Página 2 de 2

Publicado: Dom 23 Nov 2008 9:05 pm
por Invitado
Si brillante es, la propuesta de Carlos.
También lo era la del Libro Blanco de la Justicia aprobado por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial en sesión celebrada el día 8 de septiembre de 1.997. Este documento es, seguramente, el texto más importante de nuestra crónica judicial sobre los problemas que afectan a la Administración de Justicia y sobre sus posibles soluciones.

A saber, al hilo del debate:
Mantener la dependencia del cuerpo de Secretarios judiciales -SSJJ- de una instancia estatal por ser cuerpo con funciones de contenido procesal y que esta instancia fuera el CGPJ, pues el régimen de los SSJJ se acerca al del personal judicial (o jurisdiccional). página 321.

De hecho en el vigente 445 de la LOPJ se equiparan en situaciones administrativas, en jubilación, y en incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones, salvo las del 395 (pertenencia a partidos politicos o sindicatos, dirigir felicitaciones o censuras a resposnables publicos y concurrir actos o reuniones públicas de carácter no judicial -o sea, no pueden ir a las carelodas-, ni participar en las elecciones de otra manera que votando.

Pero los SSJJ tienen, hoy, un carácter híbrido. El art. 444 iguala su régimen en derechos individuales y colectivos y en deberes al resto del personal no jurisdiccional, esto es, a los funcionarios del Libro VI dela LOPJ. Y también a éstos en materia disciplinaria, según el 468.1.
Teniendo las CCAA expresa legitimación activa para promover su exigencia respecto de los SSJJ destinados en su ámbito.

El CGPJ ya hace 11 años ya proponía, como solución a una situación de esquizofrenia de gestión y decisión -pág. 312-, simplificar el ámbito de la gestión y gobierno de la Administración de Justicia, reduciendo las competencias del Ministerio en favor del CGPJ y las CCAA. Con el objetivo de alcanzar una unidad de dirección y una mayor eficiencia en la prestación del servicio asumir el CGPJ todas las competencias en materia de jueces y magistrados y SSJJ.
-página 319-.

Proponiendo integrar a los SSJJ en la línea jerarquica dependiente de los órganos de gobierno del Poder Judicial, para una gestión coordinada de la oficina judicial, con la previsión de estructuras con puestos de gestión esencialmente dirigidos por SSJJ (aunque eventualmente abiertos a jueces y magistrados, página 322)

El libro blanco ofrecía tres posibles salidas a los SSJJ. La principal era la de mantener y potenciar, incluso encomendar nuevas, funciones presales -resolver expediente de jurisdicción voluntaria y la actividad de ejecución, decía, una vez el juez ha dado la orden de ejecución, TODA la actividad de ejecución ha de ser realizada por los SSJJ, regresando la ejecución al juez sólo cuando se suscite algún incidente que requiera decisión sobre derechos. La existencia de servicios comunes de ejecución facilita extraordinariamente esta concepción. -pág. 130-, en coherencia con los conocimiento juridicos exigidos en su selección.

También se apuntaba la posibilidad de ocupar puestos de gestión en los ervicios comunes y en puestos de letrados de gabinetes técnicos , no solo del TS. (Hay que dar oportunidad a este Cuerpo de que desempeñen la tareas para las que ya se encuentran capacitados y todas aquellas para las que puedan formarse en el futuro.

De esta manera (continúan el Libro Blanco) se abren nuevas vías de actuación de estos profesionales, sea provecha mejor su capacitación y formación y se incentiva su carrera profesional.

En cuanto a la tercera faceta. La de fedatarios. El libro Blanco dijo:

La adaptación a los tiempos modernos, por lo que se refeire a las funciones específicas de los SSJJ, pasa por la redefinición del cncepto y contenidos de la fe publica. Debe atemperarse a los tiempos presentes (ya se decía esto en 1997) y a las nuevas realidades, sobre todo por la aplicación al proceso de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de documentación y por la constatación práctica de las actuaciones que requieren la inexcusable fe pública. Esta nueva forma deberá partir de la concepción de un sistema en el que se establezcan las reglas de actuación, de tal manera que todo lo producido en cumplimiento de estas reglas quede amparado por la fe pública, bastando con que el secretario U OTRO FUNCIONARIO HABILITADO destaquen que se ha respetado esa regla o PROTOCOLO. - página 131-

sobre fe publica, insistió el Libro Blanco, que:

El CGPJ de 1997 entendía que:

Hay que aplicar al proceso nuevas tecnologías en materia de documentación para los JUICIOS ORALES, en TODOS, los órdenes jurisdiccionales y que, además, es PRECISO DEFINIR QUE TIPO DE ACTUACIONES REQUIEREN INEXCUSABLEMENTE LA FE PUBLICA Y QUE FACULTADES HA DE TENER CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE LA OFICINA JUDICIAL en el trascurso delprocedimeinto, EVITANDO en lo posible EL AÑADIDO DE FIRMAS QUE NADA APORTAN al proceso y que, sin embargo, pueden CONSUMIR GRAN PARTE DEL TIEMPO DEL JUEZ Y DEL SECRETARIO JUDICIAL. -pag. 134-

Volviendo a 2008, ell proyecto de reforma, como reclaman las asociaciones mayoritarias, no determina qué concretas actuaciones requieren inexcusablemente fe publica. Lo que dice es que, en las vistas no es necesaria la presencia física del fedatario, sino que puede intervenir el acto telematicamente mediante mediante firma electrónica. Pero no conocemos los detalles. ¿como se va a hacer? ¿será otra demostración de desprecio para nosotros y un nuevo ataque a nuestra dignidad profesional? ¿Lo sabran siquiera ellos?

No se ha regulado la función fedataria ni reglamentado su ejercicio. Ni siquiera ha desarrollado el Ministerio de Justicia el ROCSJ art. 5 sobre el uso de la firma electrónica por los SSJJ. Ni la llevanza de los libros de registro, ni contesta a las consultas que elevamos, como dice Carlos.

El Ministerio de Justicia lleva años sumido en lo que el CGPJ define como una "abstención competencial" -pagina 315-

Por otro lado, conocen los nuevos consejeros del CGPJ lo que ya decía el CGPJ en 1997. Cabe la duda a la vista de su informe al proyecto de reforma procesal que deslinde las competencias entre juez y SJ descargando al primero. Digo esto porque el Libro Blanco ya decía que no se trata de continuar el sistema actual de la LOPJ ... sino de dejar que (los SSJJ) adopten autonomamente y sin perjuicio de la eventual revisión por el juez, en caso de impugnación, aquellas resoluciones propias de su competencia. - pag. 132

Pero Carlos, una cosa que no encontrarás en el Libro Blanco es que el máximo organo de gobierno pase por convertir en jueces a los SSJJ, a quienes considera personal no jurisdiccional, por muy cercanas funciones procesales y parecidos perfiles estatutarios que lleguen a tener.

El Ministerio de Justicia, en el proyecto habla de que lo que se nos da (que tienen hasta ahora los jueces) son funciones procesales colaterales e indispensables a la funcion jurisdiccional. Es decir, los jueces son mágicos. Lo que tocan, si lo tocan ellos, es jurisdiccional, judicial es de ilustrisimas (y hay que pagarlo bien), pero eso mismo si dejan, en la ley, que otro lo toque como propio (y desde entonces es ajeno a ellos) ya no puede ser ser judicial ni jurisdicional (y ya, claro, pierde valor. Desciende, se banaliza, pierde valor divino y se humaniza, y por supuesto se abarata también, ya se puede hacer en "la oficina")

Como no sea al socaire de la idea esa de Bermejo de modificar la selección de los jueces o mediante nuevos turnos no tran restringidos en numero de plazas, no veo ganas ...

Yo a veces spienso que en Justicia se prefiere lo de fuera a lo de dentro. Comparense las retribuciones de un SJ sustituto y las de un SJ de carrera de 3ª ambos en plaza de grupo 2. O las de Juez sustituto y Juez de carrera con categoría de 3ª y en comisión, en los mismo destinos de segunda. Otro ejemplo, a los Gestores de carrera para SJ susituto no les reservan la plaza ... esquizofrénia pura y dura.

Estoy con Carlos en el número de efectivos. Hay 4000 plazas de SSJJ, pero SSJJ de carrera (escalafón) hay casi mil menos (en el concurso que ahora se resuelve se ofecieron unas 850 plazas.

Saludos inciertos

Publicado: Dom 23 Nov 2008 10:06 pm
por Invitado
El PP advierte a Bermejo de que el pacto de Justicia «no es un cheque en blanco» 22 Noviembre 08 - Redacción
Madrid- El portavoz de Justicia del PP, Federico Trillo, exigió ayer tanto al Ministerio de Justicia, como a su titular, Mariano Fernández Bermejo, que actúen y dialoguen con los jueces :?: que, ante la falta de medios personales y materiales que padecen, el pasado viernes celebraron numerosas juntas en toda España con la intención de realizar una huelga el próximo mes de febrero. Porque, según Trillo, y a pesar del pacto suscrito entre el PSOE y el PP para modernizar la Justicia, su partido «no va a ser coartada de Bermejo, ni del Ministerio para la prepotencia, inacción e incompetencia en materia de Justicia». «El pacto no es un cheque en blanco», enfatizó en declaraciones a Efe. El portavoz del PP valoró así las protestas del pasado viernes. La movilización de los jueces y del personal de la Administración de Justicia, a través de esas juntas y de «movimientos asamblearios» no es ocasional, ni oportunista, ni se puede achacar al corporativismo por el caso Mari Luz -dijo Trillo- aunque este asunto ha sido «un punto de no retorno». A su juicio, «o el Ministerio de Justicia dialoga y pone los medios reclamados y cuya necesidad es inaplazable, o nos encontraremos ante una situación insólita de una Justicia atascada y paralizada». De esta forma, Trillo urgió al diálogo, a la dotación de medios materiales y personales, y a las reformas urgentes «tantas veces solicitadas».


Por favor, que no nos metan en el mismo saco. Hay que utilizar la trascendencia mediática pero distinguiéndonos de los jueces...

Publicado: Dom 23 Nov 2008 10:11 pm
por principiante
¿escalafón? :D

Trillus

Publicado: Lun 24 Nov 2008 12:32 am
por PipelineR
Me parece correcta la postura PP a ver si la mantiene. Porque una cosa son los errores al promulgar la LO19/03 y otra es la desverguenza de Bermejo en el caso Mari Luz.
Lo que si se ven demasiados compartimentos estancos jueces titulares vs sustitutos, idem con los SJ, luego jueces vs SJ y viceversa y entre todos unos conservadores, otros progresistas... En fin, un lio.
Porque antes de lo de Mari Luz se discutia de la implantacion de la nueva oficina y cuestiones como el deslinde de lo jurisdiccional de lo no jurisdiccional y de si fe si o fe no... Paso aquello y todo se desbordo: ante la insolencia de un ministro parece que todos despertaron, todos hemos sido de un modo u otro testigos del desastre de la justicia y ese culpar a juez y SJ os garantizo que por estos lares encabrito a letrados, procuradores, no mucho a los funcionarios la verdad lo que es una pena... Y de pronto se produjo el efecto boomerang y los dardos del ministro regresaron a el.
Se supone que el pacto era para modernizar la justicia superando las diferencias coyunturales... Pero... Parece que se avecinan tempestades y este ministro seria bueno para ser duro con lo de la Eta pero no lo veo capacitado para una negociacion a tantas bandas.
P.d.: aqui un buen enlace, parece resaltar la actitud concertada jueces-SJ cuando dice que: los jueces decidieron coger el testigo de los SJ, quizás es ese el camino,dejar de momento las diferencias e ir todos a una, si se unen abogados y procuradores ya se liaría una buena: http://www.elperiodico.com/default.asp? ... PK=1021&h=

Publicado: Lun 24 Nov 2008 3:51 am
por principiante
El problema de los secretarios es su gran vulnerabilidad, basta con suprimir la fe pública judicial para que se conviertan en prescindibles, lo cual no sucede con los jueces cuya destrucción precisaría reescribir la constitución. De un plumazo, de la noche al día, y de la mano del SISEJ el gobierno se puede cargar a los secretarios y convertirlos en sujetos sin ninguna razón de ser. De ahí a convertirlos en técnicos de lo que sea o jefecillos de poca monta hay un paso. Todo indica que el cuerpo está abocado a su destrucción, los Registradores y demás al menos recaudan para el Estado, los secretarios dan fe, vale, pero esa fe la dan gratis, otro gallo nos cantaría si se cobrara por demanda, denuncia o papel presentado, estaría todo el juzgado con las uñas largas deseando que entrara un escrito por la puerta para tramitarlo con toda celeridad. En fin, que sigo viendo el panorama cómo un dejarse ir, a ver que es lo que sucede al final, sin una dirección o lucha hacia un lugar concreto. Fijaos como los jueces piden todos lo mismo y se organizan a través de ese famoso correo coorporativo separándose cada vez más del CGPJ el cual raudo y veloz pide más medios. Eso no existe con los secretarios los cuales se dividen entre los que sí llevan la ejecución y los que no, los que hacen autos negros y los que no, los que trabajan de diez a una y de lunes a jueves y los que echan más horas que un reloj, los que abominan de los sustitutos, los titulares que se leyeron la última sentencia hace 15 años, la sustituta (compañera mía) que hace la sala y sale a la puerta a llamar a los diversos individuos toda puesta con su toga porque dice el juez que en este juzgado todos hacen de todo (menos él claro :D ) etc etc

pd: Con ejemplos como el último entiendo perfectamente que haya titulares que abominen de los sustitutos, yo también lo haría si lo fuera.

Publicado: Lun 24 Nov 2008 11:03 am
por Carlos Valiña
Para el Invitado que ha hablado del libro blanco del Consejo.

Una lucidisima exposicion y que hace grande este foro.

Sólo un apunte en 1997 el Consejo no contemplo crear 3000 Jueces a toda pastilla, porque la cosa no estaba tan caotica como ahora, con estar mal, y porque no se habia emprendido la caza de Tirado, y la caza de Tirada es la caza de todos los Jueces de España por los miles y miles de ejecutorias apalancadas.

Mientras solo les dispararon por poner sentencias los Jueces tragaron. Conforme han ido siendo ninguneados y degradados han ido viendo que su sobreesfuerzo no era recompensado, y lo de Tirado les ha demostrado que no es que no haya recompensa es que encima, no hay cuartel.

A la vista de eso, creo que si los autores del Libro Blanco tuvieran hoy opcion de redactar otro, solo hay un sitio de donde puedan sacar rapidamente 3000 tios reconvertibles en Jueces y que la Administracion pueda pagarlos, que no nos olvidemos, el dinero lo es todo.



Para principiante: Ciertamente la vulnerabilidad del Secretario es total, por eso empece a moverme en 1999. Ahora que las cosas van cada vez peor, esas diferencias se van eliminando y solo quedan las que artificialmente se quieren mantener por algunos en aras a otros intereses.

Fijate que ante el paredon no hay diferencias. Todos somos iguales: Las victimas.

Saludos.

Que sea lo que Dios quiera

Publicado: Lun 24 Nov 2008 2:29 pm
por PipelineR
principiante escribió:...hace la sala y sale a la puerta a llamar a los diversos individuos toda puesta con su toga porque dice el juez que en este juzgado todos hacen de todo (menos él claro :D ) etc etc

pd: Con ejemplos como el último entiendo perfectamente que haya titulares que abominen de los sustitutos, yo también lo haría si lo fuera.
Pues asi las cosas solo queda decir que sea lo que Dios quiera, que Dios reparta suerte o a encomendarse a la Providencia. Esperemos que todo salga lo mejor posible. Un saludo esceptico y hasta pronto. Ya veremos en un par de meses en que para todo esto ;-).

Publicado: Lun 24 Nov 2008 3:07 pm
por ivest2
he conocido a muchos sustitutos muy válidos, pero casi todos coinciden en decirme "tú q eres titular no te dejes tal o no te dejes cual". Es decir, que por su posición "eventual" se creen con menos fuerza para plantar cara al Juez.

A mi el Juez de mi Juzgado me ha llegado a decir en los juicios de faltas que salga yo a convencer a la gente para que no entre, a lo que yo he dado la callada (y la mirada de "q coño me estás diciendo?") por respuesta.

Tb le hice una vez un auto de incoación de procedimiento abreviado como favor.

Es cierto que superviso las ejecuciones de faltas (pero no tengo muchas).

Yo me he dacantado por una solución q no es habitual entre mis compañeros de partido. Primero hago lo que me toca y después hago faena que en teoría corresponde al Juez. Lo reconozco. Así, he instaurado un día (viernes) para las apud acta y ratificaciones de querellas, que se hacen siempre a mi presencia.

Los requerimientos de condena y las lecturas de derechos las hago tb yo.

etc.

Y del juez, básicamente lo que hago es solucionar las dudas del personal, sobretodo las relacionadas con el impulso procesal, pero yendo más allá del "dar cuenta". Lo reconozco. Pero nunca hago autos.

Publicado: Lun 24 Nov 2008 8:28 pm
por Invitado
Carlos Valiña dijo:

Para el Invitado que ha hablado del libro blanco del Consejo.
Una lucidisima exposicion y que hace grande este foro.


Gracias, Carlos. Es para mi un placer participar en este foro.

Confirmo que el correo de los jueces está calentito.

Saludos.

Publicado: Lun 24 Nov 2008 9:50 pm
por Invitado
La actuación de Bermejinsky puede resumirse en la frase de Groucho Marx.
"La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados".

El tío va a conseguir unirnos a todos...

Publicado: Mar 25 Nov 2008 12:28 am
por .Candido
Queridas criaturas una cosa es lo que los jueces pueden decir en privado y otra es la postura que adoptaran en publico.
Es cierto que se han asustado, con el caso Tirado, tal vez por primera vez, se han dado cuenta de que están en el punto de mira y les puede tocar a ellos.
La cuestión es como van a reaccionar ante esta situación. Pensar que van a, siquiera a plantearse, hacer un frente común con nosotros es de una ingenuidad patética. Pensar que van a intentar blindarse fastiandonos a nosotros es una hipotesis mucho mas probable.
No deja de ser cierto que esta via no les valdrá, de un lado porque mientras peor estemos menos podrán echar balones a nuestro, ya reducísimo campo, y de otro porque se han empeñado en ser las unicas cabezas visibles y esto, ante la sociedad, conlleva la correspondiente responsabilidad.
Esa es la cuestión, como diria el famoso dramaturgo cuyo nombre me niego a transcribir para no descubrir mis vergüenzas idiomáticas.
Saludos daneses.

PD estiamdo admnistrador, como has visto he tenido que modificar sutilmente mi nick ya que un graciosillo y/o despitado se regitro antes de ayer con el mismo, como no esta la cosa para pleitos de propiedad intelectual pon orden.

Publicado: Mar 25 Nov 2008 12:33 am
por Neo
Podrán quitarte el nick, pero tu sutil ironía es inimitable...e imprescindible.

Publicado: Mar 25 Nov 2008 2:26 am
por Pepe
Y muy acertada.

Publicado: Mar 25 Nov 2008 2:48 am
por Administrador
.Candido escribió:PD estiamdo admnistrador, como has visto he tenido que modificar sutilmente mi nick ya que un graciosillo y/o despitado se regitro antes de ayer con el mismo, como no esta la cosa para pleitos de propiedad intelectual pon orden.
Es cierto, Pequeño Hermano.

Lo que ocurre es que llevado de mi ingenuidad me dije "Uy, si los aires que últimamente soplan por el Secretariado han sido capaces de hacer que Cándido se registre, es que el Cuerpo tiene alguna esperanza!". Y claro, con el razonamiento anestesiado por los buenos deseos, procedí a admitir al sosías.

No puedo saber si se debe a despiste o gracia, pero el caso es que él lo registró primero. Lo lamento, tu nombre es toda una institución en este foro. Trataré de contactar con él y buscar una solución que acomode a todos.

AL CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR..........

Publicado: Sab 29 Nov 2008 2:16 pm
por EL MULTIUSOS
Es fundamental la delimitación de funciones; si no, estaremos siempre " a descubierto". Si los jueces quieren mantener el estatus actual, pues que resuelvan los incidentes de ejecución; lo que ocurre es que hay un chantaje psicológico cuando hay buena relación ( que es lo normal) entre juez-secretario, para endilgarle al sj funciones que no nos atribuyen las leyes procesales. Todo ello sin tener en cuenta que la propia inspección responsabiliza de la ejecución al sj, al menos " de hecho". Si esto supone también reconocer a los funcionarios funciones que realicen sin presencia judicial o del secretario, que así sea; pero, ante todo, claridad en la forma de trabajar en los juzgados.