filantropía y de vocación de mejorar la existencia de la sociedad en general, resulta un arma de doble filo en las manos equivocadas, e incluso crear movimientos tales como el determinismo biológico, tan de moda en EEUU y defendido por los neocons. Además, en términos prácticos, los actuales dirigentes son más tecnócratas económico-financieros que otra cosa, la Corte es el mercado, y nosotros sus esclavos. Y encima, esclavos voluntarios (a través de la hipoteca).

En el momento actual soy más nihilista que nunca, pero en el fondo (aunque quizás sea más un deseo) creo que la educación en mayúsucula, esa educación que contemple todas las inteligencias (incluyendo la emocional: creo que según la psiquiatría moderna hay 6 o 7 inteligencias diferentes: la espacial, la musical....), el talento y la creatividad, un modelo educativo ajeno a intereses políticos y económicos, y sin estar sujeto al pensamiento del Gobierno de turno, es el único instrumento para evitar la mediocridad o la estupidez. Creo firmenente que la finalidad de la educación no puede ser formar a los mejores, en atención al mercado laboral. Eso es un error mayúsculo en mi opinión, que fomenta y ahonda las desigualdades, en aras a ese ser abstracto y cuasitodopoderoso llamado Productividad. La finalidad de la educación debe ser el fomento del espíritu crítico, formar y completar la persona, y que ésta decida; no hay mejor medidor de aptitudes que uno mismo, salvo que se sea estúpido o mediocre, claro está.

Y si al final se impone la meritocracia, pues bienvenida sea :P

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Mié 02 Oct 2013 6:38 pm
por Magistrado Granollers
e incluso crear movimientos tales como el determinismo biológico, tan de moda en EEUU y defendido por los neocons.
Efectivamente, como ya he apuntado, parte del problema es que se ha politizado un debate que debería ser sólo científico. En el momento que un científico apunta o da base a algo que interesa a alguien (Sea la igualdad para las izquierdas o el determinismo del obrero en servir al superior, para las derechas) el sentido común salta por la ventana.
Creo firmenente que la finalidad de la educación no puede ser formar a los mejores, en atención al mercado laboral. Eso es un error mayúsculo en mi opinión, que fomenta y ahonda las desigualdades, en aras a ese ser abstracto y cuasitodopoderoso llamado Productividad. La finalidad de la educación debe ser el fomento del espíritu crítico, formar y completar la persona, y que ésta decida;
Yo creo que la educación básica (Y eso comprende hasta los 18 años) en efecto debe fomentar el espíritu crítico, formar y completar la persona. Ahora bien, de ahí para arriba debe formar en igualdad estricta de oportunidades y en número limitado a quienes deban ocupar los puestos mas complejos y de mayor responsabilidad técnica, sean abogados, médicos, ingenieros, etc.

Cuando llegamos a esa enseñanza superior, lo que se hace ya no es formar a la persona, sino al profesional cualificado y no creo que ahí tenga sentido aplicar el mismo rasero que cuando se educa al ciudadano para vivir en sociedad y ser un individuo libre. Ahí creo que debe seleccionarse a los mejores y mas aptos, porque se trata de dejar funciones delicadas que pueden causar muchos daños en ocasiones, y que suponen también la punta de lanza del desarrollo de una sociedad.

Saludos

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Jue 03 Oct 2013 2:57 pm
por newzel
Recojo el guante y que prosiga el debate :P :filaaplausos: :filaaplausos:

Estoy de acuerdo en dos aseveraciones: educación obligatoria hasta los 18 años y supresión de la enseñanza privada. Ahora bien, aquí termina la convergencia. Toda persona debe poder tener posibilidad de acceso a la enseñanza universitaria, y además, becada, si carece de recursos económicos. Limitar el acceso a estudios universitarios becando a los mejores me parece un despropósito. Además, en el acceso ya existe una prueba de aptitud, como es la selectividad (bueno, ahora realmente no sé cómo se llama). Y cada persona debe poder optar por FP o Universidad. De hecho añado una cosa más: en la Facultad uno no debe sólo estudiar, sino también vivir la Universidad. Si no rinde, se le quita la beca. Pero eso no significa que per se ya no pueda acceder o terminar sus estudios universitarios. ¿Qué hubiese sido de la Revolución del 68 o la Transición, entonces? El espíritu revolucionacio nace, se reproduce y muere en esa época de la Facultad.

Se ha pretendido inculcar la idea de que hay demasiados universitarios, la mayoría de los cuales son unos golfos, y eso ha repercutido negativamente en el mercado laboral. Eso es una falacia. Estamos ante la generación más preparada de toda la historia. Y sí, muchos han tenido que emigrar al extranjero, e incluso para trabajar en curros de :censored: con un salario de :censored: . Pero seamos serios, eso no tiene nada que ver con el número de universitarios de una pretendida poble cualificación profesional, sino con que el mercado laboral español no se ha acomodado al incremento de las nuevas titulaciones profesionales. No se puede condicionar el acceso a titulaciones con las exigencias del mercado. En tanto no se modernice el mercado laboral, poco se puede hacer. Pero de ninguna de las maneras hay que dejar que el mercado condicione la educación

Pensemos en una profesión como la de los letrados, que no son escasos en España. Recién salido de la Facultad, no se tiene ni idea. ¿Qué resulta preferible, una pasantía o el cursillo para poder uno colegiarse? Y efectuada una u otra cosa, está uno preparado verdaderamente para ejercer como letrado? ¿Esa pasantía o cursillo es lo que le va a calificar como buen profesional? O quizás el expediente académico? Pensemos en un SJ o en un Juez. Recién aprobada la oposición, está verdaderamente capacitado para trabajar en un Juzgado a pesar de ser el nº 1?
Se podrá ser un genio pero la experiencia no es un grado. Es el grado.

El que la educación superior se limite a formas las aptitudes/capacidades profesionales de los mejores, en previsión de que ellos son los que deben copar los puestos de máxima responsabilidad, no lo veo para nada. Parece en cierto modo lógico, pero como indiqué anteriormente, es una arma de doble filo.

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Lun 07 Oct 2013 9:46 am
por jbr.abogado
Buenos días:

Leyendo el BOE esta mañana, interesante informe en un recurso de inconstitucionalidad a la perversa ley de Tasas:

http://www.eljusticiadearagon.com/gesto ... 202122.pdf

Saludos cordiales,

jbr

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Mar 08 Oct 2013 8:52 pm
por newzel
Datos obtenidos del informe Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE de 2013.

A destacar:

1.- La tasa de acceso a títulos universitarios en España en 2011 es inferior en 7 puntos a la media de la OCDE y 6 menos que la UE21
2.- En el 2011 la tasa de acceso a FP en España es del 28%, superior a la media de la OCDE (19%) y de la UE (15%)
3.- La tasa de titulación universitaria en España en 2011 es del 32%. La media de la OCDE es del 39%, y de la UE21 del 41%
4.- La tasa de titulación en España en el 2011 a FP es del 18%; la media de la OCDE es del 11%, y la de la UE21 del 9%
5.- En España, en el 2011, el porcentaje de jóvenes de entre 15-19 años sin estudiar y están desempleados es de un 7%. En la media de la OCDE y la UE21, el porcentaje es del 3%
6.- En 2011, en los países de la OCDE y la UE21 continúa la senda de aumento de desempleo iniciada desde
el comienzo de la crisis económica en 2008, aunque en menor medida que en el caso español. En el año 2011, las
tasas de desempleo en España en todos los niveles educativos prácticamente duplicaban tanto los niveles medios
de la OCDE como los de los estados miembros de la UE21. Tanto en España como en los países de la OCDE y UE21
el mayor incremento de la tasa desempleo desde el inicio de la crisis en 2008 se presenta en las personas que
únicamente han alcanzado estudios inferiores a la segunda etapa de Educación Secundaria. Destaca el caso español
donde el incremento de la tasa de desempleo para este grupo alcanzó los 13,2 puntos porcentuales, muy por
encima de lo registrado en la media de los países de la OCDE y UE21. Por su parte, la tasa de desempleo de los
individuos con estudios superiores ha aumentado en 5,8 puntos porcentuales, mientras que la del grupo con estudios
de segunda etapa de Educaciónn Secundaria registró un incremento de 9,9 puntos porcentuales desde 2008.
Por lo tanto, poseer un mayor nivel formativo protege más a los individuos de la pérdida de empleo incluso en épocas
de dificultades económicas, es decir, los niveles más altos de educación generan mayores perspectivas de empleo en
todos los países de la OCDE.

Enlace a texto completo:

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/intern ... 2b816996b6

Pd: para el cálculo de la media de la OCDE se tienen presente países como México, y en la UE21, países como Grecia

Examinado lo anterior, cuelgo descargado de la pagina de la CEOE, el texto Propuestas para un Pacto Social y Político por la Educación -OBSERVACIONES DE CEOE Y CEPYME AL SEGUNDO BORRADOR, de fecha 26 de marzo de 2010 .

http://www.ceoe.es/resources/image/obse ... rrador.pdf

En él se incide no obstante en la potenciación de la FP, y la acomodación del sistema educativo a las exigencias del mercado laboral.

Sobran palabras.

Creo que la cuestión no es el acceso a la Universidad, al contrario, faltan universitarios, sino la calidad del sistema educativo, y al tiempo, el mercado laboral, tal y como está planteado en España