Página 2 de 2
Time
Publicado: Lun 16 Ene 2012 3:18 pm
por PipelineR
Completamente de acuerdo con el invitado de las 11:36. En esa casa se pierde mucha productividad debido a que se destina gran parte del tiempo a resolver conflictos funcionariales, desarrollar tareas de otros grupos, hacer una curiosa estadística sin ser estadístico y sin el soporte informático adecuado, a base de palotes, etc.
En su momento hice una media y venía a estar entre 45-50 horas. El trabajo que se lleva a casa sigue siendo trabajo y las entradas, registros y demás actuaciones fuera del Juzgado también.
Como letrado se puede llegar a trabajar incluso más, por lo que dice Procurador: se te vence un plazo y tienes que ir el domingo o festivos, o te llaman para alguna cuestión de vida o muerte (siempre es a vida o muerte

), negociaciones extrajudiciales que consumen muchísimo tiempo... Ventajas: te marcas tus límites. Inconvenientes: clientes impagados, que intenten llevar la dirección del asunto...
El problema no es el tiempo que los SJ pasen en el Juzgado ya que trabajan en casa también sino de que no les dejan hacer lo que deberían hacer. En este caso considero interesante la idea de Carlos de reconvertir a los SJ en Jueces de Distrito y, añado, que el Cuerpo de Gestión deje de tramitar y asuma todas las funciones de los SJ.
P.D.- Aunque, visto lo visto y para lo que te lo van a agradecer, lo recomendable son 37,5 horas cronometradas. Mientras antes se asuma que no puede arreglar el mundo por sí mismo, tanto mejor para el SJ.

Publicado: Lun 16 Ene 2012 3:18 pm
por Invitado
A mi también me genera bochorno y espanto que haya compañeros y funcionarios quejándose todo el día (en este foro hay ejemplos) del trabajo y de su situación dentro de la carrera y luego saber (me consta) que como mucho y desde hace tiempo trabajan 25 horas semanales.
Publicado: Lun 16 Ene 2012 3:19 pm
por Administrador
invitado 2 escribió:Quiero mostrar mi malestar por haber remitido mi mensaje al foro de la estupidez. Cuando digo que este hilo es mejor cerrarlo porque produce vergüenza ajena lo es porque produce bochorno leer que se trabajan 20,25 o 30 horas a la semana y quedarse tan tranquilo cuando tenemos un horario de permanencia de 37 horas y media semanales.
Es que, si no te importa, no eres quién para decir sobre qué se puede hablar u opinar. Esta es precisamente la gracia de un foro público, que permite la comunicación y que todo el mundo se entere de las opiniones de cada uno.
Otra cosa es que te parezcan mal los resultados, las cifras que aparecen publicadas, pero me temo que la solución no pasa por impedir que se diga.
Saludos.
Publicado: Lun 16 Ene 2012 6:23 pm
por Terminatrix
siberina77 escribió:Vaya por delante que creo que el nuestro es un trabajo que es díficil de medir en horas.......pero si de lo que se trata es de decir las horas que trabajamos : yo trabajo 30 horas semanales en el juzgado, 30 horas "efectivas" y en condiciones normales, descontando el café, cuando lo tomo. Y no digo nada de ir a baño, que hay veces ni me acuerdo que tengo necesidad....
Pero luego en mi casa, como mínimo trabajo seis horas más. Tres día a la semana le echo un par de horas, porque es cuando puedo estar "tranquila" y resolver las cosas de enjundia, en el juzgado no puedo. Eso suman 36 horas, y no cuento las que puedo echar de más en momentos puntuales.
Absolutamente de acuerdo. En todo.
Yo también me tengo que llevar a casa expedientes para resolver cosas que requieren tranquilidad y concentración. En el juzgado es imposible resolver recursos o poner decretos complicados, pues ,salvo días puntuales,parece un circo de tres pistas
Administrador escribió:invitado 2 escribió:Quiero mostrar mi malestar por haber remitido mi mensaje al foro de la estupidez. Cuando digo que este hilo es mejor cerrarlo porque produce vergüenza ajena lo es porque produce bochorno leer que se trabajan 20,25 o 30 horas a la semana y quedarse tan tranquilo cuando tenemos un horario de permanencia de 37 horas y media semanales.
Es que, si no te importa, no eres quién para decir sobre qué se puede hablar u opinar. Esta es precisamente la gracia de un foro público, que permite la comunicación y que todo el mundo se entere de las opiniones de cada uno.
Otra cosa es que te parezcan mal los resultados, las cifras que aparecen publicadas, pero me temo que la solución no pasa por impedir que se diga.
Tal cual.
Aparte de que me gustaría saber cuántos de los que se dan golpes de pecho, invierten esas 37,5 horas en hacer trabajo real y efectivo, que se traduce en lo que se traduce y no en la mera presencia, me encantaría averiguar si el iniciador del tema no es un explorador de Gallardón

Publicado: Lun 16 Ene 2012 6:56 pm
por Top Secre
Terminatrix escribió:Aparte de que me gustaría saber cuántos de los que se dan golpes de pecho, invierten esas 37,5 horas en hacer trabajo real y efectivo, que se traduce en lo que se traduce y no en la mera presencia, me encantaría averiguar si el iniciador del tema no es un explorador de Gallardón.
¿Tú crees? Puede ser, porque la pregunta es capciosa de narices, la típica pregunta trampa, vamos.
Y encima, es imposible contestarla objetivamente. Por lo que dice Siberina77, un trabajo como éste, intelectual, burócrata a veces, totalmente descompensado según jurisdicciones, naturaleza de asunto en cuestión, destinos, cantidad y calidad de la oficina judicial, carácter del Juez etc...es imposible de cuantificar.
Aunque de todas las respuestas se sacan algunas conclusiones claras: el llevarse trabajo a casa es habitual, la semana de la anacrónica estadística es una de las semanas calentitas del mes y existe mucha desproporción entre unos y otros compañeros.
Así que si esto lo ha echado a rodar un explorador, que vaya sacando conclusiones.
Publicado: Lun 16 Ene 2012 6:56 pm
por Alvarito
A mí me parece que el tema del horario no está bien planteado. Debe existir un horario de atención al público y después un horario de vistas y a partir de ahí un horario flexible para sacar TODO el trabajo.
A partir de ahí el que sea capaz de sacar TODO su trabajo a las 13:00 horas debería poder irse a casa cagando leches y sin ningún cargo de conciencia. Y hablo por todos los cuerpos.
Hay mucha tendencia a criticar al eficaz. Resulta que a lo mejor hay un juez que está en sus declaraciones, que está incluso en sus testificales, que tiene todo minutado, que celebra juicios con normalidad y pone sus sentencias puntualmente pero a lo mejor se le critica porque se considera que echa pocas horas en su despacho del Juzgado.
Dado que se pagan unos sueldos de mierda, al menos la gente debería tener el incentivo de poder irse a su casa siendo más eficaces y productivos.
Después se deberían hacer unas inspecciones constantes de determinadas áreas del Juzgado que generarían o no trabajo extra: este mes revisamos los monitorios, el mes que viene los PAs.
Y, finalmente, el que tenga la desgracia de estar en un Juzgado desbordado de trabajo a rajatabla con el cumplimiento del horario y que salga el sol por Antequera porque por más horas que le eche el Juzgado no se va a arreglar sin un enorme esfuerzo de TODOS.
Publicado: Lun 16 Ene 2012 8:03 pm
por Invitado
No seamos hipócritas y hagamos un serio ejercicio de objetividad y seriedad. Muchos SSJJ trabajan 37.30 horas semanales (tardes y/o traabjo en casa). Pero muchísimso más que éstos no riden más de 30 horas semanales (en negativo 7.30 a la semana) y otros muchos se limitan a llegar sobre las 9.15 y se van a las 2.15, win más (en ngativo 12.30 a la semana).
Esta es la cruda realidad. Consecuentemente, los perfiles segundo y tercero no quieren ni de coña la NOJ (más protagonismo, más trabajo y más responsabilidad). Se vive muy bien siendo la sombra y la espalda de otro....
Publicado: Lun 16 Ene 2012 9:26 pm
por Invitado
Y a mi que me da que este tema no lo ha sacado ningún secretario judicial.............
Publicado: Lun 16 Ene 2012 9:34 pm
por registrado
El desprecio político al funcionariado
FRANCISCO J. BASTIDA CATEDRÁTICO DE DERECHO CONSTITUCIONAL Con el funcionariado está sucediendo lo mismo que con la crisis económica. Las víctimas son presentadas como culpables y los auténticos culpables se valen de su poder para desviar responsabilidades, metiéndoles mano al bolsillo y al horario laboral de quienes inútilmente proclaman su inocencia. Aquí, con el agravante de que al ser unas víctimas selectivas, personas que trabajan para la Administración pública, el resto de la sociedad también las pone en el punto de mira, como parte de la deuda que se le ha venido encima y no como una parte más de quienes sufren la crisis. La bajada salarial y el incremento de jornada de los funcionarios se aplaude de manera inmisericorde, con la satisfecha sonrisa de los gobernantes por ver ratificada su decisión.
Detrás de todo ello hay una ignorancia supina del origen del funcionariado. Se envidia de su status -y por eso se critica- la estabilidad que ofrece en el empleo, lo cual en tiempos de paro y de precariedad laboral es comprensible; pero esta permanencia tiene su razón de ser en la garantía de independencia de la Administración respecto de quien gobierne en cada momento; una garantía que es clave en el Estado de derecho. En coherencia, se establece constitucionalmente la igualdad de acceso a la función pública, conforme al mérito y a la capacidad de los concursantes. La expresión de ganar una plaza «en propiedad» responde a la idea de que al funcionario no se le puede «expropiar» o privar de su empleo público, sino en los casos legalmente previstos y nunca por capricho del político de turno. Cierto que no pocos funcionarios consideran esa «propiedad» en términos patrimoniales y no funcionales y se apoyan en ella para un escaso rendimiento laboral, a veces con el beneplácito sindical; pero esto es corregible mediante la inspección, sin tener que alterar aquella garantía del Estado de derecho.
Los que más contribuyen al desprecio de la profesionalidad del funcionariado son los políticos cuando acceden al poder. Están tan acostumbrados a medrar en el partido a base de lealtades y sumisiones personales, que cuando llegan a gobernar no se fían de los funcionarios que se encuentran. Con frecuencia los ven como un obstáculo a sus decisiones, como burócratas que ponen objeciones y controles legales a quienes piensan que no deberían tener límites por ser representantes de la soberanía popular. En caso de conflicto, la lealtad del funcionario a la ley y a su función pública llega a interpretarse por el gobernante como una deslealtad personal hacia él e incluso como una oculta estrategia al servicio de la oposición. Para evitar tal escollo han surgido, cada vez en mayor número, los cargos de confianza al margen de la Administración y de sus tablas salariales; también se ha provocado una hipertrofia de cargos de libre designación entre funcionarios, lo que ha suscitado entre éstos un interés en alinearse políticamente para acceder a puestos relevantes, que luego tendrán como premio una consolidación del complemento salarial de alto cargo. El deseo de crear un funcionariado afín ha conducido a la intromisión directa o indirecta de los gobernantes en procesos de selección de funcionarios, influyendo en la convocatoria de plazas, la definición de sus perfiles y temarios e incluso en la composición de los tribunales. Este modo clientelar de entender la Administración, en sí mismo una corrupción, tiene mucho que ver con la corrupción económico-política conocida y con el fallo en los controles para atajarla.
Estos gobernantes de todos los colores políticos, pero sobre todo los que se tildan de liberales, son los que, tras la perversión causada por ellos mismos en la función pública, arremeten contra la tropa funcionarial, sea personal sanitario, docente o puramente administrativo. Si la crisis es general, no es comprensible que se rebaje el sueldo sólo a los funcionarios y, si lo que se quiere es gravar a los que tienen un empleo, debería ser una medida general para todos los que perciben rentas por el trabajo sean de fuente pública o privada. Con todo, lo más sangrante no es el recorte económico en el salario del funcionario, sino el insulto personal a su dignidad. Pretender que trabaje media hora más al día no resuelve ningún problema básico ni ahorra puestos de trabajo, pero sirve para señalarle como persona poco productiva. Reducir los llamados «moscosos» o días de libre disposición -que nacieron en parte como un complemento salarial en especie ante la pérdida de poder adquisitivo- no alivia en nada a la Administración, ya que jamás se ha contratado a una persona para sustituir a quien disfruta de esos días, pues se reparte el trabajo entre los compañeros. La medida sólo sirve para crispar y desmotivar a un personal que, además de ver cómo se le rebaja su sueldo, tiene que soportar que los gobernantes lo estigmaticen como una carga para salir de la crisis. Pura demagogia para dividir a los paganos. En contraste, los políticos en el poder no renuncian a sus asesores ni a ninguno de sus generosos y múltiples emolumentos y prebendas, que en la mayoría de los casos jamás tendrían ni en la Administración ni en la empresa privada si sólo se valorasen su mérito y capacidad. Y lo grave es que no hay propósito de enmienda. No se engañen, la crisis no ha corregido los malos hábitos; todo lo más, los ha frenado por falta de financiación o, simplemente, ha forzado a practicarlos de manera más discreta.
Publicado: Mar 17 Ene 2012 10:14 pm
por Invitado
[Yo pensé que era un coordinador porque a los S.J. que han nombrado coordinadores les ha dado por llamar vagos a los compañeros, por eso, más arriba comenté que esa pregunta nunca se la haría un juez a otro, un fiscal a otro y así sucesivamente....

Publicado: Mié 18 Ene 2012 9:36 am
por ELY
Anonymous escribió:No seamos hipócritas y hagamos un serio ejercicio de objetividad y seriedad. Muchos SSJJ trabajan 37.30 horas semanales (tardes y/o traabjo en casa). Pero muchísimso más que éstos no riden más de 30 horas semanales (en negativo 7.30 a la semana) y otros muchos se limitan a llegar sobre las 9.15 y se van a las 2.15, win más (en ngativo 12.30 a la semana).
Esta es la cruda realidad. Consecuentemente, los perfiles segundo y tercero no quieren ni de coña la NOJ (más protagonismo, más trabajo y más responsabilidad). Se vive muy bien siendo la sombra y la espalda de otro....
creo que no es una custin de hacer más omenos horas de trabajo, depende de las personas, yo soy un poco lenta y normalmente paso en el juzgado de 7:00/7:15 a 14.30/14:45, además de lo que alguna tarde o dfin de semana hago, pero seguramente otros con menos tiempo hacen más trabajo que yo.
En mi juzgado los funcionarios trabajan muy bién y hay de todo, unos estan de 8:00 a 15:00 más alguna tarde y son bastante inutiles y estan atascados y hay otro que normalmete esta de 9.00 a 14.15 y va al día, NO ES CUESTION DE HORAS, salvo logicamente la atención al público, sino de ser adultos y saber cada uno lo que hay que hacer.
En mi anterior destino habia una funcionaria que se quedaba todas las tardes, hacia muchisimas horas, y posiblemente era la peor que he conocido.
Igualmente habia en el otro partido judicial una secretaria que también pasaba muchas horas en el juzgado y la verdad es que su trabajo dejaba mucho que desear.
Publicado: Mié 18 Ene 2012 11:28 am
por Invitado
Guste o no, nos pagan por trabajar objetivamente 37.30 horas a la semana. Se trata de uan obligación legal y ética. Cuestiones como la calidad y la productividad, son complementarias y se valoran y retribuyen de forma especial. Dejémonos de pamplinas y de marear la perdiz con egocentrismos y falsas justificasciones. Hoy por hoy tenemos y debemos trabajar-asistir 37.30 horas al mes dentro del órgano judicial. El futuro, el deseo y la justificación son otras cosas.
Son muchos los SSJJ y funcionarios judiciales que no trabajan-asisten en su puesto de trabajo 27.30 horas semanales (en negativo 10 horas a la semana y 40 al mes).
Publicado: Mié 18 Ene 2012 11:36 am
por Magistrado Granollers
En fin ... este es el "presencialismo" del mercado laboral español ... a la cola de la productividad de Europa.

A nadie le importa el trabajo que de verdad hagas, lo productivo que seas, sino que estés calentando la silla X horas. Y por supuesto, quienes se desvíen del camino trazado ya en profundo surco por el rebaño, recibirán todos los reproches y estigmatización como vagos y jetas; no importa si sacan o no mas trabajo real que los que calientan sillas.
En fin, somos lo que somos, y tenemos lo que nos merecemos. Y de aquí no saldremos.
Saludos
Publicado: Mié 18 Ene 2012 12:02 pm
por Invitado
Se está existiendo entre los jueces la medida de acudir uno o dos días de la semana al juzgado, normalmente porque tienen vistas, y dejan los demás días para poner sentencias en sus casas.
Publicado: Mié 18 Ene 2012 12:04 pm
por SOCIALIZADA
Magistrado: no nos dejes. Si que saldremos y será gracias a gente como tu y como otros con más amplitud de miras , por eso la humanidad ha avanzado.Mi admiración como siempre.
Resident evil
Publicado: Mié 18 Ene 2012 1:08 pm
por PipelineR
Magistrado Granollers escribió:En fin ... este es el "presencialismo" del mercado laboral español ... a la cola de la productividad de Europa.

A nadie le importa el trabajo que de verdad hagas, lo productivo que seas, sino que estés calentando la silla X horas. Y por supuesto, quienes se desvíen del camino trazado ya en profundo surco por el rebaño, recibirán todos los reproches y estigmatización como vagos y jetas; no importa si sacan o no mas trabajo real que los que calientan sillas.
En fin, somos lo que somos, y tenemos lo que nos merecemos. Y de aquí no saldremos.
Saludos
Magistrado, preciso y exacto...
El tema normalmente se reduce a que aquellos que deben fichar, quieren fichado para todos... Como me decía otro Magistrado... Que lo pongan, que lo pongan... Eso si, si se ponen x horas serán esas x horas y ni un minuto más. A ver entonces lo que pasaba, sería curioso hacer el experimento y verlo...

Publicado: Mié 18 Ene 2012 10:33 pm
por Terminatrix
Magistrado Granollers escribió:En fin ... este es el "presencialismo" del mercado laboral español ... a la cola de la productividad de Europa.
A nadie le importa el trabajo que de verdad hagas, lo productivo que seas, sino que estés calentando la silla X horas. Y por supuesto, quienes se desvíen del camino trazado ya en profundo surco por el rebaño, recibirán todos los reproches y estigmatización como vagos y jetas; no importa si sacan o no mas trabajo real que los que calientan sillas.
En fin, somos lo que somos, y tenemos lo que nos merecemos. Y de aquí no saldremos.
Saludos
