Los Secretarios Judiciales de los juzgados de Collado-Villalba, reunidos en Asamblea, ante las inminentes modificaciones legislativas que se están elaborando hemos acordado lo siguiente:
PRIMERO.- Mostrar nuestra profunda contrariedad por el contenido del informe elaborado por el CGPJ al Anteproyecto de Ley de Reforma de la Legislación Procesal, en el que entendemos, se hace una interpretación extensiva y desmesurada del concepto de potestad jurisdiccional, restringiendo de forma interesada e infundada nuestra intervención en la fase de ejecución en perjuicio de las legítimas aspiraciones de los Secretarios Judiciales en el desenvolvimiento de nuestra labor, y en último termino de los usuarios del servicio público de la Administración de Justicia.
Entendemos que el pronunciamiento del artículo 117 de la Constitución cuando proclama que corresponde a Juzgados y Tribunales hacer ejecutar lo juzgado, no conlleva una reserva de funciones ejecutivas a los mismos, sino más bien, todo lo contrario. Si el legislador constitucional hubiera determinado residenciar las facultades de ejecución en jueces y magistrados la expresión del mandato del artículo 117 de la constitución hubiera sido”juzgar y ejecutar lo juzgado”. El dictado por jueces y magistrados de una orden general de ejecución cumple sobradamente el imperativo constitucional de “hacer ejecutar lo juzgado”, sin perjuicio del sistema de recursos que pueda arbitrarse. Con mayor motivo deben atribuirse al Secretario Judicial la ejecución de títulos no derivados de un pronunciamiento jurisdiccional.
Entendemos asimismo, que la distinción entre instituciones jurídico-materiales e instituciones jurídico-procesales que se desarrolla por el CGPJ en el ejercicio de su labor consultiva es un artificio tendente a solapar bajo una apariencia técnica, carente de rigor por otro lado, intereses corporativos que pretenden conservar la supervisión y decisión última en Jueces y Magistrados, y atribuyendo toda la carga de trabajo y la responsabilidad (por cierto también desmesurada) al Secretario Judicial, constantemente expuesto ante las disfunciones y falta de medios del sistema.
El resultado de dicho reparto de funciones y responsabilidades, que como decíamos antes, carece de justificación técnica, constitucional, y organizativa, es tan desigual, que repugna cualquier análisis racional.
SEGUNDO.- En consideración a lo expuesto solicitamos a las asociaciones que nos representan ante el Ministerio de Justicia que sean capaces de transmitir la inconsistencia del informe del CGPJ y la necesidad de atribuir al Secretario Judicial la fase de ejecución, así como todas las funciones de conciliación, procedimientos sin contienda, mediación, y todas las demás que históricamente venimos reclamando entendiendo que carece de base la negativa a tal atribución en base a exorbitantes supuestos de inconstitucionalidad.
Solicitamos asimismo a las asociaciones que hagan ver al Ministerio de Justicia que en su misión de ordenar los recursos públicos disponibles para satisfacer la prestación de servicios a la sociedad, dejar de aprovechar a 4000 técnicos en derecho altamente cualificados, supondría una grave irresponsabilidad.
TERCERO.- Solicitamos también a las asociaciones de Secretarios Judiciales que nos representan para que, en el caso de atribuirnos las funciones que demandamos, muestren al Ministerio de Justicia la mayor cooperación para desplegar las reformas que proponen, así como la decidida intención de desempeñarlas con el máximo empeño y rigor.
CUARTO.- Queremos transmitir, por último, todo nuestro apoyo a las asociaciones que ostentan nuestra representación, facultándolas para que, en caso de no atenderse nuestras legítimas aspiraciones, que favorecen no sólo al Cuerpo de Secretarios Judiciales, sino a la Administración de Justicia y en último término, a la sociedad, adopten las medidas que consideren más convenientes para defender con la mayor firmeza la postura que acabamos de exponer.
Se acuerda participar el resultado de la presente reunión a la Directora General de Modernización de la Administración de Justicia y al Secretario Coordinador Provincial de Madrid.
Se acuerda remitir copia de la presente a las asociaciones de Secretarios Judiciales que ostentan la representación ante el Ministerio de Justicia, y en su caso ante los medios de comunicación que deseen hacerse eco de nuestra postura.
En Collado-Villalba, a 14 de noviembre de 2008.
Lo firmamos el lunes ¿Qué os parece?
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
Ya lo tengo
La suerte (parece que) está echada. Al Ministerio no le interesa darnos más competencias, sencillamente porque no ve la necesidad. Nada le fuerza a cambiar las cosas y le da igual que la justicia funcione mejor o peor. Sólo le interesan los votos y la imagen que pueda percibir la opinión pública (o por lo menos sus potenciales votantes) ¿Porqué embarcarse en una reforma en la que no tiene nada que ganar y, en cambio podría deteriorarse su imagen? Tuvimos nuestro momento de celebridad el día 21 solamente porque de modo tangencial nos vimos, como colectivo profesional, envueltos en un acontecimiento mediático.
No tenemos estrategia, no tenemos unión, nuestro predicamento social es limitado y si nos hablan de lobbys pensamos que son unos grandes almacenes ingleses.
Lo único que podemos hacer es echar a suertes entre todos los secretarios a ver quien se sacrifica. Al que le toque, le damos un cuchillo para que intente un magnicidio, cuanto más escandaloso mejor, entonces decimos que se ha vuelto loco por la confusa situacion laboral a causa de la indefinición de funciones en el juzgado. Nos pondrán los micrófonos delante y podremos exponer nuestras reivindicaciones
No tenemos estrategia, no tenemos unión, nuestro predicamento social es limitado y si nos hablan de lobbys pensamos que son unos grandes almacenes ingleses.
Lo único que podemos hacer es echar a suertes entre todos los secretarios a ver quien se sacrifica. Al que le toque, le damos un cuchillo para que intente un magnicidio, cuanto más escandaloso mejor, entonces decimos que se ha vuelto loco por la confusa situacion laboral a causa de la indefinición de funciones en el juzgado. Nos pondrán los micrófonos delante y podremos exponer nuestras reivindicaciones

Sinceramente da lo mismo
Da igual. Todo son artificios. Ni hay pasta para revoluciones y no hay pelotas perdonando la expresión para darle a otros funcionarios algunas de las funciones residuales de SJ y que estos asuman alguna de la de los jueces. Empezando por algo tan básico, no hay nada que hacer.
Abogado.
Na da da nada. Visitar la web del CGPJ y mirar el documento colgado Plan de modernización.
Levamos 23 años desde la LOPJ de 1985 cuyo artículo 37 dice que el CGPJ pide se cubran las necesidades y el Ministerio y las CCAA tienen la provisión de medios. El bien juridico a proteger es que la función jurisdiccional se ejerza en condiciones de independencia y eficacia.
Ahora contar cuantas leyes de presupuestos generales ha dedicado una miseria a este servicio público, ver el estado degenerativo de la Administración de Justicia, y encontrar los responsables de la situación de carencia y abandono en la que dia a dia el ciudadano no importa, no importan los profesionales y usuarios y, en último termino, a diferencia de como dicen los compañeros de Collado Villalba, los que trabajamos en este servicio público, nos vemos expuestos e impotentes (no es cuestión Sr. Bermejo, de priorizar lo importante, destender lo menos importante, e ir tirando, tal vez le traicionó el subconsciente y esa sea su propia política de cómo pasar por el Ministerio, como cuando aquel fin de semana de abril de 2008, cuando a él, después de 2 meses de huelga dilatada indebidamente, con desprecio a la ciudadanía y a los trabajadores, y en Moncloa le cogieron por los g... y le dijeron, o arreglas esto ya, pero ya, o tu cabeza rodará) a que el día menos esperado nos llamen Juana Galvez.
El Ministerio se dice así mismo, pero si los 4000 SJ son pan comido. No nos pueden poner contra las cuerdas. Está desunidos, desorganizados. Además, muchos de ellos le hacen al Juez parte del trabajo que con la las leyes procesales es competencia de ilustrisimas. No pensamos cambiar sustancialmente el proyecto de reforma procesal (aunque en las notas de prensa digamos los contrario, y de aquí a diciembre, engañamos la opinión, no contrariamos a los jueces, porque el CGPJ si que le respetan y a capear el temporal). ¿Porqué vamos a arreglar nosotros esto ahora, tanto tiempo abandonado por todos -en este sentido ya se ha pronunciado el Sr. Bermejo, y es más cínicamnete ha negado que el servicio esté tan mal-
Porque... ¿lo dirá por cinismo o por ignorancia de cómo realmente está?
En cualquier caso lo niega y asi trata de eludir su propia responsabilidad, contra atacando, llamándonos corporativistas.
La mejora del servicio pasa por orientarlo al ciudadano y usuario, y en ello va la mejora de las condiciones de los servidores públicos, no como fin sino como medio y presupuesto.
Cualquier iniciativa que emprendamos debe partir de ese postulado. El maltrato a nosotros no es más que un síntoma del desprecio al ciudadano. Si conseguimos que esta idea cale en la opinión pública, sin que sea tergiversada por notas de prensa ministeriales demagógicas ni por artículos periodísticos interesados, estaremos en el buen camino. (Las asociaciones nuestras deben comprenderlo y cuidar su lenguaje)
Animo.
Levamos 23 años desde la LOPJ de 1985 cuyo artículo 37 dice que el CGPJ pide se cubran las necesidades y el Ministerio y las CCAA tienen la provisión de medios. El bien juridico a proteger es que la función jurisdiccional se ejerza en condiciones de independencia y eficacia.
Ahora contar cuantas leyes de presupuestos generales ha dedicado una miseria a este servicio público, ver el estado degenerativo de la Administración de Justicia, y encontrar los responsables de la situación de carencia y abandono en la que dia a dia el ciudadano no importa, no importan los profesionales y usuarios y, en último termino, a diferencia de como dicen los compañeros de Collado Villalba, los que trabajamos en este servicio público, nos vemos expuestos e impotentes (no es cuestión Sr. Bermejo, de priorizar lo importante, destender lo menos importante, e ir tirando, tal vez le traicionó el subconsciente y esa sea su propia política de cómo pasar por el Ministerio, como cuando aquel fin de semana de abril de 2008, cuando a él, después de 2 meses de huelga dilatada indebidamente, con desprecio a la ciudadanía y a los trabajadores, y en Moncloa le cogieron por los g... y le dijeron, o arreglas esto ya, pero ya, o tu cabeza rodará) a que el día menos esperado nos llamen Juana Galvez.
El Ministerio se dice así mismo, pero si los 4000 SJ son pan comido. No nos pueden poner contra las cuerdas. Está desunidos, desorganizados. Además, muchos de ellos le hacen al Juez parte del trabajo que con la las leyes procesales es competencia de ilustrisimas. No pensamos cambiar sustancialmente el proyecto de reforma procesal (aunque en las notas de prensa digamos los contrario, y de aquí a diciembre, engañamos la opinión, no contrariamos a los jueces, porque el CGPJ si que le respetan y a capear el temporal). ¿Porqué vamos a arreglar nosotros esto ahora, tanto tiempo abandonado por todos -en este sentido ya se ha pronunciado el Sr. Bermejo, y es más cínicamnete ha negado que el servicio esté tan mal-
Porque... ¿lo dirá por cinismo o por ignorancia de cómo realmente está?
En cualquier caso lo niega y asi trata de eludir su propia responsabilidad, contra atacando, llamándonos corporativistas.
La mejora del servicio pasa por orientarlo al ciudadano y usuario, y en ello va la mejora de las condiciones de los servidores públicos, no como fin sino como medio y presupuesto.
Cualquier iniciativa que emprendamos debe partir de ese postulado. El maltrato a nosotros no es más que un síntoma del desprecio al ciudadano. Si conseguimos que esta idea cale en la opinión pública, sin que sea tergiversada por notas de prensa ministeriales demagógicas ni por artículos periodísticos interesados, estaremos en el buen camino. (Las asociaciones nuestras deben comprenderlo y cuidar su lenguaje)
Animo.
La importancia del lenguaje
Cita:
(Las asociaciones nuestras deben comprenderlo y cuidar su lenguaje)
El lenguaje, en cierto sentido, tiene un componente demiúrgico y debemos cuidarlo, es cierto.
Por ejemplo, la expresión "titular del juzgado" ¿Alguien sabe de donde viene?(seguro que algún asiduo de éste foro conoce el origen de la expresión) Han conseguido identificar a juez con juzgado y patrimonializarlo. El otro día veo una conferencia impartida por D.xxx "titular sustituto del juzgado xxxx". aL Consejo le falta tiempo para reclamar que determinadas competencias permanezcan en el "titular".
Tambien han patrimonializado el tratamiento de SSª (SSª=Juez).
O cuando viene un Procurador y te pregunta ¿donde está tu jefe? pues en el TSJ capullo¡¡¡ pero no, lo tenemos asumido y ya ni nos molestamos en explicar que somos autoridad, que el juez no es nuestro jefe,que tenemos el tratamiento de SSª, que no damos citas con el juez, que no me cuenten su vida preguntando cuando lo va a resolver o cual es el criterio del juez porque lo voy a resolver yo... En fin vivimos en la pura esquizofrenia y suspiramos por una reforma que nos deje levantar cabeza, por lo menos un poco, o como dice otro post, la ASERTIVIDAD.
(Las asociaciones nuestras deben comprenderlo y cuidar su lenguaje)
El lenguaje, en cierto sentido, tiene un componente demiúrgico y debemos cuidarlo, es cierto.
Por ejemplo, la expresión "titular del juzgado" ¿Alguien sabe de donde viene?(seguro que algún asiduo de éste foro conoce el origen de la expresión) Han conseguido identificar a juez con juzgado y patrimonializarlo. El otro día veo una conferencia impartida por D.xxx "titular sustituto del juzgado xxxx". aL Consejo le falta tiempo para reclamar que determinadas competencias permanezcan en el "titular".
Tambien han patrimonializado el tratamiento de SSª (SSª=Juez).
O cuando viene un Procurador y te pregunta ¿donde está tu jefe? pues en el TSJ capullo¡¡¡ pero no, lo tenemos asumido y ya ni nos molestamos en explicar que somos autoridad, que el juez no es nuestro jefe,que tenemos el tratamiento de SSª, que no damos citas con el juez, que no me cuenten su vida preguntando cuando lo va a resolver o cual es el criterio del juez porque lo voy a resolver yo... En fin vivimos en la pura esquizofrenia y suspiramos por una reforma que nos deje levantar cabeza, por lo menos un poco, o como dice otro post, la ASERTIVIDAD.