Al parecer, de dicha noticia se han hecho eco rápidamente en la lista de correo de UPSJ, y alquien al que lógicamente le ha sorprendido la noticia, ha traido también a este foro la cuestión, si bien lo ha hecho en el subforo de consultas y en el tema que yo abrí anunciando la nueva página web.OFICINA JUDICIAL
EL SINDICATO DE SECRETARIOS ES FAVORABLE A QUE ESTOS DEPENDAN DE LA GENERALITAT
Europa Press, Valencia
El recién creado Sindicato de Secretarios Judiciales (Sisej), una organización nacida en Valencia y que celebró en marzo su congreso constituyente, aseguró ayer que sus miembros estarían «dispuestos a negociar» que sean las comunidades autónomas las que asuman las competencias sobre su figura.
Por otra parte, este colectivo no se opone al sistema de control de horarios que la Generalitat establecerá para los funcionarios a finales de año, aunque «otra cosa» será la Administración que lo controle.
Esta organización, que cuenta ya con más de 70 afiliados en toda España de los que el 80% pertenecen a la Comunidad Valenciana, quiere «incardinar» a los secretarios en el «panorama sindical español», según indicó la portavoz del Sisej, María Ángeles Momparler.
Ésta añadió que, con las transferencias a las autonomías de las competencias sobre los funcionarios, los secretarios judiciales acabarán quedándose como el único cuerpo dependiente de la Administración Central
Como creo que este tema es de interés general y se merece estar en "la pista central" (por utilizar el afortunado símil empleado por Carlos) copio a continuación el mensaje del invitado ASOCIADO:
En primer lugar, cualquiera que lea el contenido de la noticia verá que no tiene nada que ver con el titular aparecido en el mismo, pero por si hay alguna duda, os transcribo la noticia tal como la facilitó la agencia de noticias Europa Press, y cuya fuente es la que cita el mencionado artículo:ASOCIADO escribió:Una pregunta para Paco Cabo ¿ El sindicato de Secretarios, como se ha publicado hoy en el foro de la upsj, le parece bien que a los Secretarios nos transfieran a las Comunidades Autónomas ?
En caso afirmativo ¿ le parece bien al sindicato que un cuerpo único llegue a convertirse en 17 cuerpo que únicamente tengan en común el nombre ?
¿ Si nos transfieren el sindicato sería partidario de mantener los concursos en toda España o si a mí me toca la transferencia fuera de la comunidad a la que quiero ir me quedo fuera ?
Si somos transferidos ¿ al sindicato le parecería bien que en comunidades con lengua cooficial además del castellano -o español- el Secretario de Gobierno nos pueda obligar a trabajar en la lengua "propia" de la Comunidad ?
Lo que pensamos en el SiSeJ y así intentamos hacérselo saber a la periodista, es que es más conveniente que el cuerpo de secretarios sea de carácter nacional, pero ante la pregunta de si nos opondríamos a una posible transferencia a las CC.AA., nuestra posición es que depende de en qué condiciones y con qué competencias. Que a nosotros nos había asegurado el Director General, y que públicamente lo había dicho el Ministro de Justicia, que no íbamos a ser transferidos, pero que dado como está el patio y que lo que hoy es negro mañana puede ser blanco, en el hipotético caso de que se plantease la transferencia no íbamos a rasgarnos las vestiduras y convocar una huelga general, sino que seríamos partidarios de sentarnos a negociar las condiciones de la misma.Justicia
El Sindicato de Secretarios Judiciales no se opone a negociar que las autonomías asuman las competencias sobre ellos
VALENCIA, 15 Jul. (EUROPA PRESS) -
El recién creado Sindicato de Secretarios Judiciales (Sisej), una organización nacida en Valencia y que celebró en marzo su congreso constituyente, aseguró hoy que sus miembros estarían "dispuestos a negociar" que sean las comunidades autónomas las que asuman las competencias sobre su figura.
Este colectivo, que surge con el objetivo de defender al que considera el "gran desconocido" del ámbito de la Justicia y con la concepción de este poder como "servicio público", no se opone "en absoluto" al sistema de control de horarios que la Generalitat ha pensado establecer para los funcionarios a finales de año, aunque "otra cosa" será la administración de la que dependería este control.
Así lo indicaron en la presentación a los medios de comunicación de esta organización, que cuenta ya con más de 70 afiliados en toda España de los que el 80 por ciento pertenecen a la Comunidad Valenciana. El nuevo sindicato considera que las centrales mayoritarias no representan a este colectivo por lo que quieren "incardinar" a los secretarios en el "panorama sindical español", según indicó la portavoz del Sisej, María Angeles Momparler. En este sentido, explicó que son 3.000 en toda España mientras que hay 28.000 funcionarios judiciales por lo que es "difícil concurrir" a unas elecciones "con garantías de sacar representación a nivel nacional".
Por ello, como una de sus primeras reivindicaciones, pretenden lograr una Junta de Personal de secretarios judiciales a nivel nacional, algo en lo que coinciden con el Ministerio de Justicia. Además, añadió que con las transferencias a las autonomías de las competencias sobre los funcionarios, acabarán quedándose como el único cuerpo dependiente de la administración central. Hasta ahora, dijo, han logrado concurrir a las elecciones sindicales en la provincia de Valencia, una experiencia "positiva" porque les apoyaron 95 de 188 secretarios.
En este sentido, el responsable de información y comunicación del Sisej, Francisco Cabo, explicó que este colectivo ha sufrido el "rechazo" de los sindicatos generalistas, algo que se ha podido comprobar recientemente con la petición de que también se sometan al control de horarios por la huella digital.
Al respecto, señaló que "no nos oponemos en absoluto a fichar" aunque "otra cosa" será la administración de la que dependa el control. En opinión de otro de los miembros del sindicato, Carlos Montañana, los argumentos de los sindicatos "son subterfugios para afrontar la realidad, que es si la prestación del servicio público tiene que estar normada y controlada".
Consideró que, en todo caso, las personas que "cobramos de la sociedad, tenemos que estar sometidos a un control y cumplimiento del horario que se retribuya de manera adecuada", para alcanzar "determinados objetivos de producción" y sin someterse a "determinadas actitudes arbitrarias para obtener prevendas".
"MERAMENTE CONSULTIVO"
Según la portavoz del Sisej, María Angeles Momparler, la idea de crear el sindicato surgió ante "la necesidad de establecer un nuevo sistema de representación" porque consideraban que las dos asociaciones profesionales existentes en este colectivo habían "cumplido su papel", "meramente consultivo", mientras que los núcleos de negociación ante el ministerio los desarrollan los sindicatos.
Por este motivo, optaron por la idea de crear un sindicato desde Valencia que quieren que poco a poco se extienda a otras autonomías donde se vea que en la Comunidad su actuación es "correcta", ya que "los éxitos son la mejor tarjeta de visita". Momparler indicó que su programa se centra en la defensa de la figura de los secretarios judiciales como los "grandes desconocidos" de la Justicia, situados en un punto "intermedio entre el patrón y la tropa"; reivindicar esta figura y defender sus intereses económicos y sociales.
Explicó que el Sisej concibe la Justicia como un "servicio público" que debe darse "al ciudadano y al justiciable". En este sentido, indicó que la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial les define como un cuerpo jurídico superior al servicio de la administración de Justicia que, en muchas ocasiones, "está infrautilizado", dijo, y señaló que aunque la nueva organización de la Oficina Judicial no se acomete "a fondo", supone "un avance que puede ser importante.
Ya puesto, sigo contestando a ASOCIADO: no, nos parece bien que un único cuerpo llegue a convertirse en 17 que únicamente tengan en común el nombre. Pero si se adopta la decisión política de transferirnos, como ya ha dicho algún otro forero en este foro, creemos que lo más inteligente es intentar que dicha transferencia sea en las mejores condiciones posibles para el colectivo y para el servicio público. Por ejemplo, ¿están los notarios transferidos a las CC.AA?
Artículo 24 del Estatut de Cataluña:
1. Los Notarios y los Registradores de la Propiedad y Mercantiles serán nombrados por la Generalidad, de conformidad con las Leyes del Estado. Para la provisión de notarías, los candidatos serán admitidos en igualdad de derechos, tanto si ejercen en el territorio de Cataluña como en el resto de España. En estos concursos y oposiciones será mérito preferente la especialización en Derecho catalán. En ningún caso podrá establecerse la excepción de naturaleza o vecindad.
2. La Generalidad participará en la fijación de las demarcaciones correspondientes a los Registros de la Propiedad y Mercantiles para acomodarlas a lo que se disponga en aplicación del artículo 18 párrafo 2 de este Estatuto. También participará en la fijación de las demarcaciones notariales y del número de Notarios, de acuerdo con lo previsto en las Leyes del Estado.
Estatuto de Gernika
Art. 10.-La Comunidad Autónoma del País Vasco tiene competencia
exclusiva en las siguientes materias:
.......22. Colegios Profesionales y ejercicio de las profesiones tituladas, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 36 y 139 de la Constitución.
Nombramiento de Notarios de acuerdo con las Leyes del Estado.
Artículo 41 Estatuto Valenciano
Los notarios y los registradores de la Propiedad y Mercantiles serán nombrados por el "Consell" de conformidad con las leyes del Estado.
Para la provisión de Notarias, los candidatos serán admitidos en igualdad de derechos, tanto si ejercen en el territorio de la Comunidad Autónoma Valenciana como en el resto de España. En ningún caso podrá establecerse la excepción de naturaleza o vecindad. También participarán en la fijación de demarcaciones correspondientes a los registros de la propiedad y mercantiles, demarcaciones notariales y número de notarios, de acuerdo con lo previsto en las Leyes del Estado.
Artículo 26 Estatuto de Galícia.
1. Los Notarios y los Registradores de la Propiedad y Mercantiles serán nombrados por la Comunidad Autónoma, de conformidad con las Leyes del Estado. Para la provisión de notarías, los candidatos serán admitidos en igualdad de derechos tanto si ejercen en el territorio de Galicia como en el resto de España. En estos concursos y oposiciones será mérito preferente la especialización en Derecho gallego y el conocimiento del idioma del país. En ningún caso podrá establecerse la excepción de naturaleza o vecindad.
2. La Comunidad Autónoma participará en la fijación de las demarcaciones correspondientes a los Registros de la Propiedad y Mercantiles para acomodarlas a lo que se disponga en aplicación del artículo 20.2 de este Estatuto. También participará en la fijación de las demarcaciones notariales y del número de Notarios, de acuerdo con lo previsto en las Leyes del Estado.
Artículo 53 Estatuto de Andalucía
1. La Comunidad Autónoma participará en la fijación de las demarcaciones correspondientes en las Notarías, Registros de la Propiedad y Mercantil radicados en su territorio.
2. Los Notarios y Registradores de la Propiedad y Mercantiles serán nombrados por la Junta de Andalucía de conformidad con las Leyes del Estado y en igualdad de derechos, tanto si los aspirantes ejercen dentro o fuera de Andalucía.
Si llegado el momento, se negocia y se consigue que el tan temido tema de las transferencias se limite a que las convocatorias de oposiciones sean territorializadas, el nombramiento lo haga la C.A. en lugar del Ministerio, y se considere el idioma como un mérito preferente en aquellas comunidades que lo tengan, y practicamente el resto en cuanto a dependencia funcional y orgánica se mantenga como hasta ahora ¿sería tan grave? ¿Que sería mejor? ¿echarnos al monte y decir "no pasarán"?
Siguiendo con las preguntas de ASOCIADO, por supuesto que no seríamos partidarios de que se limitase la posibilidad de concursar a cualquier plaza del Estado en idénticas condiciones a como ocurre ahora. Este sí que sería un casus belli. Pero esa hipótesis me parece marciana. Acaso no pueden concursar los gestores, tramitadores y auxiliadores a todo el territorio nacional en igualdad de condiciones. Además, la transferencia a la que nosotros estaríamos dispuestos a llegar no sería a la misma a la que fueron sometidos dichos cuerpos (que no olvidemos que siguen teniendo el carácter de cuerpos nacionales).
Por último, pregunta ASOCIADO que si al sindicato le parecería bien que el secretario de gobierno nos pudiese obligar a hablar en el idioma cooficial de la C. Autónoma. La verdad es que esa cuestión no se ha planteado en el seno del SiSeJ. Pero como eso sería una ilegalidad, no creo que hubiese ningún secretario que se atreviese a dar esa orden y si la diese sería declarada nula rápidamente. En todo caso, ¿que le impide actualmente a un S.Gobierno dar una orden como esa que tú mencionas?
Saludos