TRABAJO A REGLAMENTO
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
Si que es curioso como nos excluyen de las cumbres internacionales y están presente paises del G8 como Canadá e Italia, que ya han sido alcanzados por nuestra economía en términos de producto interior bruto. Yo he estado en los dos países y ninguno de ellos creo que tenga nada que envidiar nada a España. La red ferroviaria italiana por ejemplo da espanto o al menos en la zona sur, pero ir de Nápoles a a algún pueblo cercano por carretera te aseguraba dos horas de retención para 25 kilómetros. En cuanto a Canadá mejor pero su relevancia internacional le debería excluir de ese club privilegiado. Apuesto a que nadie sabe quien es el Presidente de aquel país, por cierto hace poco fueron las elecciones y ganaron los liberales si no me equivoco, en fin tres elecciones en 4 años porque la fragmentación política, (conservadores, liberales, socialdemócratas y liga de Quebec) y territorial allí es mayor que la que podemos padecer aquí. En definitiva que no vamos tan mal a pesar de todo. No se si la justicia les irá mejor eso si...
Conozco bastante el trabajo de la notarias pues llevo tiempo ligado al mismo por consorte. Últimamente se deterioró un poco la autoritas del notario, por la chapuza de integrar primero a los agentes de cambio y bolsa en el cuerpo de corredores y después a estos en el cuerpo de notarios muchos no son ni licenciados en derecho, conozco economistas e incluso ingenieros. Pero lo que es impensable es que se firme una matriz sin estar el notario presente, ni tan siquiera de un simple poder para pleitos, el compañero tiene razón. La corrupción empieza por la dejación de funciones, es decir, firmando todo lo que se nos presenta. No se trata de fastidiar ni al justiciable ni al Juez, es mas, podriamos a traves de las asociaciones elaborar una estrategia común. Ahora parece impensable, celebrar juicios civiles sin estar el juez o el secretario, con la antigua ley lo normal era que no estuviera ninguno. Las declaraciones de detenidos hace tiempo las hacian los funcionarios, al juez se le llamaba por telefono para alguna duda y el mandamiento de prisión y el auto estaban firmados. Todo esto era lo normal. Pero no significa que sea lo correcto, la ley está para cumplirla y si no que la cambien como han hecho con la LEC 2000. Puede ser aunque sería otro tema de debate, si la fe publica judicial, debe desaparecer o con las nuevas tecnologías otro cuerpo podría certificar algo. Lo cierto y verdad es que no debemos firmar el "doy fe" si es falso. Para qué hemos sido nombrados secretarios para permitir corruptelas, trabajar como esclavos y como dice un conocido inspector del consejo, compañero nuestro, de nada sirve hacerlo el 99% bien como falles en uno la fuerza de la ley caera sobre ti. Yo pienso que debemos de salvar el pellejo y ante el abuso del ministerio, cerrarnos en banda y cumplir la ley escrupulosamente si a esto se unen los jueces mejor. Ahora tenemos "la fe pública" mañana vamos a tener un pinganillo y como teleoperadores a registar violencia o penados o vete a saber. Pienso que cumplir con nuestra función no es retrarsar la administración de jusiticia. En sanidad el enfermero no opera, el celador no da puntos. En aras de qué tenemos que cometer ilegalidades que afronten los políticos una reforma integral y se dejan de inmoralidades. Por cierto visteis en la sexta al Gran Wyoming y el escarnio de la toga. Pienso que al ciudadano en general le haría gracia. Por ello debemos de reivindicar nuestras genuinas funciones para que con el colapso se den cuenta del circo mediático. Tomemos ejemplo de las huelgas de médicos, funcionarios de prisiones etc.
Anonymous escribió:A mí se me ocurre que por la sobrecarga de trabajo en las Notarías, el Notario no debería estar presente en las escrituras de apoderamientos ni en las de manifestaciones. Al fin y al cabo es poco importante, ya se hace en los juzgados y podría aprovechar el tiempo el Notario para otras cosas.
PERO NO LO HACE EL NOTARIO.
Aclaración
Cierto Magistrado, tú no lo has dicho. Cándido sí.
Summum ius summa iniuria.
Summum ius summa iniuria.
Estuvo bien el intermedio en la sexta, sí, genial como siempre.
No creo que gustase demasiado a los corporativistas...je je
Por cierto... en la sección "un, dos, tres, haga daño otra vez" hablaba de los "errores" judiciales que por un vergonzoso y anti democrático corporativismo han sido encubiertos por "compis"...
la memoria colectiva y eso, ya sabéis.
"A tu lado me siento seguro"
je je

No creo que gustase demasiado a los corporativistas...je je
Por cierto... en la sección "un, dos, tres, haga daño otra vez" hablaba de los "errores" judiciales que por un vergonzoso y anti democrático corporativismo han sido encubiertos por "compis"...
la memoria colectiva y eso, ya sabéis.
"A tu lado me siento seguro"
je je

No dudo de la genialidad del personaje, pero de las garzonadas no habló. Se le ve el plumero a la 6ª y al titiritero. Por ejemplo, como se le ocurre pedir el certificación de defunción al insigne magistrado de personajes cuya muerte ha sido publicada en el BOE, podría haber hecho la gracia con esto, pero no es la línea de la cadena.
Anonymous escribió:Estuvo bien el intermedio en la sexta, sí, genial como siempre.
No creo que gustase demasiado a los corporativistas...je je
Por cierto... en la sección "un, dos, tres, haga daño otra vez" hablaba de los "errores" judiciales que por un vergonzoso y anti democrático corporativismo han sido encubiertos por "compis"...
la memoria colectiva y eso, ya sabéis.
"A tu lado me siento seguro"
je je
Lo que tenemos es que hace muchos años que se perdió el respeto a la ley. No se trata de formalismo ni de procedimentalismo, pero sí de de guardar un mínimo de rigor.
Así como el Notario está presente en las actas que levanta, lo lógico es que el Secretario esté presente en las comparecencias que firme. Otra cosa es que haya comparecencias que pueda firmar un funcionario de Gestión. Pero un apud acta es cosa de Secretario y debería estar presente, pero casi siempre no se está.
Y así se ha ido tirando más mal que bien. No se pensó a largo plazo: era intentar que el trabajo saliera a costa de todo. Y se perdieron las formas.
Ayer hubo un Procurador saliendo por la tele o la radio -que no me acuerdo- y decía que tenía que hacer un apud acta con un cliente y que no se hizo por el paro, "cuando siempre se hace sin que esté presente el Secretario". Es otra muestra de cómo perder el respeto a las formas hace que todo el mundo piense que esto es como el pito del sereno. A nadie se le ocurriría montar un cirio en una Notaría porque hay que esperar al sr. Notario para que firme el poder, cuando podría otorgarse el poder y que luego lo firmara.
Por supuesto al Notario se le respeta por el dineral que cobra, pero no es menos cierto que en estos detalles también se gana el respeto. Aquí se empieza por no estar en apud acta o comparecencias y se termina por no entrar en sala (antigua LEC) ni juez ni secretario, con lo que se pierde toda seriedad en la administración de justicia. Hay juzgados en pleno Madrid en los que se celebran juicios sin toga por SSª y Secretario. Luego, los funcionarios se dan cuenta del pastel; todo da lo mismo y los cabezas visibles pasan de las más mínimas formas y por supuesto del contenido, y curiosamente o tal vez no, son los funcionarios menos capacitados, los menos preparados los que más pierden el respeto por su propio puesto de trabajo. Acto seguido se pierde el respeto al Secretario y, en según qué casos, al juez. Por supuesto, el respeto al ciudadano brilla por su ausencia, por ejemplo cuando con voluntad de dictar el mayor número de sentencias se señalan juicios cada diez minutos y luego el que estaba citado a las 10:00 terminan entrando a las 12:30.
Es un problema de todos los que estamos metidos en esta administración y quizá debería comenzarse a recuperar la seriedad. Cada uno a lo suyo y dando importancia a lo que cada uno debe hacer. Y echar las horas necesarias pero nada más. Ni trabajo a casa ni tardes o sábados. Y si no se da más, es que es esto lo que hay. Durante decenios el poder político no ha querido saber nada de la justicia, si acaso manipular los órganos que le resultaban convenientes, pero no la que afecta al ciudadano corriente y ya va siendo hora de que los excesos de entusiasmo desaparezcan, viéndose la más sórdida realidad.
¿será o no será? creo que todos sabemos la respuesta, pero siempre hay una opción y es plantarse. Hacer un paro estuvo bien para ser visibles, pero el cambio no pasa por aquí. Tiene que ser un cambio de actitud en el trabajo que se hace cada día.
Así como el Notario está presente en las actas que levanta, lo lógico es que el Secretario esté presente en las comparecencias que firme. Otra cosa es que haya comparecencias que pueda firmar un funcionario de Gestión. Pero un apud acta es cosa de Secretario y debería estar presente, pero casi siempre no se está.
Y así se ha ido tirando más mal que bien. No se pensó a largo plazo: era intentar que el trabajo saliera a costa de todo. Y se perdieron las formas.
Ayer hubo un Procurador saliendo por la tele o la radio -que no me acuerdo- y decía que tenía que hacer un apud acta con un cliente y que no se hizo por el paro, "cuando siempre se hace sin que esté presente el Secretario". Es otra muestra de cómo perder el respeto a las formas hace que todo el mundo piense que esto es como el pito del sereno. A nadie se le ocurriría montar un cirio en una Notaría porque hay que esperar al sr. Notario para que firme el poder, cuando podría otorgarse el poder y que luego lo firmara.
Por supuesto al Notario se le respeta por el dineral que cobra, pero no es menos cierto que en estos detalles también se gana el respeto. Aquí se empieza por no estar en apud acta o comparecencias y se termina por no entrar en sala (antigua LEC) ni juez ni secretario, con lo que se pierde toda seriedad en la administración de justicia. Hay juzgados en pleno Madrid en los que se celebran juicios sin toga por SSª y Secretario. Luego, los funcionarios se dan cuenta del pastel; todo da lo mismo y los cabezas visibles pasan de las más mínimas formas y por supuesto del contenido, y curiosamente o tal vez no, son los funcionarios menos capacitados, los menos preparados los que más pierden el respeto por su propio puesto de trabajo. Acto seguido se pierde el respeto al Secretario y, en según qué casos, al juez. Por supuesto, el respeto al ciudadano brilla por su ausencia, por ejemplo cuando con voluntad de dictar el mayor número de sentencias se señalan juicios cada diez minutos y luego el que estaba citado a las 10:00 terminan entrando a las 12:30.
Es un problema de todos los que estamos metidos en esta administración y quizá debería comenzarse a recuperar la seriedad. Cada uno a lo suyo y dando importancia a lo que cada uno debe hacer. Y echar las horas necesarias pero nada más. Ni trabajo a casa ni tardes o sábados. Y si no se da más, es que es esto lo que hay. Durante decenios el poder político no ha querido saber nada de la justicia, si acaso manipular los órganos que le resultaban convenientes, pero no la que afecta al ciudadano corriente y ya va siendo hora de que los excesos de entusiasmo desaparezcan, viéndose la más sórdida realidad.
¿será o no será? creo que todos sabemos la respuesta, pero siempre hay una opción y es plantarse. Hacer un paro estuvo bien para ser visibles, pero el cambio no pasa por aquí. Tiene que ser un cambio de actitud en el trabajo que se hace cada día.
De acuerdo al 100 x 100 con expectante.
Yo trato de ganar respeto día a dia para el Cuerpo de SSJJ.
P. Ej. en las apud acta saludo, me presento y digo que soy el Secretario Judicial del Juzgado en el que se sigue su pleito. Le explico el alcance del poder genral y del especial. Que es gratis. Que sólo sirve para ese proceso y que es revocable en el futuro.
En las ratificaciones de matrimonial de mutuo acuerdo, igual les pregunto siquiere divorciarse y si es desición libre y voluntaria. Y que si hay lago que cambiar en el convenio propuesto. Y si reconocen su firma. Les informo que como no hay menores la sentencia está muy pronto. O que tiene que, si los hay, ir primero al Fiscal y después SSª. estudiará elconvenio y el informe del Fiscal. Noto como la gente agradece el trato cercano y atento.
El otro día, el marido me dice que ninguna de las dos firmas era la suya.
Sorpresas del directo (quiero decir de la inmediación). El convenio lo había firmado la esposa y el abogado (os imaginais, esta ratificación hecha en la mesa de un funcionario -para que el secretario y el Juez estén haciendo otras cosas- y luego firmen en barbecho. Pero es que tener fe pública es para que los que no lo han visto lo crean. Madre mía).
En las informaciones testificales para las declaraciones de herederos abintestato, la mitad de los testigos que traen son inhabiles (lo más común son pariente cercanos interesados en la herencia, no veas el sonrojo de los abogados)
Mi propuesta es trabajar a reglamento, digo, a ordenamiento jurídico. No para fastidiar a nadie. Basta de farsas y de sobre esfuerzos para que no vaya tan mal. Se acabó. Es la hora del cambio profundo.
Saludos
Yo trato de ganar respeto día a dia para el Cuerpo de SSJJ.
P. Ej. en las apud acta saludo, me presento y digo que soy el Secretario Judicial del Juzgado en el que se sigue su pleito. Le explico el alcance del poder genral y del especial. Que es gratis. Que sólo sirve para ese proceso y que es revocable en el futuro.
En las ratificaciones de matrimonial de mutuo acuerdo, igual les pregunto siquiere divorciarse y si es desición libre y voluntaria. Y que si hay lago que cambiar en el convenio propuesto. Y si reconocen su firma. Les informo que como no hay menores la sentencia está muy pronto. O que tiene que, si los hay, ir primero al Fiscal y después SSª. estudiará elconvenio y el informe del Fiscal. Noto como la gente agradece el trato cercano y atento.
El otro día, el marido me dice que ninguna de las dos firmas era la suya.
Sorpresas del directo (quiero decir de la inmediación). El convenio lo había firmado la esposa y el abogado (os imaginais, esta ratificación hecha en la mesa de un funcionario -para que el secretario y el Juez estén haciendo otras cosas- y luego firmen en barbecho. Pero es que tener fe pública es para que los que no lo han visto lo crean. Madre mía).
En las informaciones testificales para las declaraciones de herederos abintestato, la mitad de los testigos que traen son inhabiles (lo más común son pariente cercanos interesados en la herencia, no veas el sonrojo de los abogados)
Mi propuesta es trabajar a reglamento, digo, a ordenamiento jurídico. No para fastidiar a nadie. Basta de farsas y de sobre esfuerzos para que no vaya tan mal. Se acabó. Es la hora del cambio profundo.
Saludos
Gracias. Se agradecen estos esfuerzos de seriedad.
En casos como los que expones, por muchos años que lleves trabajando, por preparación que puedas tener y por soltura con los procedimientos, si al final no ves claro lo que se está produciendo en la comparecencia no dejas de ser "el funcionario que tramita el expediente" (en mi caso, ni oficial, ni gestor, ni gaitas, el funcionario). Conclusión: no te hacen caso y tratan de torearte.
Y es necesario acudir al Secretario para que ratifique lo que el funcionario expone y los petulantes abogaditos, que los hay, reculen en sus absurdas posturas. Por eso la importancia de la seriedad. Si hay una comparecencia en la que surge un incidente y debe ser presidida por juez y secretario o sólo por secretario, el hecho de que estén presentes garantiza que abogados y partes se lo tomarán más "en serio" que con "el funcionario".
Casos como el de divorcio que expones no he visto, pero sí he topado en mi mesa con la arraigada costumbre de subastar inmuebles en Secretaría sin Secretario, lo que convertía el acto en un pitorreo de subasteros en medio de la Oficina. Al final, insistiendo muchísimo, conseguimos que la Secretaria se tomase en serio aquéllas subastas y se comenzaron a pasar en la Sala de Audiencias con Agente Judicial llamando y Secretaria presidiendo. Menudo cambio se produjo.
Y qué decir de los juicios civiles de la LEC de 1881 con las pruebas en Secretaría. Más de una vez y más de dos se han presenciado espectáculos poco edificantes de abogados y procuradores intentando presionar a testigos o partes sin más autoridad delante que la del funcionario que leía la pregunta y transcribía la respuesta, es decir, ninguna. Cosas que se toleraban sin autoridades, en Sala y con togas eran suprimidas de raíz por impertinentes (sin grandes protestas).
Es lamentable que no haya sido una toma de conciencia de la seriedad que debe presidir la tramitación de los asuntos lo que haya sentado en Sala a los alérgicos a las vistas, sino que el cambio haya venido exigido por la presencia de una cámara de grabación. Evidentemente, no es que el cien por cien de jueces y secretarios hayan hecho estas cosas, pero todos sabemos que era frecuentísimo y no extraña por mucho que uno no se pueda dar por aludido.
Cuando alguien se toma en serio su trabajo y está donde debe estar y hace lo que debe hacer, probablemente no salga tanto trabajo, pero esto no puede ser la plantación donde trabajaba Kunta Kinte. ¿Cuál es el paso siguiente?
Si forzamos las cosas, nos saltamos trámites y no los hacemos como debe ser para no "rellenar agenda de señalamientos" y así poder tener más juicios y más sentencias, llegará el día que el absurdo módulo de dedicación impuesto pueda duplicarse y que nadie diga nada. A los que esto nos gusta, o tenemos interés en que salga adelante, echaremos más horas, seguiremos coleccionando papelitos y cajas, recopilaremos críticas de la gente y de los colegios de Abogados por los retrasos y todos nuestros sordos esfuerzos no servirán para nada porque vendrá otro caso Mariluz (esperemos que no) y la labor sorda se irá por el retrete.
Mientras las administraciones se pitorrean de los ciudadanos sin el menor rubor, respondiendo a un escrito a los 17 años http://yasoyfuncionario.blogspot.com/20 ... er-un.html
Pero a nosotros nos crujen. Evidentemente no es comparable el caso Mariluz con este escrito, pero expedientes a Secretarios y funcionarios por minucias los hay y quejas al Buzoncito del Consejo también (y molestan lo suyo, aunque no tengan razón y al final se archiven).
Trabajo en un juzgado en el que los asuntos ingresados se han incrementado en un 40 % respecto a 2007. Y las autoridades incompetentes del Ministerio de Justicia han decidido que este año la planta judicial se incrementará en UN SOLO juzgado de este tipo que, para más escarnio, entra en funcionamiento en diciembre. La Comunidad Autónoma de marras ha tenido a gran parte de los juzgados sin enviar agentes judiciales durante tres meses; un juzgado ha llegado a estar con tres personas en pleno mes de septiembre; no pueden hacerse embargos porque la oficina centralizada de averiguación patrimonial está cerrada por falta de personal desde hace tres semanas...
Pero cuando vuelva otro caso dramático, nadie se fijará en estos "detalles" sino en el funcionario, Secretario o Juez. El tonto útil al que culpar de todos los males.
Hay que parar esta estúpida dinámica. Nos dan por todas partes y seguimos poniendo buena voluntad. Esto no puede ser.
En casos como los que expones, por muchos años que lleves trabajando, por preparación que puedas tener y por soltura con los procedimientos, si al final no ves claro lo que se está produciendo en la comparecencia no dejas de ser "el funcionario que tramita el expediente" (en mi caso, ni oficial, ni gestor, ni gaitas, el funcionario). Conclusión: no te hacen caso y tratan de torearte.
Y es necesario acudir al Secretario para que ratifique lo que el funcionario expone y los petulantes abogaditos, que los hay, reculen en sus absurdas posturas. Por eso la importancia de la seriedad. Si hay una comparecencia en la que surge un incidente y debe ser presidida por juez y secretario o sólo por secretario, el hecho de que estén presentes garantiza que abogados y partes se lo tomarán más "en serio" que con "el funcionario".
Casos como el de divorcio que expones no he visto, pero sí he topado en mi mesa con la arraigada costumbre de subastar inmuebles en Secretaría sin Secretario, lo que convertía el acto en un pitorreo de subasteros en medio de la Oficina. Al final, insistiendo muchísimo, conseguimos que la Secretaria se tomase en serio aquéllas subastas y se comenzaron a pasar en la Sala de Audiencias con Agente Judicial llamando y Secretaria presidiendo. Menudo cambio se produjo.
Y qué decir de los juicios civiles de la LEC de 1881 con las pruebas en Secretaría. Más de una vez y más de dos se han presenciado espectáculos poco edificantes de abogados y procuradores intentando presionar a testigos o partes sin más autoridad delante que la del funcionario que leía la pregunta y transcribía la respuesta, es decir, ninguna. Cosas que se toleraban sin autoridades, en Sala y con togas eran suprimidas de raíz por impertinentes (sin grandes protestas).
Es lamentable que no haya sido una toma de conciencia de la seriedad que debe presidir la tramitación de los asuntos lo que haya sentado en Sala a los alérgicos a las vistas, sino que el cambio haya venido exigido por la presencia de una cámara de grabación. Evidentemente, no es que el cien por cien de jueces y secretarios hayan hecho estas cosas, pero todos sabemos que era frecuentísimo y no extraña por mucho que uno no se pueda dar por aludido.
Cuando alguien se toma en serio su trabajo y está donde debe estar y hace lo que debe hacer, probablemente no salga tanto trabajo, pero esto no puede ser la plantación donde trabajaba Kunta Kinte. ¿Cuál es el paso siguiente?
Si forzamos las cosas, nos saltamos trámites y no los hacemos como debe ser para no "rellenar agenda de señalamientos" y así poder tener más juicios y más sentencias, llegará el día que el absurdo módulo de dedicación impuesto pueda duplicarse y que nadie diga nada. A los que esto nos gusta, o tenemos interés en que salga adelante, echaremos más horas, seguiremos coleccionando papelitos y cajas, recopilaremos críticas de la gente y de los colegios de Abogados por los retrasos y todos nuestros sordos esfuerzos no servirán para nada porque vendrá otro caso Mariluz (esperemos que no) y la labor sorda se irá por el retrete.
Mientras las administraciones se pitorrean de los ciudadanos sin el menor rubor, respondiendo a un escrito a los 17 años http://yasoyfuncionario.blogspot.com/20 ... er-un.html
Pero a nosotros nos crujen. Evidentemente no es comparable el caso Mariluz con este escrito, pero expedientes a Secretarios y funcionarios por minucias los hay y quejas al Buzoncito del Consejo también (y molestan lo suyo, aunque no tengan razón y al final se archiven).
Trabajo en un juzgado en el que los asuntos ingresados se han incrementado en un 40 % respecto a 2007. Y las autoridades incompetentes del Ministerio de Justicia han decidido que este año la planta judicial se incrementará en UN SOLO juzgado de este tipo que, para más escarnio, entra en funcionamiento en diciembre. La Comunidad Autónoma de marras ha tenido a gran parte de los juzgados sin enviar agentes judiciales durante tres meses; un juzgado ha llegado a estar con tres personas en pleno mes de septiembre; no pueden hacerse embargos porque la oficina centralizada de averiguación patrimonial está cerrada por falta de personal desde hace tres semanas...
Pero cuando vuelva otro caso dramático, nadie se fijará en estos "detalles" sino en el funcionario, Secretario o Juez. El tonto útil al que culpar de todos los males.
Hay que parar esta estúpida dinámica. Nos dan por todas partes y seguimos poniendo buena voluntad. Esto no puede ser.
-
- Mensajes: 278
- Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
- Contactar:
Cuando propuse al Juez catalogar y clarificar los actos procesales que se practicaban a su presencia (y la mía por su puesto) y los que eran sólo ante mi, como SJ, tuvimos nuestras dudas en relación con las ratificaciones de demanda y convenio regulador en los procesos matrimoniales de mutuo acuerdo. El art. 777.3 LEC dice ratifiquen por separado. No cide ante quien. El art. 289 LEC no aclara mucho.
Yo proponía que fueran sólo a mi presencia. El contenido del acto era propio de un fedatario, identificar personas, legitimar firmas, juicio de capacidad de los otorgantes, etc.
Al final el Juez prefirió que las ratificaciones fueran ante ambos. Yo no tuve problema. Pero realmente el maestro de ceremonias soy yo. Y su intervención queda un poco, con perdón, postiza (prescindible).
Entiendo que su papel en la ratificación queda muy light. Pues la relevante función del tribunal (juez) es la de examinar por sí mismo la prueba documental y, en su caso pedir complemento probatorio, estaba resguardada y prevista en la Ley (777.4). Y verificar la corrección del contenido de lo pactado en el convenio.
Saludos, serios.
Yo proponía que fueran sólo a mi presencia. El contenido del acto era propio de un fedatario, identificar personas, legitimar firmas, juicio de capacidad de los otorgantes, etc.
Al final el Juez prefirió que las ratificaciones fueran ante ambos. Yo no tuve problema. Pero realmente el maestro de ceremonias soy yo. Y su intervención queda un poco, con perdón, postiza (prescindible).
Entiendo que su papel en la ratificación queda muy light. Pues la relevante función del tribunal (juez) es la de examinar por sí mismo la prueba documental y, en su caso pedir complemento probatorio, estaba resguardada y prevista en la Ley (777.4). Y verificar la corrección del contenido de lo pactado en el convenio.
Saludos, serios.
Estais dando en el clavo al 100%.
El prestigio del Cuerpo se consigue día a día y asumiendo nuestras competencias. Si el Secretario preside la subasta con las solemnidades del caso, se imprime seriedad al acto. Si el Secretario instruye al imputado de sus derechos ántes de declarar, existe garantía real de los mismos. Si el Secretario está presente en las ratificaciones (la Juez "pasa" y no quiere estar) o en los apoderamientos, se toma consciencia de la trascendencia del acto. Si el Secretario instruye al imputado en un Juicio rápido de lo que se pide y las consecuencias de su conformidad, el Secretaio se convierte en garante de la legalidad. Ello da prestigio al Cuerpo y nos convertimos en el referente para el administrado en el Juzgado.
Si cualquier funcionario puede hacer una ratificación, o una subasta en la oficina, los abogados, subasteros, justiciables, no tomarán nunca conciencia de nuestro trabajo.
Al principio, me sabia mal que una persona estuviuera esperando una hora a que yo saliera de Juicios para poder otrogar un "apud-acta" y los abogados se lo tomaban a mal. Pero yo no les habioa dado hora para ello. Nadie va al Notario sin cita previa y dice que quiere que le hagan una hipoteca en el acto. El justiciable no puede pretender aparecer cuando le vaya bién por el Juzgado (como quien va a la carnicería de la esquina) y ser atendido inmediatamente por el Secretrio (que deberá dejar de hacer lo que esté haciendo en ese momento). tengo dicho a procuradores y abogados que para poderes que digan a sus clientes que pasen los viernes (no tengo vistas) y si no es posible por necesidades del cliente, fijamos un día y hora. Los abogados se han acostumbrado este sistema y ahora lo agradecen. Ahora todos saben que en el poder otorgado "apud acta" se ha instruido al justiciable, que en las ratificaciones, se ha hecho saber al cliente el contenido del escrito y sus consecuencias (y no sólo: "firme aquí").
Claro que esta es una ventaja de estar en un único (de las pocas ventajas diría yo) ya que si en el "juzgado de al lado" pueden ir cuando quieran, difícilmente se prodrá reconducir la situación.
Sólo a partir de la seriedad con que desarrollemos nuestro trabajo, prodremos dar prestigio al mismo.
El prestigio del Cuerpo se consigue día a día y asumiendo nuestras competencias. Si el Secretario preside la subasta con las solemnidades del caso, se imprime seriedad al acto. Si el Secretario instruye al imputado de sus derechos ántes de declarar, existe garantía real de los mismos. Si el Secretario está presente en las ratificaciones (la Juez "pasa" y no quiere estar) o en los apoderamientos, se toma consciencia de la trascendencia del acto. Si el Secretario instruye al imputado en un Juicio rápido de lo que se pide y las consecuencias de su conformidad, el Secretaio se convierte en garante de la legalidad. Ello da prestigio al Cuerpo y nos convertimos en el referente para el administrado en el Juzgado.
Si cualquier funcionario puede hacer una ratificación, o una subasta en la oficina, los abogados, subasteros, justiciables, no tomarán nunca conciencia de nuestro trabajo.
Al principio, me sabia mal que una persona estuviuera esperando una hora a que yo saliera de Juicios para poder otrogar un "apud-acta" y los abogados se lo tomaban a mal. Pero yo no les habioa dado hora para ello. Nadie va al Notario sin cita previa y dice que quiere que le hagan una hipoteca en el acto. El justiciable no puede pretender aparecer cuando le vaya bién por el Juzgado (como quien va a la carnicería de la esquina) y ser atendido inmediatamente por el Secretrio (que deberá dejar de hacer lo que esté haciendo en ese momento). tengo dicho a procuradores y abogados que para poderes que digan a sus clientes que pasen los viernes (no tengo vistas) y si no es posible por necesidades del cliente, fijamos un día y hora. Los abogados se han acostumbrado este sistema y ahora lo agradecen. Ahora todos saben que en el poder otorgado "apud acta" se ha instruido al justiciable, que en las ratificaciones, se ha hecho saber al cliente el contenido del escrito y sus consecuencias (y no sólo: "firme aquí").
Claro que esta es una ventaja de estar en un único (de las pocas ventajas diría yo) ya que si en el "juzgado de al lado" pueden ir cuando quieran, difícilmente se prodrá reconducir la situación.
Sólo a partir de la seriedad con que desarrollemos nuestro trabajo, prodremos dar prestigio al mismo.
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Yo siempre lo entendí así, y nunca estuve presente cuando llevaba temas de familia en un Juzgado mixto. Una vez acabado el acto, y expuesto si se ratifica o no el convenio propuesto, es donde entra la decisión jurisdiccional de aprobarlo o no.Yo proponía que fueran sólo a mi presencia. El contenido del acto era propio de un fedatario, identificar personas, legitimar firmas, juicio de capacidad de los otorgantes, etc.
La ratificación no es un acto de prueba ni tiene otra trascendencia en el litigio que conocer una declaración de voluntad cuyo resultado sólo puede ser si o no, sin interpretaciones ni términos intermedios. Expresar esa declaración de voluntad es algo meramente procedimental, muy similar en su esencia a conferir un poder apud acta.
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Y lo mas gracioso es que se ha inflado a darle publicidad a un nuevo sistema informático para "evitar que se repitan casos Mari Luz". Entonces ¿de quien era la culpa del caso? Porque si hay un negligente, la culpa es suya y no de la falta de un sistema, que no sirve de nada, y si el sistema es en realidad la manera de evitar negligencias .... ¿Por que no estaba antes y a quien le competía que estuviera?