Publicado: Dom 30 Ene 2011 12:07 pm
Me lo temía. No tienes absolutamente ningún fundamento para lo que has estado argumentando hasta ahora, excepto que eso es lo que a tí te parece justo.El principio por el cual el auto inaplica los preceptos de la LEC, es un principio difuso, de justicia material, que podemos llamar como dije Derecho de Crisis, valga la ironía.
...
Efectivamente no hay un precepto específico que avale la tesis del auto, pero ese totum revolutum de principios jurídicos, art. 3.1 CC y actitud negligente del banco es la motivación que subyace.
Y como no tienes a qué agarrarte, te inventas un principio nuevo que, por supuesto, tendrá el contenido que a tí te dé la gana

¿Qué tal si mañana los Tribunales se inventan un nuevo principio llamado "Derecho anti-gestores ineptos" y en vista de lo mal que lo ha hecho el gobierno hasta ahora lo derrocan y convocan elecciones anticipadas prohibiendo el PSOE como partido y condenando solidariamente a todos sus diputados a indemnizar a los españoles por el daño que su política ha hecho?
Tu no tienes ni las mas mínima idea de lo que es la justicia, y este enunciado lo demuestra. La justicia es un valor instrumental, que consiste en la realización práctica de los valores finales (Igualdad, protección del desfavorecido, seguridad jurídica, etc). No existe una justicia como fin, existen valores que se consideran valiosos, y lo que la justicia hace es actuar al caso concreto realizando esos valores. Cuando se condena a alguien a cumplir una obligación (No me refiero ahora al caso que tratamos, sino en general a cualquier obligación sencilla sin componentes "sociales") se realiza el valor justicia, porque se dá a cada cual lo suyo: Uno debe cumplir, y el otro recibir la prestación. Pero ese valor justicia no es el fin en sí mismo, el valor final que se ha protegido con eso es la seguridad jurídica, el pacta sunt servanda, etc.El citado auto está en consonancia con un Estado social y responde a uno de sus valores superiores: la justicia.
Tú cometes el error de considerar la justica como un fin, y no como una virtud o medio, y claro, cuando tienes que definir su contenido te encuentras con un vacío. Y lo rellenas con lo que a a tí te parece "justo", esto es, con TUS principios y valores.
Mucha cita doctrinal y jurisprudencial, pero al final eres un producto mas del sistema educativo español, acaparas datos de memoria sin haber comprendido su significado.
Del Juez de lo Social habría mucho que hablar, porque esa es una jurísdicción en la que a través del 4º turno y procedentes de servicios jurídicos de sindicatos se ha concentrado un buen número de los que pregonan el uso alternativo del derecho. Y los resultados son a veces auténticas aberraciones jurídicas por confundir el principio de tutela del trabajador con hacer de su capa un sayo. Pero no quiero extender el debate a ese otro tema, porque descentraría el hilo (Si quieres se puede abrir otro para eso). Y sé bien de lo que hablo, porque mi mujer es Magistrada de Social.Las bases de jurisprudencia están repletas de sentencias que conculcan la legalidad con menos fundamentos que el citado auto. Pero en este país por desgracia hay pocos jueces que apliquen ley y derecho, en caso de duda desestiman y que la AP O AN resuelvan.
El Juez de Lo Social por contra es un juez innovador, el caracter tuitivo de dicha jurisdicción respecto del trabajador es envidiable. El consumidor de alguna manera debe estar protegido frente al poderoso banco como el trabajador en la jurisdicción social. Efectivamente no hay un precepto específico que avale la tesis del auto, pero ese totum revolutum de principios jurídicos, art. 3.1 CC y actitud negligente del banco es la motivación que subyace.
En primer lugar, eso es una declaración política y no jurídica. Vuelves a lo mismo, para tí el derecho es un instrumento para la aplicación por las buenas o por las otras de una serie de principios y valores ideológicos. Si el derecho vigente los acepta, bien, y si no, se le retuerce el brazo hasta que lo hace. Como comprenderás, no puedo estar de acuerdo con eso. No hemos pasado dos Guerras Mundiales en el S.XX y una civil en España para volver a eso.No hay necesidad de tener a todos los españoles en las colas de Cáritas o en los Servicios Sociales de los Ayuntamientos, porque hay que reflotar la banca y estos son implacables con sus clientes nacionales.
En segundo lugar, si no se deja a los bancos caer y asumir las consecuencias de su alegría irresponsable al prestar dinero (Lo cual es nuevamente una decisión política) es sencillamente porque en ese caso aquí no quedaba ni Cáritas donde hacer cola. Los bancos había que mantenerlos sí o sí, porque sin ellos la crisis hubiera sido tan bestial que nos ibamos de vuelta al S. XVIII de una patada. Otra cosa bien diferente es -y aquí sí hablo en clave política y no jurídica- que me parece tremendamente inmoral haber dejado a los responsables de esos bancos al frente como si no pasara nada. Lo que en mi opinión había que haber hecho es nacionalizar los bancos, tirar a sus responsables a la calle, fusionarlos en uno o dos y rescatarlos entonces, siempre bajo la tutela del banco de España.
Como vés, tengo mis propias ideas al igual que tú sobre lo que habría que hacer o no; la diferencia es que yo no estoy dispuesto a hacer uso de mis poderes legales para pasarme por el forro la constitución, el parlamento y todo lo demás con tal de imponerlos en la práctica.
Hay que saber estar en tu sitio y limitarte a ejercer tus funciones, porque si empezamos a jugar a ese juego de que como el otro no lo hace bien y yo sé mas mejor me muevo yo, acabaremos haciendo lo que el ejército en 1936.
Saludos