ESTOS DEL SISEJ

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Mensaje
Autor
Invitado

ESTOS DEL SISEJ

#1 Mensaje por Invitado »

Por curiosidad me meto en la página del SISEJ y veo que han debido mandar un escrito a los miembros de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados sobre valoración de la reforma.

Independientemente del contenido, que se pueda o no estar de acuerdo con el mismo y demás circunstancias políticas lo que me llama la atención es que espero que el señor Rafael Lafuente i Sevilla ( le considero que será Secretario Judicial) no ejerza en su Juzgado la fé pública del mismo modo, ya que la fecha que rubrica en su documento es de 2 de marzo de 2008. Será un error, supongo que sí, por eso tienen tantas ganas de cargarse la Fe Pública.

A claro ,dirán que es un error humano, y un motivo más para cargarse al Secretario, si lo hubiese hecho una máquina seguro que no se habría confundido en la fecha.

Señores, la Fe Pública no se limita a la Sala, es una garantía de los ciudadanos

Invitado

Re: ESTOS DEL SISEJ

#2 Mensaje por Invitado »

Anonymous escribió:Por curiosidad me meto en la página del SISEJ y veo que han debido mandar un escrito a los miembros de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados sobre valoración de la reforma.

Independientemente del contenido, que se pueda o no estar de acuerdo con el mismo y demás circunstancias políticas lo que me llama la atención es que espero que el señor Rafael Lafuente i Sevilla ( le considero que será Secretario Judicial) no ejerza en su Juzgado la fé pública del mismo modo, ya que la fecha que rubrica en su documento es de 2 de marzo de 2008. Será un error, supongo que sí, por eso tienen tantas ganas de cargarse la Fe Pública.

A claro ,dirán que es un error humano, y un motivo más para cargarse al Secretario, si lo hubiese hecho una máquina seguro que no se habría confundido en la fecha.

Señores, la Fe Pública no se limita a la Sala, es una garantía de los ciudadanos
Cuánta carga argumental en tu defensa de la fe querido compañero. Yo soy el que se baja las tasaciones de costas y los escritos de cada día a la sala de vistas, por aprovechar realmente el tiempo y hacer algo útil de verdad. Y no soy del SISEJ, que te quede clarinete.

Invitado

#3 Mensaje por Invitado »

Repito, la FE PUBLICA NO es solo la SALA.
Totalmente de acuerdo con que salgamos de Sala, dada la carga de trabajo que sufrimos tanto en los instancias como en los Penales, supongo que el resto de jurisdicciones también.
Sacarnos de Sala, totalmente de acuerdo, eliminar la FE PUBLICA, no estoy tan de acuerdo con ello estoy hablando de poderes apud acta, comparecencias, declaraciones, lecturas de derechos al detenido, información de derchos a la victima, etc...

Ahora bien y como dije anteriormente mandar un documento supuestamente tan importante con la fecha equivocada.... un poco de profesionalidad.

Reforma

#4 Mensaje por Reforma »

Sí, claro.Hay que tirarse cinco horas en un juicio sin hacer nada, mirándonos las puñetitas y observando a los que realmente trabajan (abogados y jueces), hay que cobrar productividad por sustituciones en vistas..etc..¿Pero esto qué es? ¿Somos serios?
¿No preferimos que se nos confiera legalmente la dirección de los procesos de ejecución, que tengamos tiempo, a su vez, para coordinar de verdad al personal sin tirarnos 20 horas a la semana sin hacer nada, no queremos llevar la cuenta de consignaciones al día, las tasaciones, minutar las demandas civiles..etc..etc..etc?
Esto no es serio, de verdad. Bienvenida una reforma no descafeinada y realmente adaptada a las necesidades de la justicia, y de los ciudadanos (y a la nuestra propia y nuestra dignidad profesional si no queremos seguir feneciendo en Sala al lado del Juez, con el desprestigio que ya llevamos a cuestas.)
Que estamos en el siglo XXI, por Dios... Despidamos cariñosamente a Inocencio III, y abracemos un poco la modernidad...

Invitado

#5 Mensaje por Invitado »

Aviso a los de miras fijas que ni se molestan en leer los mensajes

FE PÚBLICA NO ES SÓLO ESTAR EN SALA, se puede decir más claro pero no más alto.

Creo que queda clarinete, saxofonete y trombonete. :lol:

Dado que no se aporta nada nuevo y que algunos "Secretarios Judiciales" si es que los son, que lo dudo, desconocen qué es la Fe pública circunscribiéndolo a estar en Sala, cosa que creo que la mayoría distingue perfectamente me retiro de este foro y me paso al del SISEJ. :idea:

INVITADAC

#6 Mensaje por INVITADAC »

La fe publica, tras la aparicion de grabadoras y camaras, queda como tal muy desvalorizada alli donde dichos medios se utilizan, esto es en las salas de vistas, en los juicios acto fundamental en el que se desarrollan las pruebas de toda indole, si se sale de las salas la fe publica queda muy tocada si no muerta , el resto de actos del secretario como el otorgamiento de poderes , la firma de autos y providencias, o la redaccion de diligencias y la documentacion de los autos, aunque se corresponden con la fe, son de segundo orden,como lo son los actos a que se refieren. Los Secretarios tenemos como funcion la Fe pública, si nos sacan de las salas y no nos recorvierten en otra cosa salimos perdiendo, sin que puedan contrarrestarse los efectos negativos de la salida de sala con supuestas funciones de ejecucion que a fecha de hoy no ejercita ni el juez, sino los funcionarios, o los Secretarios pero que no tienen entidad suficiente para la categoria que tenemos. Sin dejar de pensar en el beneficio de la administracion de justicia, en este momento deberiamos pensar en nuestro Cuerpo, y solicitar esa reconversion en otra cosa distinta de la fe. Yo pido que me reconviertan en juez y me integren en la carrera judicial, es lo que el pais necesita y nosotros somos el funcionario cualificado para ello y a fecha de hoty desaprovechado.

Invitado

#7 Mensaje por Invitado »

No sería una mala salida. Pero la judicatura, hoy por hoy, tiene un fortísimo componente corporativista y ( no se ofenda nadie ) cerrado.
Un ejemplo muy claro: este foro sería inconcebible en ese mundo.

Invitado

#8 Mensaje por Invitado »

Qué tal si ofreciéramos a los cátedros un turno de acceso a nuestro Cuerpo?

watchmen

#9 Mensaje por watchmen »

En mi modesta opinión, si me lo permitís, la Fe pública judicial es lo que el Secretario quiera que sea, no veo que los Notarios digan que la Fe que dan no vale para nada con los nuevos medios que hay, y nadie pone en duda en este país la Fe pública Notarial. Sin embargo, nosotros, que con la Fe pública garantizamos un derechos fundamentales como los del art.24 de la Constitución, la desvalorizamos y suplicamos para que nos den nuevas competencias.
Magnífico, pasamos de ser, los NOTARIOS DE LOS JUICIOS, para ser GESTORES EN JEFE (porque por mucho que queramos nunca dejaran que seamos jueces), además, de ejercer la Fe pública con plenitud, independencia y exclusividad, pasamos a tener unas funciones sujetas a la revisión del juez y al principio de jerarquía normativa del Ministerio de Justicia, vamos, nos convertimos en los Comisarios políticos del Ministerio en la Oficina, sin autoridad y sin autonomía para tomar las decisiones que creamos oportunas.
No veo entonces que avance tenemos en el Cuerpo, tenemos un gran problema de complejo de inferioridad con los jueces y así nos va. Si defendieramos lo nuestro y prestigiaramos la Fe pública, otro gallo nos cantaría.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#10 Mensaje por Carlos Valiña »

Para watchmen:

A veces la cuestion no depende tanto de que defiendas o no tu funciones cuanto de la relevancia real de estas. Es decir, a veces el problema no es de quien desempeña la funcion, sino de la funcion en si. Es un problema estructural.

El argumento como no podemos ser Jueces defendamos la fe, no tiene sentido, si la fe no da mas de si.

El argumento defendamos la fe mientras no nos den algo digno si, pero la defensa de la fe no puede ser un fin en si mismo, solo deberia de ser un medio para lograr otra cosa.

Y esto porque la fe por si misma, no tiene entidad como para justificar nuestra existencia como Funcionario de Grupo A y ademas, aunque la tuviera, la misma seria de tan escaso fuste, que dificilmente podriamos aspirar a mas de lo que tenemos ahora.

Olvidate por un momento de spain, vete al Reglamento del TJCE y mira la posicion tan tremendamente subordinada que tiene el Secretario frente al Tribunal, es de escarnio.

En otros paises ni siquiera habia Secretario o equivaletne y no habia ningun problema, el juez o funcionario autodocumenta su actuacion. Para mayor dolor han aparecido los medios tecnicos, estenotipistas, camaras, videos y todavia han dejado mas tocada del ala la funcion.

Estructuralmente no puede haber dos jefes en el mismo barco. Un barco solo tiene un capitan, y pretender luchar contra eso es ir contra la esencia misma de las cosas, puedes ganar alguna batalla pero perderas la guerra.

En cualquier otra administración existe la posibilidad teorica de convertir a los tecnicos mas expertos en resolucion de conflictos en un gabinete aparte, que se limita practicamente a resolver el expediente incoado por el servicio correspondiente. En justicia, donde se juegan cosas mas importantes y donde por lo tanto el que se admita o no un recurso interlocutorio, o se realice una pruebas a presencia del tecnico es importante para el resultado final, vas a tener al tecnico hasta en la sopa y es de ilusos pretender que se les puede recluir en una habitacion aparte para reinar nosotros sobre el Servicio.

Sentado que los Jueces van a estar presentes en diversos momentos de la tramitacion de los asuntos, es evidente que por razones de economia (amen de las corporativas) no se van a ir a un rincon a resolver. (En la Audiencia si, ahi un Juez, el Presidente hace el papel completo y los demas los de Juez-Tecnico).

A donde conduce todo esto, a que tendra mas posibilidades o no, nos gustara mas o no, pero la unica posibilidad de lucha que tenemos es por la via de ser jueces , con las limitaciones competenciales que se juzguen pertinentes.

Apostar por otra solucion es gastar polvora en salvas y seguir el camino equivocado el de la gestorizacion acelerada.

Salir de la Sala es mortal para nosotros, pero no por la fe publica, sino por la perdida simbolica que representa. Hoy el Juzgado tiene una linea divisoria no escrita, a un lado Juez y Secretario, más Abogados y Procuradores, son los togados, grupo A, al otro los demas. Salir de ahi es salir de los ojos de la sociedad, salir de los ojos de los medios de comunicacion, es pasar a ser una especie de jefe de servicio de un negociado publico. Es la certificacion de ser prescindibles.

Quienes quieran salvar esa baza solo tienen un camino seguir en Sala pero como Juez, con las limitaciones competenciales que se fijen. Desde que se puso que los Oficiales no nos sustituirian, nuestra presencia en Sala quedo herida de muerte, porque evidentemente cuesta cara y no hay dinero para tanto Sustituto. Los lumbreras que tanto lucharon por eso deberian explicar ahora porque no supieron ver las consecuencias de futuro de esa toma de postura.

Con la crisis galopante si alguna medida tiene posibilidad de ver la luz, en medio del derrumbe general, es esa, la de salir de Sala, dinero manda.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Invitado

#11 Mensaje por Invitado »

En todo caso el Secretario Judicial es el profesional que ejerce la fe pública judicial, si no se quiere ese tipo de profesional, pues nada se extingue el Cuerpo y se ve que salidas se les puede dar profesionalmente. Pero que se diga claro.

Invitado

#12 Mensaje por Invitado »

Puede que el SJ sobre en Sala pero ... ¿Y los Magistrados de un Tribunal? Lo normal es que de los tres Magistrados uno (el Ponente) esté atento (a veces ni siquiera él) y los otros dos están pensando en Babia e incluso a veces se duerme alguno (yo he visto hasta Magistrados roncando).
Un juicio tiene una buena parte de escenografía, de teatro, que persigue ventilar controversias para evitar que cada uno se tome la justicia por su mano. En este teatrillo que se monta sobran casi todos pero si se prescinde de todos los que sobran quizá no funcionaría el invento, no funcionaría la catarsis que evita las venganzas, como tampoco funcionaría si el Juez baja del pedestal y se celebrase un acto basado en simples principios de eficiencia y prescindiendo de tanta simbología ridícula o solemnidad ficticia. Yo diría que , a veces, hasta sobra el Juez, que está sentado en una silla como un saco de patatas (me ha ocurrido con algún sustituto novato), que mira al Secretario suplicante para que, con gestos imposibles de disimular ante la concurrencia, le indique qué es lo que tiene que hacer. Sobran con frecuencia los Abogados, cuando van al juicio y hablan para sus clientes que están en la Sala más que para el Juez (quizá pensando en la minuta que les va a pasar). Sobran los Procuradores, que van a la Sala con unas funciones de representación inventadas con la única finalidad de desplumar un poco más al justiciable. Sobran a veces los Fiscales, cuando van a la Sala a soltar frases estereotipadas.

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Sala

#13 Mensaje por PipelineR »

Estoy de acuerdo que en sala sobra casi todo el mundo. Lo de verbalizar los juicios civiles ha contribuido a atascar aún más pues mayormente con lo aportado por escrito el juez tiene suficiente.
Hasta tal punto es absurda la fe en sala que de tener disponibilidad de Sala 5 días no haríamos nada mas salvo que nos quedaramos a vivir en el juzgado.
Cada vez la opción de Carlos me parece la mas idónea, que los SJ titulares pasen a jueces y los sustis idem bien como jueces de apoyo bien en asuntos menores, bien repartiendo trabajo con el juez. En el fondo lo ideal no es mas juzgados sino reconvertir los que hay en órganos colegiados de 3 personas, poner 1 o 2 tramitadores mas y que el Gestor gestione realmente los procedimientos y se quede con todo lo administrativo (registros,696,material,estadística...).La mejor garantía de defensa de los ciudadanos es que en todo acto en un juzgado vayan con su abogado y si no tienen dinero se les dé de oficio ampliando si es preciso el ámbito del turno.
Abogado.

Invitado

#14 Mensaje por Invitado »

Una pregunta a los defensores de la Fe Pública, ¿estáis de acuerdo en que se nos otorguen competencias en ejecución y jurisidicción voluntaria? ¿Quién daría fe en un Decreto o en una conciliación ante el Secretario? ¿Las conciliaciones ante el Secretario no estarían tan necesitadas de las garantías que da la fe pública?

Yo creo que pueden ocurrir tres cosas:

a) Seguimos como estamos, dando "fe" y trabajando en la sombra. Con una buena preparación jurídica y sin competencia para decidir.

b) Asumimos competencias en materia de ejecución, jurisdicción, admisión de demanda, etc y nos cambian el nombre. El "Secretario" está muy vinculado a las funciones de dadores de fe. Sería redefinir el concepto de fe pública y circunscribirlo a testimonios, apud acta y hechos de trascendencia procesal que deban documentarse. Sería la función secundaria. El hecho de asumir competencias judiciales evitaría también la transferencia a Comunidades Autónomas al estar nuestras funciones íntimamente relacionadas con funciones judiciales. Y las funciones más administrativas (Registros, material, dación de cuenta) que pasaran a un gestor-jefe.

c) Nos reconvierten en jueces. Esta sería la opción más transgresora. Y la más económica pero irreal. Hay que adminitir que hay muchos secretarios anquilosados, y que no han seguido formándose precisamente por la falta de funciones.

watchmen

#15 Mensaje por watchmen »

Yo a los detractores de la Fe pública les diría que si no vale para la judicial, tampoco vale para nada la Notarial, ni la Administrativa, así que eliminemos la Fe pública como reminiscencia del pasado, pero no sólo en el Judicial sino en toda la sociedad y abandonemonos a las nuevas tecnologías que parce la panacea que todo los soluciona y así crearemos una futura generación de inútiles que no sabrán hacer nada sin un ordenador.
Respeto lo que dice el SR. Carlos Valiña, pero no comparto alguna de sus aseveraciones, es cierto que el Secretario en el mundo jurídico-latino tiene unas facultades limitadas, cosa que no ocurre en el ámbito anglosajón (con importantes funciones en la conciliación de procesos y admisión de prueba) ni en el ámbito germánico ( por no decir que aunque el Rechtfleger no tenga la Fe pública, sí es registrador, tiene toda la jurisdicción voluntaria y no sólo la ejecución civil, sino la penal), eso sin contar que en el mismo Tribunal Europeo de Derechos Humanos el Greffier hace Propuestas de Sentencia, lo que en España es completamente impensable.
Pero dicho esto, no estamos hablando que ha de producirse sólo un cambio jurídico en las leyes procesales, sino un cambio de mentalidad en los operadores jurídicos, como ocurre en los países europeos más avanzados, donde el Juez sólo resuelve asuntos contenciosos sin posibilidad de conciliación o asuntos penales y no como ocurre actualmente en España donde los jueces deciden sobre lo divino y lo humano con un poder casi omnímodo en todas las cuestiones.
Pensar que la solución es convertirnos en jueces, es un bisoñez, a mi entender, demasiado costoso y demasiados intereses juegan en nuestra contra, además nosotros mismos hemos tirado demasiadas piedras contra nuestra profesión, porque no nos hacemos valer como Cuerpo Superior Jurídico que somos. De ahí,que la Fe pública no es un fin en sí misma sino un medio para conseguir algo y por eso la defensa de la Fe pública es tan importante, si vamos a desnaturalizarnos que sea porque nos dan competencias que merezcan la pena, en las que tengamos un ámbito propio de decisión distinto del juez y no el chocolate del loro que nos están vendiendo, que no nos convierte en Jueces menores sino en Gestores Jefes que es muy diferente.
Y pongo un ejemplo, esto es como una entrevista de trabajo,¿ cómo obtendremos más redito con el Ministerio Justicia? Diciendo que somos los Notarios de los Juicios, que hacemos una labor muy importante garantizando los derechos fundamentales de los ciudadanos pero que como Cuerpo Jurídico que somos estamos calificados para aumentar nuestras funciones procesales por el bien de la Justicia y para dar un mejor servicio al ciudadano, o ir al Ministerio diciendo que somos un Cuerpo redundante, que la Fe pública no vale para nada y que nos pasamos el día cazando gamusimos. Lo más lógico, es que el Ministerio de Jusitica piense que si no hacemos nada, mejor eliminarnos , crear Gestores en Jefe ( Grupo B, más baratos y dóciles) y mandarnos a casita y no para ser jueces. En esta vida, hay que saber venderse y el que no sabe hacerlo siempre será un segundon amargado que nunca conseguira lo que quiere.

Invitado

#16 Mensaje por Invitado »

1.- Watchmen, ¿quién dará fe de las actuaciones en las que tú asumas la decisión? ¿Quién dará fe cuando apruebes una conciliación?

2.- Los segundones amargados seremos nosotros si seguimos igual, intentando llevar por bandera funciones como la dación de cuenta, la fe pública, y la documentación. Lo que necesitamos son competencias de verdad. Y al Ministerio no iremos enarbolando la bandera de la fe pública sino demostrando que tienen a un cuerpo de licenciados en derecho, con una oposición de perfil cien por cien jurídica, sin ningún tipo de competencia. Eso es un gasto insostenible de formación.

3.- La realidad es que tenemos mucha formación y poca competencia. La realidad es que ni la fe pública, ni la dación de cuenta, ni la documentación de las actuaciones son competencias que caracterizan al secretario de la Unión Europea. La realidad es que somos un cuerpo conservador que se piensa que si redefinimos la fe pública perderemos nuestra esencia. La realidad es que muchos compañeros de la Unión Europea tienen menos formación, y la poca que tienen está enfocada a las funciones que realmente realizan.

Si queréis deprimiros un poco, os dejo el enlace al "libro verde del secretario judicial europeo" donde se hace un estudio comparativo de las funciones atribuídas en cada país, y lo que es peor, un estudio comparativo de la formación (no entran ni en la categoría de juristas):

http://www.rechtspfleger.org/resources/ ... anisch.pdf

Invitado

#17 Mensaje por Invitado »

Qué jodío, eres Piperliner (Carlos, me parece, que dice conversión de SSJJ, pero titulares, los de los sustis, lo incluyes tú de rondón).

y los sustis idem bien como jueces de apoyo bien en asuntos menores, bien repartiendo trabajo con el juez.

No hombre, antes irían, preferentemente, la cantidad de Gestores Procesales titulares y licenciados en Derecho, que aprobaron en su día las pruebas selectivas. Los sustis mientras no consigan aprobar alguna opo irían a alguna bolsa.

A lo mejor también te parece bien que un Secretario susituto siendo en plaza del grupo 2, cobre el sueldo de 2ª categoría y un Secretario Judicial titualr de 3ª, sirviendo puesto análogo no cobre el sueldo de segunda hasta los 10 años y 1 día.

Y también que siendo susti de la plaza como los procuradores, te conviertan, con la simple imposición en el honmbro de una espada, en juez titular de la plaza que eleijas, pero la maleta para los que aprueben, que se vayan a donde existan vacantes.

Un poquito de moderación... que todo tiene un limite!

Rorschach

#18 Mensaje por Rorschach »

Para watchmen, que no acabo de entender la expresión:

Pensar que la solución es convertirnos en jueces, es un bisoñez, a mi entender

, dado el concepto de bisoño, ña:

(Del it. bisogno).


1. adj. Dicho de la tropa o de un soldado: nuevo (‖ principiante). U. t. c. s.

2. adj. coloq. Nuevo e inexperto en cualquier arte u oficio. U. t. c. s.

¿Por qué y de dónde esa palabra?
:twisted:



Por otra parte, cuando dice:

Yo a los detractores de la Fe pública les diría que si no vale para la judicial, tampoco vale para nada la Notarial, ni la Administrativa, así que eliminemos la Fe pública como reminiscencia del pasado, pero no sólo en el Judicial sino en toda la sociedad y abandonemonos a las nuevas tecnologías que parce la panacea que todo los soluciona y así crearemos una futura generación de inútiles que no sabrán hacer nada sin un ordenador.


Exacto. Sería el camino correcto. Lo único es que esa generación ya está creada. Y no hay marcha atrás.

Invitado

#19 Mensaje por Invitado »

Anonymous escribió:1.- Watchmen, ¿quién dará fe de las actuaciones en las que tú asumas la decisión? ¿Quién dará fe cuando apruebes una conciliación?
Evidentemente como en los Apud Acta, la Fe pública dimana del que la ostenta, por tanto no veo inconveniente que sea el mismo Secretario el que de Fe pública de lo que hace como garantía y presunción de legalidad en la actuación. Además, no te preocupes, ya la ley garantiza millones de recursos de revisión ante el Juez, que indirectamente sigue dirigiendo el cotarro. Recurso que tendremos que firmar al lado del juez dando Fe.

Tampoco veo que nadie me explique porque la Fe pública judicial no vale y la Fe pública Notarial sí. Si la Fe pública es una reminiscencia del pasado, es una reminiscencia para todos los cuerpos, no sólo para el Cuerpo de Secretarios Judiciales. Así que, por qué no eliminamos a los Notarios?¿ Qué plus tienen los Notarios que no tenemos nosotros?
Pensar que la solución es convertirnos en jueces, es un bisoñez, a mi entender
Roschard, cambialo por ingenuidad si te quedas más tranquilo.

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Sin remedio

#20 Mensaje por PipelineR »

Anonymous escribió:Qué jodío, eres Piperliner (Carlos, me parece, que dice conversión de SSJJ, pero titulares, los de los sustis, lo incluyes tú de rondón).

y los sustis idem bien como jueces de apoyo bien en asuntos menores, bien repartiendo trabajo con el juez.

No hombre, antes irían, preferentemente, la cantidad de Gestores Procesales titulares y licenciados en Derecho, que aprobaron en su día las pruebas selectivas. Los sustis mientras no consigan aprobar alguna opo irían a alguna bolsa.

A lo mejor también te parece bien que un Secretario susituto siendo en plaza del grupo 2, cobre el sueldo de 2ª categoría y un Secretario Judicial titualr de 3ª, sirviendo puesto análogo no cobre el sueldo de segunda hasta los 10 años y 1 día.

Y también que siendo susti de la plaza como los procuradores, te conviertan, con la simple imposición en el honmbro de una espada, en juez titular de la plaza que eleijas, pero la maleta para los que aprueben, que se vayan a donde existan vacantes.

Un poquito de moderación... que todo tiene un limite!
Pues te diré que hay lugares en los que a los Tsj les está costando encontrar sustis (medianamente válidos) que vayan.
Estáis muy empeñados en la opo, hay corporaciones locales donde se entra con concurso de méritos acreditando el numero de casos como letrado porque no les da con los titulares e incluso tienen que recurrir a abogados externos.
Yo te puedo asegurar que hay lugares donde ser juez o SJ es un suplicio, donde casi nunca han habido titulares y hasta los sustis huyen quemados.
El día que un gestor (no digo ya los antiguos Oficiales que de esos si que podria darse) sean jueces... Se acabó lo que se daba. Hay letrados o doctores que acreditada su experiencia llevarían a cabo un buen papel.
Abogado.

ROBERT DE BRASILLAC
Mensajes: 760
Registrado: Mar 09 Ene 2007 9:46 am

OPINION

#21 Mensaje por ROBERT DE BRASILLAC »

Tiene una cosa buena el SISJ, y es que con sus propuestas, estimula el debate, lo que se les agradece.
Yo por ejemplo estoy con ellos, en algunas propuestas. por ejemplo cada vez tengo mas dudas sobre la presencia en Sala y la grabación de juicios. No creo que salgamos de la Sala tan fácil, pero si con ello conseguimos, tener una competencias claras en materia procesal y organizativa, en ser de verdad un cuerpo técnico, pues menos fe en salas, y mas fe en las causas.

forero

#22 Mensaje por forero »

De acuerdo con el anterior compañero.
Fe por aquí, fe por allá. ....
En cierta ocasión celebramos un juicio de faltas y se grabó.Las partes se habían personado con letrado y procurador.
Por aquel entonces era de la opinión de que para evitar estar sentada como un pasmarote , podía recoger con la precisión que me permitiera mi percepción y la fluidez o velocidad de mi escritura lo que iba ocurriendo. Fue un juicio mediano en duración. Extendí 10 folios y mi letra es bastante clara.

Se recurrió la sentencia en apelación y al de dos o tres meses me comentaron los procuradores lo siguiente:
Se habían dado cuenta que el DVD no funcionaba pero no le habían dado importancia ya que el acta era completa y detallada.
Su sorpresa fue tremenda al resolver la sección que se repitiera el juicio dada la inexistencia de grabación.
Ni cortas ni perezosas ambas partes presentaron escrito conjunto interesando la resolución del recurso, indicando que asumían el contenido del acta que era veraz y en la cual se recogía todo lo acontecido en el juicio...

ADIVINA ADIVINANZA:¿Qué creéis que resolvió la audiencia.....?¿En qué quedó la presencia de un secretario judicil y la correlativa existencia de un acta extendida al amparo de la fe pública judicial...?

Creo que ha llegado la hora de abrir los ojos ,señores/as y adaptarse a los nuevos tiempos. No nos convirtamos en un triste y aislado anacronismo con el transcurso de los años en la administración de justicia.....

Invitado

#23 Mensaje por Invitado »

¡Vaya! ¿No serás la Notario maltratada?

Invitado

#24 Mensaje por Invitado »

Se sigue equiparando la Fe pública con la Sala. Es un error de bulto y demuestra la ignarancia de unos supuestos Secretarios judiciales.... así nos luce el pelo.

Será mejor que os dediques a meter datos en un registro cual secretarias de café, o bien podeís estudiar un poquito y empezar a entender que significa la Fe Pública. Clarinete?

Invitado

#25 Mensaje por Invitado »

¿Estudiar humo?
Desengañate amigo.

Responder