Terminatrix escribió:El título del enlace debería ser: Teletrabajo: uso y abuso. Es que lo del teletrabajo se ha sacado de quicio y hay quien se está aprovechando. Si bien, estaba fenomenal durante el confinamiento, ahora no tiene razón de ser, salvo casos de cuidado de un menor o de un adulto dependiente o de restricciones puntuales de movilidad.
Debería valorarse, por quien corresponda (que, obviamente, no somos nosotros) a quien y por qué se le autoriza a teletrabajar. Fijar objetivos claros (igual que se fijan para los refuerzos) de obligado cumplimiento y sacar del modo teletrabajo a quien no los cumpla. Y limitar los días semanales (tres es abusivo) salvo causas justificadas.
Tengo cinco personas en teletrabajo. Una, fantástica, dos regulares y dos pésimas. La experiencia me dice que el que es bueno en su trabajo lo es siempre, y al revés, y que el que es trabajador y honrado lo es física o telemáticamente.
Ha habido personas que, a diferencia de lo que era su trabajo presencial, en modo teletrabajo han dado resultados muy positivos (se concentran más y les cunde) y otros que han confirmado que, de ser esto una empresa privada, ya estarían en el paro.
Totalmente de acuerdo, es que es así sin más. Y recuerdo una vez más que con este tema del teletrabajo nos colocaron gratis una función más, controlar que se teletrabaja con rendimiento y eficacia está muy bien, pero hacerlo a vez que haces tu trabajo, contestas el teléfono que tienes desviado, escribes un WhatsApp y te metes cien veces en el correo porque cada funcionario o procurador se comunica contigo de una manera distinta era una locura.
Procurador escribió:Y las citas previas...ay las citas previas...nos jode a todos, dicho pronto y claro, que nos den cita previa para cualquier trámite en cualquier sitio (hasta para pedir hora en la peluquería) pero si quieres hacer un apud o pedir una partida en el registro, cita previa. Y claro, como no la tengo hasta sabe Dios cuándo, pues nada, presento la demanda o, lo que es peor, la contestación (que esa no puede esperar) y requerimiento al canto, y escritico que te presento para decirte que no tengo cita previa hasta la semana que viene....y nuevo proveído...si a todos nos encanta proveer y contestar los proveídos.
Pues aquí tengo que discrepar desde el cariño. Esto de las citas previas ya es común en todas partes, y no veo por qué en Justicia tendríamos que seguir con mil interrupciones en horas de oficina y fuera de ellas, con el teléfono echando humo, saliéndote del procedimiento en el que estás trabajando para atender consultas de procus, funcionarios, particulares, hacer un mandamiento o responder una duda.
Eso es antieficiente y muy del siglo pasado. Creo que el tema de la cita previa debería haber llegado para quedarse y estar organizado de manera rigurosa (lo mismo que el teletrabajo) para que de una vez podamos hablar de esa presunta modernización de la Justicia que tanto cacarean.
Por cierto, ahora nos han pedido en territorio Ministerio que solicitamos que nos activen el sistema de cita previa que llega con muuuucho retraso. Yo he consultado con la oficina( es voluntario)y se me han subido por las paredes ...para variar no dicen cómo se va a hacer, ni en qué consiste, ni determinan franjas horarias para atender al público o días, ni si eso garantiza que el teléfono no va a sonar....supongo que acabarán implantándolo y ahora sólo hacen un experimento, pero espero que se lo tomen un poco en serio porque hay días que es imposible trabajar sin interrupciones y si la alternativa es ofrecerlo sin decir cómo, pues ante la duda de momento va a ser que no.
PD. Intentar hacer un decreto de adjudicación en horas de oficina es imposible